Vidas paralelas Flashcards
Teseo
Datos biográficos clave (según Plutarco):
Hijo de Etra y, según la versión más difundida, de Egeo, rey de Atenas. También se dice que es hijo de Poseidón.
Educado en Trecén.
Reconocido como un héroe civilizador y fundador de instituciones.
Episodios relevantes en su vida:
Reivindicación de su linaje: Levanta la piedra bajo la cual Egeo había dejado espada y sandalias, y emprende el viaje a Atenas por tierra (no por mar, como se le aconsejaba), enfrentando peligros como Perifetes, Sinis, Escirón y Procusto.
Llegada a Atenas: Su madrastra Medea intenta envenenarlo, pero es reconocido por Egeo a tiempo.
Mito del Minotauro: Se ofrece como parte del tributo humano a Creta, derrota al Minotauro con ayuda de Ariadna, a quien luego abandona en Naxos. Olvida izar la vela blanca y provoca el suicidio de su padre.
Rey de Atenas: Une los municipios del Ática (sinecismo), establece fiestas como las Panateneas y estructuras políticas estables.
Rapto de mujeres: Raptó a Helena siendo niña; intentó raptar a Perséfone del Hades con Pirítoo, quedando atrapado allí hasta que fue liberado por Heracles.
Decadencia y muerte: Expulsado por Menesteo, se refugia en Esciros, donde es asesinado traicioneramente por el rey Licomedes.
Cita célebre (según Plutarco):
«Lo que Heracles fue para los monstruos, lo fue Teseo para los hombres injustos.»
Rómulo
Datos biográficos clave (según Plutarco):
Hijo de Rea Silvia y, según la leyenda, del dios Marte.
Fue abandonado junto con su hermano Remo en el río Tíber y criado por una loba.
Fundador mítico de Roma.
Episodios relevantes en su vida:
Nacimiento y abandono: Rea Silvia es violada (Marte o Amulio), y sus hijos son condenados a muerte. Sobreviven gracias a una loba y son criados por pastores.
Juventud y justicia: Rómulo y Remo crecen como pastores y líderes entre los jóvenes. Restituyen a su abuelo Numitor como rey de Alba.
Fundación de Roma: Rómulo traza el pomerio y funda Roma en el monte Palatino. Mata a Remo (según una versión) por cruzar la muralla.
Consolidación del poder: Crea instituciones como el Senado (los “padres”) y divide la población en patricios y plebeyos.
Rapto de las sabinas: Para poblar la ciudad, organiza unos juegos donde rapta a mujeres sabinas.
Guerra y reconciliación con los sabinos: Tras conflictos, las sabinas intervienen y logran una unión entre ambas poblaciones.
Últimos días y desaparición: Según algunos, desaparece en una tormenta mientras revisaba tropas; según otros, fue asesinado por los senadores. Posteriormente divinizado como Quirino.
Cita célebre (según Plutarco):
«Roma será la capital del mundo si los dioses lo permiten.»
Licurgo
Datos biográficos clave (según Plutarco):
Legislador espartano mítico. Hijo de Eufrates o de Prytanis, dependiendo de la versión.
No fue rey, sino regente de su sobrino, el rey Carilao.
Viajó extensamente antes de instituir sus reformas.
Su vida y muerte están rodeadas de leyenda.
Episodios relevantes en su vida:
Viajes y preparación: Viajó a Creta y Egipto para estudiar sistemas de gobierno; algunos dicen que también fue a la India y conoció a los gimnosofistas.
Reformas espartanas (Gran Retra):
Redistribución de tierras para eliminar la desigualdad.
Introducción de la cripteia, agogé (educación militar), y vida comunal (syssitia).
Prohibición del oro y la plata; uso del hierro como moneda.
Institución de la gerusía (consejo de ancianos) y refuerzo del papel de los éforos.
Renuncia personal al poder: No conservó ningún privilegio personal; se sometía a las leyes como cualquier ciudadano.
Misteriosa desaparición: Al completar sus reformas, hizo prometer a los espartanos que no cambiarían nada hasta su regreso… y se exilió voluntariamente, muriendo en el extranjero. Nunca regresó, para que sus leyes fueran permanentes.
Divinización: Fue honrado como héroe en Esparta. Su tumba se decía estar en varias partes, pero su final concreto es desconocido.
Cita célebre (según Plutarco):
«La libertad no es hacer lo que se quiere, sino obedecer a la ley.»
Numa
Datos biográficos clave (según Plutarco):
Segundo rey de Roma, sucesor de Rómulo.
De origen sabino, hijo de Pomponio.
Famoso por su sabiduría, piedad y espíritu pacífico.
Escogido por el pueblo romano, aclamado también por los sabinos.
Episodios relevantes en su vida:
Elección como rey: Tras la muerte de Rómulo y un periodo interregno, fue elegido por su fama de sabio y justo. Al principio se negó, pero fue convencido.
Reformas religiosas:
Instituyó el pontífice máximo y organizó el calendario (introdujo enero y febrero, ajustando el año lunar).
Construyó el templo de Jano, símbolo de paz y guerra. Durante su reinado siempre estuvo cerrado.
Fundó cultos, templos y rituales, reorganizando la religión romana.
Pacificación de Roma: Disolvió el poder militar heredado de Rómulo, promovió la paz y la agricultura.
Relación con la ninfa Égéria: Se dice que recibía consejos de la ninfa en el bosque sagrado. Algunos lo interpretan como una forma de ocultar su propia sabiduría bajo una figura mística.
Muerte y legado: Gobernó más de 40 años sin guerras. Fue amado por su pueblo. Al morir, se le consideró casi divino.
Cita célebre (según Plutarco):
«La verdadera justicia no necesita de la guerra para afirmarse.»
Solón
Datos biográficos clave (según Plutarco):
Estadista, legislador y poeta ateniense.
De familia noble pero sin riqueza.
Famoso por sus reformas que equilibraron los intereses de ricos y pobres.
Uno de los Siete Sabios de Grecia.
Episodios relevantes en su vida:
Liberación de Salamina: Recitó un poema para incitar a los atenienses a recuperar Salamina, lo cual logró con astucia.
Designado legislador: En medio de tensiones sociales extremas, fue elegido arconte con poderes extraordinarios para reformar la ciudad.
Reformas principales:
Abolió las deudas (seisachteia) y prohibió la esclavitud por deudas.
Redefinió los derechos ciudadanos según la riqueza y no por nacimiento.
Estableció el Consejo de los Cuatrocientos y tribunales populares.
Resistencia a los extremos: Rechazó la tiranía, a pesar de tener el poder para ejercerla.
Autoexilio voluntario: Viajó durante diez años tras promulgar sus leyes, para evitar presiones que alteraran sus reformas.
Encuentro con Creso: Según la tradición, le dijo a Creso que no se puede juzgar la felicidad de un hombre hasta el final de su vida: “Llama a nadie feliz hasta que haya muerto.”
Muerte y legado: Regresó a Atenas anciano. Se le consideró modelo de equilibrio y virtud. Sus poemas se conservaban y eran recitados.
Cita célebre (según Plutarco):
«La ley es como una telaraña: los débiles se enredan en ella, los fuertes la rompen.»
Publícola
Datos biográficos clave (según Plutarco):
Cuyo nombre real era Publius Valerius.
Noble romano, figura clave en el derrocamiento de la monarquía.
Considerado uno de los padres fundadores de la República romana.
Llamado “Publícola”, es decir, “amigo del pueblo”.
Episodios relevantes en su vida:
Derrocamiento de Tarquinio el Soberbio: Participó en la expulsión del último rey de Roma junto a Lucio Junio Bruto.
Consulado junto a Bruto: Ayudó a establecer la República. Después de la muerte de Bruto, quedó como único cónsul.
Sospechas de tiranía y reformas populares:
Se mudó al pie de la colina para mostrar humildad.
Hizo aprobar leyes que protegían al pueblo frente a abusos de magistrados.
Permitió el derecho de apelación (provocatio) al pueblo.
Segunda guerra contra Tarquinio: Derrotó al ejército etrusco comandado por Lars Porsena. La hazaña de Horacio Cocles ocurre bajo su liderazgo.
Reformas cívicas:
Instituyó los funerales públicos para los ciudadanos caídos por Roma.
Promovió la participación popular en la política.
Muerte y honores:
Murió pobre, y fue sepultado a expensas del Estado.
Fue tan querido que cada ciudadano aportó para su entierro, y lloraron su muerte como la de un padre.
Cita célebre (según Plutarco):
«Quien teme al pueblo, merece su confianza.»
Temístocles
Datos biográficos clave (según Plutarco):
Hijo de Neocles, de origen no aristocrático (su madre era extranjera).
Estadista y estratega ateniense de la época de las Guerras Médicas.
Famoso por su astucia, ambición y habilidad política.
Fundador del poder naval de Atenas.
Episodios relevantes en su vida:
Primeros años y ambición política: Desde joven mostró gran ambición, menospreciando la riqueza o los placeres y dedicándose a ganar influencia.
Fortificación de El Pireo: Convenció a los atenienses de construir un puerto militar y reforzar la flota, anticipando futuras guerras con Persia.
Guerra contra los persas – batalla de Salamina:
Fue el principal arquitecto de la victoria griega.
Usó la astucia para convencer a los griegos de enfrentarse en Salamina y engañó a Jerjes con mensajes falsos.
Su estrategia permitió destruir gran parte de la flota persa en un estrecho.
Rivalidades internas:
Tuvo grandes conflictos con Arístides y luego con Cimón.
Su orgullo y popularidad provocaron envidias.
Ostracismo: Fue exiliado por el pueblo tras perder el favor político, a pesar de sus méritos.
Refugio en Persia:
Buscó asilo en la corte del rey persa Artajerjes.
Fue bien recibido y nombrado gobernador de Magnesia.
Vivió con gran riqueza y dignidad, pero alejado de Grecia.
Muerte:
Según Plutarco, murió por causas naturales, aunque algunos dicen que se suicidó para no tener que luchar contra Grecia si el rey se lo exigía.
Los atenienses trasladaron sus restos secretamente a su tierra natal.
Cita célebre (según Plutarco):
«No he nacido para perecer ignorado.»
Furio Camilo
Datos biográficos clave (según Plutarco):
Patricio romano, llamado “Segundo fundador de Roma”.
Fue dictador en múltiples ocasiones, general victorioso y figura clave en la recuperación de Roma tras la invasión gala.
Admirado por su integridad, pero también enfrentó el exilio.
Episodios relevantes en su vida:
Conquista de Veyes:
Dirigió el asedio durante diez años.
Finalmente tomó la ciudad con una mina subterránea, lo que fue considerado casi un acto divino.
Dedicó el décimo del botín a Apolo como ofrenda.
Dictadura y orgullo:
Se volvió impopular entre el pueblo por rechazar compartir el botín y por su arrogancia.
Fue acusado injustamente de apropiación indebida y se exilió voluntariamente antes de ser condenado.
Invasión de los galos:
Breno y los galos saquearon Roma tras la batalla del Allia.
En plena crisis, el pueblo suplicó el regreso de Camilo.
Liberación de Roma:
Nombrado dictador de nuevo.
Llegó justo cuando los romanos estaban a punto de pagar rescate a los galos.
Expulsó a los invasores y recuperó la ciudad.
Oposición a trasladar Roma:
Muchos querían mudarse a Veyes, pero Camilo convenció al pueblo de reconstruir Roma.
Últimos años:
Gobernó con sabiduría y moderación.
Murió durante una peste, aún en servicio como magistrado.
Cita célebre (según Plutarco):
«Con la espada, no con el oro, se rescata una patria.»
Pericles
Datos biográficos clave (según Plutarco):
Estadista y orador ateniense del siglo V a.C.
Perteneciente a una familia aristocrática, hijo de Jantipo y Agarista.
Representó la cúspide de la democracia ateniense.
Su época se conoce como el “Siglo de Pericles”.
Episodios relevantes en su vida:
Formación y carácter:
Educado por filósofos como Anaxágoras, lo que influyó en su sobriedad y dominio del carácter.
Su modo de hablar era majestuoso, controlado y casi divino.
Ascenso político:
Comenzó como protegido de Efialtes, luego se convirtió en el político más influyente.
Se oponía a Cimón y defendía los intereses del demos (pueblo).
Reformas democráticas:
Estableció sueldos para los cargos públicos, permitiendo participación de ciudadanos pobres.
Limitó el poder del Areópago y fortaleció la asamblea y tribunales populares.
Impulso a las artes y la arquitectura:
Encargó la construcción del Partenón y otros grandes templos en la Acrópolis.
Fomentó la filosofía y protegió a figuras como Fidias, Sófocles y Anaxágoras.
Liderazgo militar:
Dirigió campañas navales exitosas en el Egeo.
Fue reelegido estratega durante muchos años consecutivos.
Guerra del Peloponeso:
Al estallar la guerra, siguió una estrategia defensiva, confiando en el poder naval.
Fue criticado por no enfrentarse en batalla terrestre.
Durante la peste que azotó Atenas, perdió a varios familiares y cayó en desgracia.
Muerte y legado:
Murió en la peste (429 a.C.).
Fue recordado por su integridad, inteligencia y visión.
Plutarco lo retrata como un modelo de líder democrático, virtuoso y cultivado.
Cita célebre (según Plutarco):
«Cuando nació, la democracia era áspera; cuando murió, era una amante de halagos.»
Fabio Máximo
Datos biográficos clave (según Plutarco):
Cuyo nombre completo era Quinto Fabio Máximo Verrucoso, apodado “Cunctator” (“el que demora” o “el que espera”).
General romano durante la Segunda Guerra Púnica, célebre por su estrategia de desgaste frente a Aníbal.
Considerado un modelo de prudencia, constancia y paciencia.
Episodios relevantes en su vida:
Primeros cargos:
Fue cónsul en varias ocasiones y censor.
De carácter moderado, no buscó gloria rápida sino el bien duradero de Roma.
Tras la derrota del Lago Trasimeno:
Fue nombrado dictador ante la amenaza de Aníbal.
Abandonó la táctica frontal y adoptó la estrategia fabiana: evitar batalla directa, hostigar al enemigo, cortar suministros.
Impopularidad y oposición:
Su estrategia fue malinterpretada como cobardía.
Minucio Rufo, su segundo, fue elevado por el pueblo a igual autoridad.
Minucio cayó en una trampa de Aníbal y fue salvado por Fabio, quien así recuperó el respeto.
Paciencia frente a Aníbal:
Nunca se dejó provocar por las tácticas de Aníbal, ni siquiera cuando este saqueó sus tierras.
Su firmeza permitió resistir hasta que otros generales más agresivos (como Escipión) tomaran el relevo.
Después de Cannas:
Siguió aconsejando moderación incluso tras la enorme derrota en Cannas.
Su voz fue clave para no rendirse ante Cartago.
Últimos años y muerte:
Fue honrado como salvador de Roma.
Murió con gran respeto, y el Senado cubrió los gastos de su entierro.
Cita célebre (según Plutarco):
«Más daño hace la prisa de los temerarios que la lentitud de los sabios.»
Alcibíades
Datos biográficos clave (según Plutarco):
Aristócrata ateniense, pupilo y amigo de Sócrates.
Político, militar y orador carismático, conocido por su inestabilidad y oportunismo.
Figura trágica y contradictoria: talentoso, seductor, pero también arrogante y voluble.
Episodios relevantes en su vida:
Juventud y relación con Sócrates:
Brillante y bello, pero indisciplinado.
Sócrates intentó encauzar su carácter; lo salvó en batalla.
Carrera política y carisma:
Ganó popularidad con su generosidad y su atractivo.
Promovió la Guerra Siciliana contra Esparta por ambición personal.
Acusación y exilio:
Acusado de sacrilegio (parodiar los misterios de Eleusis y mutilar hermas).
Fue llamado a juicio, pero huyó a Esparta.
Traición y servicio a Esparta:
Aconsejó a los espartanos ocupar Decelia y apoyar a Sicilia.
Sedujo a la esposa de Agis II, lo que causó su caída en Esparta.
Paso a Persia:
Buscó refugio con el sátrapa persa Tisafernes.
Comenzó a conspirar para volver a Atenas.
Regreso a Atenas:
Fue restaurado como general y logró brillantes victorias.
Recibido triunfalmente en la ciudad, pero pronto cayó otra vez en desgracia.
Retiro y muerte:
Se refugió en Frigia (Asia Menor).
Fue asesinado por orden del sátrapa Farnábazo, posiblemente por instigación de los espartanos o atenienses.
Murió trágicamente, sin haber alcanzado su gloria soñada.
Cita célebre (según Plutarco):
«No soy yo quien cambia, es el viento el que cambia de dirección, y yo con él.»
(Nota: esta frase captura su carácter, pero en Vidas paralelas no aparece literalmente; Plutarco lo describe como alguien que se amoldaba al poder del momento.)
Gayo Marcio Coroliano
Datos biográficos clave (según Plutarco):
Patricio romano, famoso por su valentía militar.
Apodado “Coriolano” por la conquista de la ciudad de Coriolos.
Representa el conflicto entre la nobleza romana y el pueblo llano.
Episodios relevantes en su vida:
Valor en combate:
Se destacó como joven guerrero en la toma de Coriolos contra los volscos.
El sobrenombre “Coriolano” fue en reconocimiento a esta hazaña.
Oposición al pueblo:
Se opuso ferozmente a que se entregara trigo al pueblo durante una hambruna.
También intentó suprimir las recientes conquistas del pueblo como el cargo de tribuno de la plebe.
Juicio y destierro:
Acusado por los tribunos de los plebeyos, fue condenado al exilio pese a su fama militar.
Se exilió entre los volscos, enemigos históricos de Roma.
Traición a Roma:
Se convirtió en general de los volscos bajo Aufidio, y marchó contra Roma.
Sitió la ciudad, exigiendo la revocación de su exilio.
Intervención de su madre:
Las súplicas de su madre Veturia y su esposa Volumnia lo conmovieron.
Levantó el sitio y se retiró, ganándose admiración pero también sospechas.
Muerte:
Los volscos, desconfiando de su lealtad, lo asesinaron.
Murió como figura trágica, entre el patriotismo y el orgullo.
Cita célebre (según Plutarco):
«Prefiero ser bueno con los míos que general de mis enemigos.»
Timoleón
Datos biográficos clave (según Plutarco):
Estadista y general corintio.
Recordado por liberar Siracusa y otras ciudades sicilianas del despotismo y de la amenaza cartaginesa.
Admirado por su equilibrio entre valor militar y virtud política.
Episodios relevantes en su vida:
Asesinato de su hermano tirano:
Su hermano Timófano se hizo tirano en Corinto.
Timoleón, tras intentar persuadirlo, consintió en su asesinato por amor a la libertad.
Fue elogiado por los ciudadanos, pero cayó en profunda tristeza y se retiró de la vida pública.
Llamado por los sicilianos:
Años después, Siracusa, oprimida por el tirano Dionisio el Joven y amenazada por Cartago, pidió ayuda a Corinto.
Timoleón fue elegido para liderar la expedición.
Liberación de Siracusa:
Venció a Hicetas (otro tirano) y tomó la ciudad de Siracusa.
Forzó la renuncia de Dionisio el Joven sin violencia directa, y lo envió a Corinto como simple ciudadano.
Derrota de los cartagineses:
Aunque superado en número, venció decisivamente a los cartagineses en la batalla del Crimiso.
Esta victoria aseguró la independencia de las ciudades griegas de Sicilia.
Gobierno justo y reformas:
Restauró la democracia, estableció leyes, repobló ciudades devastadas.
Gobernó con humildad, sin usar guardias personales ni símbolos de poder.
Retiro y muerte:
Al quedar ciego en su vejez, vivió entre el pueblo, quien lo seguía consultando en asuntos públicos.
Murió honrado como libertador y se le ofrecieron funerales públicos en Siracusa.
Cita célebre (según Plutarco):
«Él, que mató a un hermano por la libertad, trajo a muchos pueblos la vida libre con misericordia y virtud.»
Paulo Emilio
Datos biográficos clave (según Plutarco):
General y cónsul romano.
Conocido principalmente por su victoria en la Tercera Guerra de Macedonia contra el rey Perseo.
Ejemplo de disciplina, virtud romana y sentido del deber.
Episodios relevantes en su vida:
Carrera política y militar temprana:
Ascendió por méritos, no por popularidad.
Fue cónsul dos veces, y destacó por su sentido de justicia y firmeza.
Nombramiento para la guerra contra Macedonia:
Aunque ya era anciano, fue designado cónsul para enfrentar a Perseo.
Se ganó el respeto del ejército, desmoralizado por derrotas previas.
Victoria en Pidna (168 a.C.):
Derrotó de forma aplastante a Perseo de Macedonia.
Esta victoria marcó el fin del poder macedonio y el dominio romano sobre Grecia.
Tratamiento a los vencidos:
Mostró moderación y humanidad hacia Perseo.
Sin embargo, permitió el saqueo de ciudades como castigo ejemplar.
Triunfo en Roma:
Su desfile triunfal fue uno de los más majestuosos.
Mostró la riqueza de Macedonia, los prisioneros y al propio Perseo.
Destino personal trágico:
Perdió a sus dos hijos poco después del triunfo, uno biológico y otro adoptivo.
Aceptó el destino con serenidad, mostrando su firmeza de carácter.
Cita célebre (según Plutarco):
«Los hombres deben aprender a someterse a los dioses, como los pueblos a sus gobernantes.»
Pelópidas
Datos biográficos clave (según Plutarco):
Noble tebano, amigo íntimo de Epaminondas.
Héroe de la liberación de Tebas del dominio espartano.
Valiente, generoso, apasionado por la libertad de su patria.
Episodios relevantes en su vida:
Exilio y conjura contra los espartanos:
Tebas estaba bajo un gobierno títere apoyado por Esparta.
Pelópidas huyó a Atenas y organizó una conspiración para liberar la ciudad.
Entró disfrazado en Tebas y, junto con sus compañeros, asesinó a los tiranos.
Restauración de la libertad en Tebas (379 a.C.):
Con la ayuda de Epaminondas, liberó la ciudad.
Reestablecieron la democracia y expulsaron a los espartanos.
Formación del Batallón Sagrado:
Contribuyó a formar esta unidad de élite compuesta por parejas de amantes, uniendo el valor con la devoción mutua.
Fue clave en la futura supremacía militar de Tebas.
Batalla de Tegira:
Junto a Epaminondas, derrotó a una fuerza espartana superior, anticipando el cambio en la hegemonía griega.
Embajadas y conflictos con Alejandro de Feras:
Intentó pacificar Tesalia, donde Alejandro de Feras gobernaba como tirano.
Fue tomado prisionero en una embajada, pero se negó a aceptar trato preferente.
Fue liberado luego por la presión de Tebas.
Muerte en batalla (364 a.C.):
Murió en la batalla de Cinoscéfalas combatiendo nuevamente a Alejandro de Feras.
Aunque los tebanos ganaron la batalla, su muerte fue una gran pérdida para la ciudad.
Cita característica (según Plutarco):
No hay gloria más pura que la de liberar la patria sin buscar dominio sobre ella.
Marcelo
Datos biográficos clave (según Plutarco):
General romano del siglo III a.C., apodado “la espada de Roma”.
Destacado por su valentía y por ser el primer romano en conquistar una gran ciudad griega: Siracusa.
Contraparte romana de Pelópidas en Vidas paralelas.
Episodios relevantes en su vida:
Primera hazaña destacada:
Durante la guerra contra los galos, mató en combate singular al jefe galo Britomaris.
Por este acto recibió la spolia opima, una de las más altas distinciones militares romanas.
Segunda Guerra Púnica:
Luchó contra Aníbal en múltiples campañas.
Fue nombrado cónsul cinco veces, señal de su prestigio y utilidad militar.
Asedio y toma de Siracusa (214–212 a.C.):
Encabezó el largo asedio de Siracusa, que se había aliado con Cartago.
A pesar de la resistencia impulsada por las máquinas de guerra de Arquímedes, logró conquistar la ciudad.
Aunque admirador de la cultura griega, no pudo evitar el saqueo de la ciudad ni la muerte de Arquímedes.
Moderación y respeto cultural:
Tras la toma, protegió templos y obras de arte, enviando muchas a Roma.
Consideraba que la grandeza de Roma debía reflejar también refinamiento.
Últimos años y muerte:
Murió en una emboscada en Lucania, durante una operación de reconocimiento.
Su cuerpo fue recuperado por Aníbal, quien lo honró con funerales dignos de un gran enemigo.
Cita destacada (según Plutarco):
“Roma necesita no solo fuerza, sino también cultura.”
Marco Catón
Datos biográficos clave (según Plutarco):
Llamado también Catón el Censor.
Político y moralista romano, defensor acérrimo de las costumbres antiguas (mos maiorum).
Ejemplo de austeridad, disciplina y celo patriótico.
Episodios relevantes en su vida:
Origen humilde:
Nacido en una granja del Lacio.
Cultivó una vida austera desde joven, dedicada al trabajo, la guerra y el estudio del derecho.
Carrera militar y política:
Luchó en la Segunda Guerra Púnica.
Escaló cargos por méritos, no por linaje: fue cuestor, edil, pretor, cónsul y finalmente censor.
Como cónsul y gobernador:
Gobernó Hispania con severidad pero justicia.
Promovió la disciplina entre sus tropas y combatió el despilfarro.
Censura (184 a.C.):
Su cargo más célebre.
Luchó contra el lujo, la corrupción y la influencia griega en Roma.
Expulsó a senadores y reformó costumbres públicas.
Hostilidad hacia la cultura griega:
Aunque conocía la lengua, desconfiaba de la filosofía griega por considerarla corruptora de la moral romana.
Aun así, fue autor de tratados en prosa latina.
Últimos años y lucha contra Cartago:
Insistió en que “Cartago debe ser destruida” (Carthago delenda est), frase que repetía al final de cada discurso.
Murió antes de que comenzara la Tercera Guerra Púnica, que acabaría cumpliendo su deseo.
Cita célebre (según Plutarco):
“Carthago delenda est” — “Cartago debe ser destruida”
Aristides
Datos biográficos clave (según Plutarco):
Estadista ateniense del siglo V a.C., apodado “el Justo” por su integridad.
Ejemplo de virtud cívica, equidad y moderación.
Contraparte griega de Catón el Viejo en Vidas paralelas.
Episodios relevantes en su vida:
Rivalidad con Temístocles:
Ambos compitieron por la influencia en Atenas.
Arístides representaba la aristocracia moderada; Temístocles, el partido popular.
Fue exiliado por ostracismo, probablemente por la popularidad de Temístocles.
Según la leyenda, incluso su enemigo le pidió que escribiera su nombre en la teja del ostracismo.
Guerra contra los persas:
Regresó durante la invasión de Jerjes y luchó en Maratón, Salamina y Platea.
Mostró grandeza de espíritu al cooperar con Temístocles por el bien común.
Organización de la Liga de Delos:
Arístides fue el encargado de fijar las contribuciones de cada ciudad aliada.
Su honestidad fue tan grande que nadie impugnó sus decisiones.
Vida austera:
Murió pobre; sus hijas fueron mantenidas por el Estado.
Rechazó riquezas y sobornos incluso cuando tenía poder para aceptarlos impunemente.
Legado moral:
Su fama de incorruptibilidad quedó como modelo para los futuros políticos atenienses.
Plutarco lo presenta como contrapunto a líderes ambiciosos y corruptibles.
Cita significativa (según Plutarco):
“Es más vergonzoso para quienes gobiernan ser superados en virtud que para los súbditos en poder.”
Pirro
Datos biográficos clave (según Plutarco):
Rey de Epiro (318–272 a.C.), considerado uno de los más grandes generales de su época.
Admirado por su coraje, ambición y habilidades militares, aunque criticado por su falta de estabilidad y visión política.
Comparado por Plutarco con Mario (romano).
Episodios relevantes en su vida:
Infancia turbulenta y ascenso al trono:
Huérfano desde niño, perdió el trono y fue criado en distintas cortes griegas.
Recuperó Epiro con ayuda de aliados y consolidó su poder.
Campañas en Grecia:
Luchó en las guerras entre sucesores de Alejandro Magno.
Fue rey también de Macedonia por un breve tiempo.
Conocido por su valentía personal: a menudo peleaba al frente.
Guerra en Italia contra Roma (280–275 a.C.):
Invitado por los tarentinos para combatir a los romanos.
Venció en Heraclea y Ásculo, pero con enormes pérdidas: de ahí el término “victoria pírrica”.
Dijo tras una de ellas: “Otra victoria como esta y estaré perdido”.
Expedición a Sicilia:
Intervino contra los cartagineses, con cierto éxito inicial.
Su ambición lo volvió impopular entre los griegos sicilianos.
Abandonó Sicilia, dejando enemigos por doquier.
Regreso y muerte en Grecia:
En su intento por recuperar poder en Grecia, invadió Esparta sin éxito.
Murió en Argos tras una pelea callejera: una anciana le arrojó una teja desde un tejado.
Ironía trágica para un hombre que desafió a Roma y Cartago.
Cita famosa (según Plutarco):
“Si vencemos a los romanos en otra batalla como esta, estaremos completamente arruinados.”
Filopemen
Datos biográficos clave (según Plutarco):
Estratega y general de la Liga Aquea (254–183 a.C.).
Llamado por Plutarco “el último de los griegos” por su defensa del honor y autonomía helena.
Figura paralela a Tito Quincio Flaminino en Vidas paralelas.
Episodios relevantes en su vida:
Formación y virtudes:
Educado en filosofía y guerra.
Rechazó el lujo y vivió como un ciudadano austero y disciplinado.
Se preparó física y moralmente para la vida pública.
Reforma del ejército de la Liga Aquea:
Como estratega, transformó un ejército débil en una fuerza temida.
Enseñó disciplina, mejoró el armamento y renovó el espíritu marcial.
Victoria sobre los espartanos:
Derrotó a Esparta, tradicional enemiga, y restableció la hegemonía aquea.
Mostró severidad, pero también justicia con los derrotados.
Independencia frente a Roma:
En una época de creciente influencia romana, Filopemen insistía en la autonomía griega.
Se opuso a la intervención romana en los asuntos internos de Grecia.
Últimos años y muerte trágica:
Durante una campaña contra Mesene, fue capturado por los enemigos aqueos.
Rechazó huir y soportó el cautiverio con dignidad.
Fue obligado a beber veneno.
La Liga Aquea vengó su muerte con dureza y honró su memoria con pompa.
Cita significativa (según Plutarco):
“¿Cómo puedes decir que he perdido el honor, si me ves morir por él?”
Tito Quincio Flaminio
Datos biográficos clave (según Plutarco):
Político y general romano del siglo II a.C.
Celebrado por liberar a Grecia del dominio macedonio tras la victoria sobre Filipo V.
Figura de diplomacia y moderación, aunque también criticado por su cercanía a los griegos.
Episodios relevantes en su vida:
Ascenso temprano:
Se convirtió en cónsul a edad temprana (aproximadamente 30 años).
Mostró dotes políticas y militares desde joven.
Campaña contra Macedonia:
Lideró la guerra contra Filipo V de Macedonia.
Venció en la batalla de Cinoscéfalos (197 a.C.), donde demostró la superioridad de la legión romana sobre la falange macedónica.
Proclamación de la libertad de Grecia:
En los Juegos Ístmicos, proclamó:
“El Senado romano y Tito Quincio Flaminino devuelven a los griegos su libertad.”
Este gesto fue aclamado con entusiasmo en todo el mundo helénico.
Gobernación y diplomacia:
Se ganó la confianza de muchas ciudades griegas por su respeto a sus costumbres.
No impuso guarniciones ni tributos, lo que aumentó su popularidad.
Plutarco destaca su equilibrio entre la firmeza romana y el afecto por la cultura griega.
Últimos años y declive:
Participó en misiones diplomáticas tras su retiro.
Persiguió y ejecutó a los hijos de Aníbal, enemigo de Roma, acto por el cual fue criticado como cruel y vengativo.
Murió con honor, pero su imagen quedó marcada por esa última acción.
Cita significativa (según Plutarco):
“El Senado y Tito Quincio Flaminino conceden a los griegos su libertad.”
Gayo Mario
Datos biográficos clave (según Plutarco):
General y político romano (157–86 a.C.).
Nacido de familia humilde en Arpino, fue un homo novus (primer miembro de su familia en alcanzar el consulado).
Obtuvo siete consulados, algo sin precedentes.
Reformador del ejército romano.
Episodios relevantes en su vida:
Primeros logros y ascenso al poder:
Se destacó como oficial en la guerra de Numidia bajo Escipión Emiliano.
Derrotó a Yugurta (rey númida), aunque el mérito de capturarlo fue de Sila.
Fue elegido cónsul en 107 a.C., impulsado por el apoyo popular.
Reformas militares:
Abrió el ejército a los proletarios (ciudadanos sin tierras).
Profesionalizó el ejército y lo reorganizó, dándole nuevas tácticas y estructura.
Estas reformas tendrían consecuencias políticas futuras.
Victoria contra los cimbrios y teutones (104–101 a.C.):
Como cónsul consecutivo, salvó a Roma de la amenaza germánica.
Fue aclamado como segundo fundador de Roma.
Enfrentamiento con Sila y guerra civil:
Rivalidad feroz con Sila por el mando de la guerra contra Mitrídates.
Tomó Roma por la fuerza cuando se le negó el mando.
Su regreso al poder estuvo marcado por violencia y proscripciones.
Últimos días:
En su séptimo consulado, ya viejo y enfermo, dejó el poder a sus aliados.
Murió poco después, dejando un legado controvertido.
Cita significativa (según Plutarco):
Plutarco no registra una cita directa de Mario, pero resalta su ambición, diciendo que “ninguna medida le bastaba para igualar su ansia de gloria”.
Lisandro
Datos biográficos clave (según Plutarco):
General espartano del siglo V a.C.
Venció a Atenas en la Guerra del Peloponeso.
Figura clave en la hegemonía espartana tras la guerra.
Aliado y protegido del rey espartano Agesilao, aunque más poderoso que muchos reyes.
Episodios relevantes en su vida:
Primer mando naval:
Nombrado navarco (almirante) en la flota espartana.
Formó alianza con Ciro el Joven, hijo del rey persa Darío, quien le proveyó dinero para su flota.
Esta alianza fue decisiva para el éxito espartano.
Batalla de Egospótamos (405 a.C.):
Derrotó completamente a la flota ateniense, capturando casi todos sus barcos.
Este triunfo selló la caída de Atenas.
Se mostró implacable: ejecutó a miles de prisioneros atenienses.
Toma de Atenas:
Bloqueó Atenas por mar y tierra.
Obligó a la ciudad a rendirse: destruyó sus murallas y disolvió la democracia.
Impuso el gobierno de los Treinta Tiranos, oligárquico y brutal.
Poder y controversia:
Aunque no era rey, acumuló enorme influencia.
Fue acusado de usar la religión y la adulación para manipular a pueblos y aliados.
Plutarco lo critica por su ambición y por haber mancillado el ideal espartano.
Muerte en combate:
Participó en una expedición en Beocia.
Murió en emboscada en la batalla de Haliarto (395 a.C.).
Se le negó un funeral grandioso por temor a la envidia que suscitaba incluso en Esparta.
Cita significativa (según Plutarco):
“La verdad es la primera víctima de la ambición” (paráfrasis del juicio moral de Plutarco sobre su conducta manipuladora).
Sila
Datos biográficos clave (según Plutarco):
Aristócrata romano (138–78 a.C.).
General y político conservador.
Primer romano en marchar sobre Roma con su propio ejército.
Dictador con poder absoluto, conocido por sus reformas y crueldad.
Episodios relevantes en su vida:
Juventud y ascenso:
Nació en una familia patricia venida a menos.
Comenzó su carrera como cuestor de Mario en la guerra contra Yugurta.
Capturó personalmente al rey númida, ganándose prestigio.
Participó en la guerra contra los cimbrios y teutones.
Guerra Social y primer consulado (88 a.C.):
Ganó fama en la Guerra Social combatiendo a los aliados itálicos.
Elegido cónsul en 88 a.C. y designado para dirigir la guerra contra Mitrídates VI.
Mario conspiró para arrebatarle el mando, lo que llevó a Sila a marchar sobre Roma, rompiendo todos los precedentes.
Guerra contra Mitrídates:
Campaña exitosa en Grecia y Asia Menor.
Reinstauró la influencia romana, pero firmó una paz moderada para poder volver a Roma.
Segunda guerra civil y dictadura:
Regresó a Roma, venció a los marianos y tomó el poder como dictador.
Inició las proscriciones, listas de enemigos del Estado cuyas vidas y propiedades fueron puestas a precio.
Reformó las instituciones para reforzar al Senado y debilitar a los tribunos de la plebe.
Abdicación y muerte:
Inesperadamente, renunció voluntariamente a la dictadura tras reorganizar el Estado.
Se retiró a la vida privada y murió de forma natural en Campania.
Plutarco dice que su cadáver mostró los estragos de una vida disoluta, pero que él murió sin miedo ni remordimientos.
Cita significativa (según Plutarco):
“Nadie ha tenido jamás tanta suerte como Sila” — Sila mandó grabar esto en su epitafio:
“Lucio Cornelio Sila, que jamás fue vencido por sus enemigos”