VIGILANCIA Flashcards
La vigilancia resulta esencial para
las actividades de prevención y control de enfermedades
y es una herramienta en la asignación de recursos del sistema de salud, así como
en la evaluación del impacto de programas y servicios de salud
Objetivos de la vigilancia en salud pública
Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades.
Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud-enfermedad en las
poblaciones.
Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la presencia de
enfermedades.
Detectar cambios en las practicas de salud.
Investigar y controlar las enfermedades.
Planear los programas de salud.
Evaluar las medidas de prevención y control.
Usos de la vigilancia
- Estimar la magnitud de los eventos (por ejemplo que tan frecuente es un padecimiento
en una población)
- Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades (por
ejemplo brotes, epidemias y la presencia de problemas emergentes)
- Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud-enfermedad
en las poblaciones (por ejemplo incremento reciente de las enfermedades
de transmisión sexual)
- Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para
la presencia de enfermedades (por ejemplo vigilancia de laboratorio del virus de la
influenza)
- Detectar cambios en las practicas de salud (por ejemplo incremento de la tasa de
cesáreas)
A) Eventos sujetos a vigilancia por el nuevo Reglamento Sanitario Internacional (RSI- 2005):
viruela, poliomielitis por virus salvaje, influenza humana por nuevo serotipo y sindrome respiratorio agudo severo (SARS).
B) Todo evento que pueda constituir una Potencial Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional
incluyendo cólera, peste neumónica, fiebre amarilla, fiebreshemorrágicas virales, fiebre del Nilo Occidental, otras enfermedades de importancia
C)Enfermedades que ya han sido total o parcialmente erradicadas
poliomielitis, fiebre amarilla urbana, viruela
D) Enfermedades que se encuentran en fase de eliminación
(sarampión, rubéola, parotiditis, tétanos del recién nacido, sífilis congénita, etc.)
E)Enfermedades transmisibles de corto período de incubación y alta letalidad
(cólera, infección por virus Ebola; etc.).
F)Enfermedades emergentes, reemergentes y desconocidas en el área geográfica, de interés nacional e internacional
(dengue, malaria, tuberculosis, VIH/SIDA,” etc.).
G)Enfermedades no transmisibles de alta mortalidad prematura
(cáncer del cuello de útero, infarto agudo de miocardio, accidentes, diabetes mellitus, etc.).
El contexto en el que funciona un sistema de vigilancia, en términos prácticos, está formado por tres ámbitos
La población
la Red de Servicios de Atención de salud
la autoridad de salud pública
————–, la que detecta notifica y confirma los eventos de salud bajo vigilancia y es a través de ella que los programas de control ejecutan muchas de sus acciones
Es la red de servicios de salud
DEFINICIÓN DE CASO
Fundamental para el desarrollo del Sistema de Vigilancia.
Debe ser simple, claro y aceptable.
Cuando incluye estudios de laboratorio, éstos deben ser accesibles.
Debe ser sensible para captar los casos verdaderos de forma sencilla.
Específica para evitar que el número de casos falsos positivos sean excesivos.
Debe ser estable, es decir, no variar en el tiempo.
Para fines epidemiológicos depende de las evidencias disponibles, como:
Notificación de casos:
Identificación de redes notificadores .
Donde se realizan las notificaciones.
CASO SOSPECHOSO
signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia alguna de laboratorio(ausente, pendiente o negativa).
CASO PROBABLE
signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia definitiva de laboratorio.
CASO CONFIRMADO
evidencia definitiva de laboratorio, con o sin signos y síntomas compatibles con la enfermedad.
La DEFINICIÓN DE CASOS es un instrumento
básico para la recolección de datos de vigilancia, de ella depende la detección, notificación y clasificación de casos.
Todo evento bajo Vigilancia debe tener definida
Datos de variables como tiempo, lugar y persona para fines de análisis, así también para:
Facilitar identificar grupos de población objetivo.
Establecer medidas de control e intervenciones en Salud Pública.
-Debe evitarse en todo momento recolección de datos superfluos
FUENTES DE DATOS PARA LA VIGILANCIA
Notificación de casos
Registros
Investigación de casos y brotes
procedimiento estandarizado de búsqueda activa y exhaustiva de información complementaria sobre uno o más casos asociados a determinado evento, usualmente como respuesta organizada ante la sospecha de epidemia, sea originada por rumores, vigilancia o análisis de datos.
Encuestas
son procedimientos de recolección de información por los cuales se obtiene información en un punto específico de tiempo, sobre determinadas características de interés, generalmente no disponibles en otras fuentes de datos. Las más frecuentes son las serológicas, de morbilidad, socio-económicas.
Rumores
son opiniones espontáneas y no confirmadas, originadas en la comunidad y divulgadas por sus líderes y/o a través de los medios de comunicación de masa, asociadas al incremento de casos o muertes por una determinada causa.
TIPOS DE VIGILANCIA. ACTIVA
-Búsqueda intencionada de casos sujetos a vigilancia
-Búsqueda realizada por el mismo establecimiento como también la comunidad.
-Esta búsqueda se realiza mediante ciertos recursos o fuentes como: encuesta de morbilidad, de grupos de riesgos, investigación de brotes de epidemias, investigaciones serológicas, Tamizaje( citología, virológico, bacteriológico).
- El personal de salud busca directamente los datos, incluso revisando registros rutinarios del servicio de salud y registros diarios de atención al paciente.
PASIVA
-La información de casos a vigilar ingresa espontáneamente y se registran en cada unidad.
-Realizan todos los establecimientos de salud.
-Los datos son obtenidos a partir de: historias clínicas, fichas epidemiológicas, boletín epidemiológico semanal, certificado de defunción, formularios oficiales.
-Notificación rutinaria, específica.
-Económica, fácil y más sostenible en el tiempo
CENTINELA
-Puede ser activa o pasiva.
-Recopila información sobre una enfermedad específica.
-Generalmente emplea el formato de vigilancia activa para vigilancia de enfermedades emergentes y reemergentes.
Información que proporciona un grupo seleccionado de fuentes de notificación del sistema de servicio de salud( unidades centinela) que estudia una muestra concebida( muestra centinela) de individuos de un grupo poblacional específico evaluando la presencia de un evento de interés para la vigilancia( condición centinela).
VIGILANCIA CENTINELA
Rápida detección.
Inmediata acción.
Prevención específica de un evento.
Realizado a un problema de salud en particular por compromisos internacionales o prioridades nacionales.