Diógenes Laercio Flashcards
Tales de Mileto
Origen: Natural de Mileto, en Jonia; uno de los Siete Sabios de Grecia.
Escuela: Fundador de la escuela jónica de filosofía natural.
Doctrina principal:
Arjé (principio de todas las cosas): El agua.
La Tierra flota sobre el agua.
Todo está lleno de dioses.
Atribuía alma a todas las cosas, incluso a los imanes y al ámbar, por su capacidad de movimiento.
Aportaciones científicas:
Predijo un eclipse de sol (probablemente el de 585 a.C.).
Introdujo conocimientos astronómicos y geométricos traídos de Egipto.
Se le atribuyen los teoremas que llevan su nombre en geometría.
Anécdotas destacadas:
Cayó en un pozo observando las estrellas, lo que motivó burlas de una sirvienta tracia.
Se dice que, usando su conocimiento de astronomía, se hizo rico al prever una buena cosecha de aceitunas y arrendar todas las prensas de aceite.
Cita célebre (atribuida):
«Conócete a ti mismo» (aunque más comúnmente atribuida a otros sabios).
Quilón
Origen: Lacedemonio (espartano), hijo de Damágeto. Fue uno de los Siete Sabios de Grecia.
Cargo: Éforo (magistrado) en Esparta, posición de gran prestigio político.
Doctrina moral y práctica:
Defensor de la moderación, el silencio y la prudencia.
Recomendaba:
«No hables mal de los muertos.»
«Honra a los ancianos.»
«Prefiere la pérdida antes que la ganancia deshonesta.»
«No rías sin control.»
«Domina la lengua, especialmente en banquetes.»
Citas célebres (atribuídas):
«Conócete a ti mismo.»
«No desees lo imposible.»
«Más vale una pérdida con honra que una ganancia con injusticia.»
Anécdotas destacadas:
Se dice que murió de alegría tras ver a su hijo coronado vencedor en los Juegos Olímpicos.
Fue considerado ejemplo de sabiduría y austeridad espartana.
Platón lo menciona como quien introdujo el poder compartido entre reyes y éforos.
Solón
Origen: Natural de Atenas, hijo de Execéstides. Fue uno de los Siete Sabios de Grecia.
Ocupaciones: Legislador, poeta y filósofo. Se destacó por su integridad y sabiduría política.
Aportaciones principales:
Redactó leyes para los atenienses, conocidas por su moderación y justicia, evitando tanto la tiranía como la anarquía.
Estableció la “seisachtheia”, abolición de deudas que esclavizaban a los ciudadanos.
Dividió la ciudadanía en clases según su renta, sentando bases para la democracia ateniense.
Se negó a aceptar el poder absoluto pese a que pudo haberlo tomado.
Doctrina moral:
Defendía la moderación y la justicia como guías de vida y política.
Valoraba la virtud por encima de la riqueza.
Anécdotas destacadas:
Viajó extensamente tras su labor legislativa, entre otros lugares visitó Egipto y conoció a Creso en Lidia.
Ante la pregunta de Creso sobre quién era el hombre más feliz, Solón respondió: «No llames feliz a un hombre antes de su muerte», explicando que la fortuna de una vida solo puede juzgarse al final.
Rechazó la tiranía de Pisístrato cuando este intentó obtener su apoyo.
Cita célebre (atribuida):
«No llames feliz a ningún hombre hasta que haya muerto.»
Pitaco
Origen: Natural de Mitilene, en la isla de Lesbos. Hijo de Hirrádio. Fue uno de los Siete Sabios de Grecia.
Cargos:
Gobernó Mitilene como legislador con poder absoluto durante diez años, pero renunció voluntariamente al finalizar ese tiempo.
Doctrina moral y sentencias:
Famoso por sus máximas morales y aforismos breves. Algunas de las más citadas:
«Difícil es ser bueno.»
«Concede el perdón al culpable.»
«No reveles lo que has oído en secreto.»
«Sé más fuerte que la ira.»
«No digas todo lo que sabes.»
«No hagas al prójimo lo que reprochas en otros.»
Anécdotas destacadas:
Derrotó en combate singular al famoso atleta Frínón de Atenas, empleando astucia más que fuerza.
Fue honrado por sus conciudadanos, quienes le dieron un terreno como premio, pero él lo consagró a los dioses.
Aportes legales y éticos:
Sus leyes se destacaban por su moderación.
Castigaba más severamente los delitos cometidos en estado de ebriedad, considerando que agravaban la culpa.
Cita célebre (atribuida):
«Difícil es ser verdaderamente bueno.»
Biante
Origen: Natural de Priene (Jonia), hijo de Teutames. Considerado uno de los Siete Sabios de Grecia.
Fama:
Reconocido por su sabiduría práctica, justicia y benevolencia.
Fue abogado y defensor de causas justas, especialmente ayudando a los oprimidos.
Doctrina moral y máximas:
«La mayoría de los hombres son malos.» (máxima más célebre)
«Ama el saber.»
«Sé más indulgente con el prójimo que contigo mismo.»
«No hagas ni digas nada por lo que después te arrepientas.»
«Trata a los enemigos como si algún día fueran amigos.»
«No te jactes de tus riquezas, sino de tu virtud.»
Anécdotas destacadas:
Durante la huida de su ciudad, todos los ciudadanos llevaban sus bienes, menos él, que dijo: «Yo llevo todo lo mío conmigo», refiriéndose a su sabiduría.
Murió en el tribunal mientras defendía a un amigo; su muerte fue serena y admirada.
Apreciación general:
Diógenes Laercio lo considera el más sabio y elocuente de los siete sabios.
Fue honrado por su ciudad con una tumba inscrita con estas palabras:
«Aquí yace Bías, el más grande entre los jonios.»
Cleóbulo
Origen: Natural de Lindos, en la isla de Rodas. Hijo de Evágenes. Contado entre los Siete Sabios de Grecia.
Ocupación:
Gobernante de Lindos, donde se dice que reinó con moderación.
También fue poeta y se le atribuyen varios enigmas y versos en hexámetros.
Doctrina moral y máximas:
Famoso por promover la mesura y la educación como principios de vida.
Sentencias atribuidas:
«La medida es lo mejor.»
«No te burles de nadie.»
«Procura instruirte.»
«Habla poco.»
«Tolera sin ira las injusticias.»
«No hables mal de los muertos.»
«Honra a tus padres.»
«No desees lo imposible.»
«Sé superior a los placeres.»
Familia:
Tuvo una hija llamada Cleobulina, célebre por su sabiduría y por componer acertijos en verso.
Anecdótico:
Algunos le atribuyen la inscripción del templo de Delfos: «Conócete a ti mismo», aunque esto se discute.
Apreciado por su carácter moderado y afán de instrucción, incluso entre gobernantes.
Periandro
Origen: Natural de Corinto, hijo de Cipselo. Fue uno de los Siete Sabios de Grecia, aunque su inclusión ha sido discutida por algunos autores.
Cargo:
Tirano de Corinto, sucedió a su padre en el poder. Su gobierno fue firme, aunque severo.
Contrastes en su carácter:
Algunos lo presentan como un gobernante cruel; otros lo consideran sabio y prudente.
Se dice que consultó al tirano Trasíbulo de Mileto, quien le respondió en silencio cortando las espigas más altas de un campo, aconsejando así eliminar a los ciudadanos más poderosos para conservar el poder.
Doctrina moral y máximas (atribuídas):
«Practica todo con reflexión.»
«Sé constante.»
«No hagas nada por la fuerza.»
«Domina tu lengua.»
«Ten pensamientos puros.»
«Sé previsor.»
«Agradece los favores recibidos.»
«Castiga a los malvados para que los buenos no sufran.»
Anécdotas destacadas:
Se cuenta que envió ofrendas a los dioses, que fomentó el comercio y que fortificó Corinto.
Se le atribuye la invención de la diapositiva (barco que se transporta por tierra sobre rodillos), aunque esto es discutido.
Controversias:
Diógenes menciona versiones contradictorias sobre su trato hacia su esposa, Melissa, incluyendo relatos de crueldad.
Algunos rechazan su inclusión entre los sabios por su conducta como tirano.
Anacarsis Escita
Origen:
Era escita, originario de una nación bárbara (para los griegos), pero célebre por su sabiduría y agudeza.
Hijo de Gnurus; algunos decían que era hermano de Caduidas, rey de los escitas.
Viaje y contacto con Grecia:
Viajó a Atenas con el propósito de instruirse y admiró especialmente las leyes y costumbres griegas.
Se hizo amigo íntimo de Solón, con quien discutía sobre la virtud y las leyes.
Solón dijo de él: «Anacarsis, siendo bárbaro, parece más sabio que muchos griegos.»
Doctrina y filosofía:
Era amante de la simplicidad, la frugalidad y la vida natural.
Mostraba desprecio por los lujos y la ostentación griega.
Afirmaba que los griegos usaban la razón en sus palabras pero no en sus actos.
Citas célebres (atribuidas):
«Entre los griegos, los sabios hacen las leyes y los necios las observan.»
«La lengua debe ser doble, porque los hombres tienen dos oídos.»
Anécdota sobre su muerte:
Regresó a Escitia con la intención de introducir allí las costumbres griegas, pero fue ejecutado por su hermano el rey por considerarlas contrarias a las leyes patrias.
Se dice que murió con valor, sin renegar de sus ideales.
Misón
Origen:
Natural de Quene o Etone, localidad de Laconia o el monte Eta (hay versiones distintas).
Hijo de Estrimón. No era muy conocido, pero fue incluido por algunos como uno de los Siete Sabios de Grecia.
Fama de sabiduría:
Fue proclamado sabio por el propio Apolo de Delfos, quien, al ser consultado por Anacarsis sobre quién era el más sabio, respondió:
«Misón de Quene, que con el arado rige el yugo.»
Vivía apartado, en el campo, y era de carácter reservado y poco amigo de multitudes.
Máximas atribuidas:
«Haz todo con reflexión.»
«No busques la fama en las plazas públicas.»
«La virtud está en el alma, no en la reputación.»
Estilo de vida:
Llevaba una vida sencilla y austera, dedicada al trabajo manual y a la contemplación.
Rechazaba los cargos públicos y las exhibiciones de sabiduría ante el pueblo.
Anécdotas:
Se dice que una vez arreglaba el timón de su arado en verano, y cuando alguien le preguntó por qué lo hacía fuera de temporada, respondió:
«Es ahora cuando me preparo para lo que ha de venir.»
Cita célebre (atribuida):
«Muchos hombres malos tienen buena suerte, pero no por eso hay que envidiarlos.»
Epiménides
Origen:
Natural de Cnosos o Festo, en Creta.
Hijo de Fedias (o, según otros, Dosiades). Considerado filósofo, profeta y poeta místico.
Fama y leyenda:
Se cuenta que un día, yendo al campo por leña, entró en una cueva y se quedó dormido cincuenta y siete años. Al despertar, todo había cambiado.
Vivió una vida extremadamente longeva, se decía que más de ciento cincuenta años (algunos decían doscientos).
Obra y estilo de vida:
Practicaba la catarsis y la purificación espiritual; vivía en recogimiento y austeridad.
Escribió sobre teología, ritos sagrados y religión; se le atribuían obras poéticas, oráculos y textos crípticos.
Contribución histórica:
Fue llamado por los atenienses cuando una peste asolaba la ciudad. Hizo rituales de purificación, y tras esto cesó la peste.
En agradecimiento, los atenienses le ofrecieron riquezas, pero él pidió solo una rama de olivo consagrada.
Pensamiento y máxima célebre:
Según algunos, fue el autor del célebre “paradoja del mentiroso” con su frase:
«Los cretenses, siempre mentirosos, malas bestias, vientres perezosos…»
(citada también por san Pablo en el Epístola a Tito, 1:12).
Esta paradoja se basa en que, si un cretense dice que todos los cretenses mienten, ¿dice la verdad o miente?
Muerte y legado:
Se decía que su cuerpo no se corrompía tras la muerte y fue enterrado con grandes honores.
Se le veneraba como un hombre divino más que un simple filósofo.
Ferecides
Origen:
Natural de Siros, isla del archipiélago de las Cícladas.
Hijo de Babys. Vivió entre los tiempos de Anaximandro y Pitágoras.
Importancia histórica:
Considerado por muchos como el primer filósofo que escribió en prosa.
Fue maestro de Pitágoras, quien lo admiraba profundamente.
Algunos lo consideran un puente entre el pensamiento mítico y el filosófico, situándolo en el tránsito de los mitógrafos a los racionalistas.
Obra principal:
Escribió un libro titulado “Pentemía” o “Sobre los dioses”, del cual sobreviven solo fragmentos.
En este texto propuso una cosmología teogónica, donde el cosmos surge del orden entre tres principios eternos:
Zas (Zeus)
Chronos (el Tiempo)
Chthoniê (la Tierra)
Zeus confecciona un manto que representa el mundo, uniendo lo espiritual y lo material.
Doctrinas destacadas:
El alma es inmortal.
Existen entidades eternas que ordenan el universo, sin necesidad de recurrir a una genealogía tradicional de dioses.
Introduce la idea de lucha cósmica entre fuerzas divinas, con cierto simbolismo ético y metafísico.
Muerte:
Murió de una enfermedad llamada morfea (posiblemente lepra).
Se dice que, al enfermar, Pitágoras le envió discípulos para asistirlo.
Fue enterrado en Delfos, según una tradición.
Cita transmitida (fragmento):
«Zas y Chronos existían desde el principio, y también Chthoniê, a la que Zeus dio el nombre de Ge cuando se convirtió en tierra.»
Anaximandro
Origen y época:
Natural de Mileto, discípulo y sucesor de Tales.
Contemporáneo de Polícrates de Samos, floreció en la 58ª Olimpíada (548–545 a. C.).
Aportaciones filosóficas:
Fue el primero en escribir un tratado filosófico en prosa.
Introdujo el concepto del ápeiron (τὸ ἄπειρον) como principio (arjé) de todas las cosas:
El ápeiron es lo indefinido, infinito, eterno, engendrador y disolvente de los mundos.
Según él, los mundos nacen y mueren dentro de este ápeiron.
Cosmología:
La Tierra flota en el espacio sin necesidad de apoyo, por equilibrio entre todas las cosas.
Los astros son ruedas ígneas que giran, vistas a través de aberturas (como agujeros de una caña).
El Sol es 27 veces más grande que la Tierra; la Luna, 19 veces.
Teoría sobre la vida:
Sostenía que los seres vivos se originaron del agua o del lodo calentado por el Sol.
El hombre evolucionó de otras especies, pues en su forma actual no podría haber sobrevivido desde el principio por su indefensión.
Obras:
Su libro se titulaba simplemente Sobre la naturaleza (Περὶ φύσεως).
Diógenes Laercio no cita directamente fragmentos suyos, pero otras fuentes conservan este pensamiento esencial:
«De donde las cosas tienen su origen, allí tienen también su destrucción, según necesidad.»
Aportes científicos:
Se le atribuye haber dibujado el primer mapa geográfico.
También construyó un gnomon (reloj solar vertical) para medir los solsticios y equinoccios en Lacedemonia.
Muerte:
Murió en Mileto a los 64 años.
Anaxímenes
Origen y época:
Natural de Mileto, hijo de Eurístrato.
Discípulo y compañero de Anaximandro, a quien sucedió.
Floreció en la 63ª Olimpíada (528–525 a. C.).
Doctrina principal:
Sostuvo que el principio (arjé) de todas las cosas no es el ápeiron, como su maestro, sino el aire (ἀήρ):
«Así como nuestra alma, que es aire, nos mantiene unidos, también el aliento y el aire abarcan el mundo entero.»
Consideraba que el aire, por condensación y rarefacción, genera los distintos elementos y seres del cosmos:
Aire enrarecido → fuego
Aire condensado → viento, nubes, agua, tierra y piedras
Cosmología:
La Tierra es plana y flota en el aire como una hoja.
Los astros no son dioses, sino fuegos transportados por el aire.
El Sol no gira debajo de la Tierra, sino en torno a ella, como un sombrero que da vueltas.
Obra:
Escribió un tratado Sobre la naturaleza en lenguaje jónico y estilo sencillo, según Diógenes.
Como en el caso de sus predecesores, su obra no ha llegado íntegra a nosotros.
Importancia:
Con Anaxímenes se consolida la escuela milesia, que buscaba explicar el cosmos mediante un principio físico y procesos naturales, en lugar de recurrir a los mitos.
Muerte:
Murió también en Mileto, aunque Diógenes no da más detalles sobre su edad o las circunstancias.
Anaxágoras
Natural de Clazómenas, en Jonia.
Hijo de Hegesíbulo (o Eubulo, según otras versiones).
Se trasladó a Atenas, donde enseñó durante treinta años.
Fue maestro de Pericles y también influyó en Eurípides.
Doctrina principal:
Introdujo el concepto de Νοῦς (Nous) —el Intelecto o Mente— como causa ordenadora del cosmos:
«En el principio, todas las cosas estaban juntas; luego el Nous vino y las ordenó.»
Según él, todo está en todo:
Todo cuerpo contiene partes de todas las demás cosas (semillas o homeomerías), pero predomina una cualidad.
Nada nace ni perece realmente, sino que todo se mezcla y se separa.
Cosmología:
El universo se inició en un caos indiferenciado.
El Nous, puro, infinito y sin mezcla, puso el movimiento y organizó el mundo.
El Sol es una masa incandescente de hierro; la Luna es tierra iluminada por el Sol.
Afirmaba que los astros eran cuerpos ardientes y que la Luna tenía montañas y habitaba gente.
Obra:
Escribió un libro Sobre la Naturaleza, del que se conservan fragmentos.
Su estilo era sencillo y claro.
Persecución y exilio:
Fue acusado de impiedad por decir que el Sol era una piedra encendida y no un dios.
Según Diógenes, Pericles logró salvarlo del castigo, aunque fue desterrado a Lámpsaco, donde vivió el resto de sus días.
Muerte y legado:
Murió a los 72 años (otros dicen 58 o hasta 70).
En Lámpsaco le rindieron honores tras su muerte, estableciendo un día de descanso anual para los niños en su memoria.
Frase célebre (atribución de Diógenes):
«Me es grato el estudio de la naturaleza.»
Arquelao
Origen y contexto:
Natural de Atenas (aunque algunos dicen que de Mileto).
Discípulo de Anaxágoras y maestro de Sócrates, según Diógenes Laercio.
Fue el primero en trasladar la filosofía natural a Atenas, haciéndolo puente entre los presocráticos y Sócrates.
Doctrina cosmológica:
El principio de todas las cosas es el infinito (ἄπειρον), mezcla de aire y lo infinito, en movimiento.
Del movimiento surgieron calor y frío, lo que dio origen al fuego y al agua.
Por condensación y rarefacción nacen la tierra, los astros y los seres vivos.
La Tierra está plana y se sostiene por el equilibrio.
Doctrina biológica y antropogénesis:
El hombre se originó del barro templado por el calor del Sol.
Fue el primero en decir que los animales tienen juicio (razón).
Doctrina ética:
Según Diógenes, fue el primero en decir que lo justo y lo injusto no existen por naturaleza, sino por ley (convención humana).
Este pensamiento influiría en el relativismo ético de los sofistas.
Obras y estilo:
Se le atribuye un tratado Sobre la naturaleza.
Es considerado el último de los filósofos físicos jónicos y el primero de los filósofos atenienses.
Frase atribuida:
No conserva frases textuales, pero Diógenes destaca que Sócrates lo acompañó en sus viajes, y que Arquelao enseñaba la física con vistas a la ética, puente hacia la filosofía moral socrática.
Sócrates
Origen y vida personal:
Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco (escultor) y Fenáreta (partera).
Ejerció la escultura; se decía que sus estatuas de las Cárites estaban en la Acrópolis.
Se casó con Jantipa, conocida por su mal carácter; tuvo varios hijos.
Vivió en extrema pobreza, pero fue admirado por su autocontrol, fortaleza física y moral.
Enseñanza y método:
No dejó obras escritas. Enseñaba mediante el diálogo y la mayéutica (técnica para hacer “parir” ideas).
Buscaba la definición de las virtudes morales: ¿qué es la justicia?, ¿la valentía?, ¿la piedad?
Afirmaba:
«Solo sé que no sé nada.»
Decía que el verdadero saber está en el alma, no en lo exterior.
Creía que el conocimiento lleva necesariamente a la virtud:
«Nadie yerra voluntariamente.»
Doctrina y religión:
No fue naturalista como los jonios; se centró en la vida ética y el alma.
Decía tener un daimón (voz interior) que lo detenía pero no lo incitaba.
Creía en los dioses tradicionales, pero fue acusado de corromper a la juventud y de impiedad.
Juicio y muerte:
Condenado a muerte por un tribunal ateniense.
Rechazó la fuga que le propusieron sus amigos.
Murió bebiendo cicuta con gran serenidad, en presencia de sus discípulos.
Últimas palabras, según Platón:
«Critón, debemos un gallo a Asclepio; no te olvides de pagarlo.»
Influencia y discípulos:
Maestro de Platón, Antístenes, Esquines, Aristipo, Jenofonte, entre otros.
Inspiró diversas escuelas: cínica, cirenaica, megarense, académica.
Frases célebres (según Diógenes):
«Conócete a ti mismo.»
«La vida no examinada no merece ser vivida.»
«Habla para que yo te vea.»
«Prefiero sufrir una injusticia que cometerla.»
Jenofonte
Origen y vida:
Natural de Atenas, hijo de Grilo, del demo de Erquia.
Fue discípulo de Sócrates, de quien conservó y difundió la memoria en varios escritos.
También fue militar: participó en la expedición de los Diez Mil, relatada en su obra Anábasis.
Más tarde vivió en Esparta y fue favorecido por los espartanos, lo que causó su destierro de Atenas.
Murió en Corinto o en Elide, ya anciano.
Obras filosóficas destacadas:
Recuerdos de Sócrates (Memorabilia): defensa de la sabiduría y moralidad de Sócrates.
Apología de Sócrates: diferente a la de Platón, pero también exalta su virtud.
Banquete: diálogo en el que muestra el carácter noble y moderado de Sócrates.
Económico: sobre la administración del hogar y la virtud en la vida cotidiana.
Hiero, Agesilao, Ciropedia: mezcla de filosofía, política e historia moral.
Doctrina filosófica:
Aunque no desarrolló un sistema propio, su pensamiento refleja una visión práctica, ética y moderada de la vida.
Destaca la virtud (areté) como fruto de la educación, el esfuerzo y la moderación.
Admirador de Sócrates, pero con una presentación más sobria y moralizante que la de Platón.
Estilo y recepción:
Su prosa es clara, sencilla y directa, ideal para formar el carácter.
Fue criticado por algunos filósofos, como los estoicos, por no profundizar teóricamente.
Sin embargo, su influencia educativa y literaria fue muy grande durante siglos.
Frase (atribución indirecta por sus obras):
«La virtud se aprende con ejercicio, como cualquier arte.»
Esquines
Origen y vida personal:
Natural del demo de Esfeto, en Atenas.
Fue discípulo cercano de Sócrates, y lo acompañó en muchas ocasiones.
De origen humilde; su padre era charcutero o maestro de escuela, según distintas fuentes.
Tuvo una vida pobre; escribió diálogos socráticos, pero no fue tan reconocido como Platón o Jenofonte.
Diógenes Laercio dice que al no poder competir con los otros discípulos, terminó exiliado.
Obras:
Se le atribuyen varios diálogos socráticos, hoy perdidos, entre ellos:
Alcibíades
Aspasia
Axíoco
Telauges
Milcíades
Callias
Rinón
Diógenes dice que algunos los consideraban tan buenos o mejores que los de Platón en cuanto a fidelidad a la voz de Sócrates.
Doctrina y estilo:
Fiel a la imagen moralizante y sencilla de Sócrates, como en Jenofonte.
En sus diálogos, Sócrates se muestra conversador, práctico, ético.
Uno de los pocos que preservó el recuerdo de Sócrates en forma escrita, aparte de Platón y Jenofonte.
Citas y frases (según Diógenes):
No se conservan citas textuales, pero se dice que su retrato de Sócrates era natural y sincero, libre de ornamentos filosóficos.
Curiosidades:
Se dice que Aristóteles lo admiraba mucho y que Teofrasto lo consideraba el más fidedigno de los socráticos.
Según algunos, murió en extrema pobreza, posiblemente en Sicilia.
Aristipo
Origen y vida personal:
Nacido en Cirene (actual Libia).
Fue discípulo directo de Sócrates, aunque con una visión muy distinta de la vida.
Fundador de la Escuela Cirenaica, precursora del hedonismo filosófico.
Viajó mucho, fue amigo del tirano Dionisio de Siracusa, con quien convivió y debatió.
Padre de Areta, una de las pocas filósofas de la Antigüedad mencionadas por Diógenes.
Doctrina principal:
El placer es el bien supremo.
Afirmaba que solo lo que se experimenta directamente (el placer o el dolor) es real y conocible.
Prefería los placeres en movimiento (alegría activa) sobre los estáticos (paz o ausencia de dolor).
No despreciaba los lujos, pero decía que no lo dominaban:
«Yo poseo el vino, pero no soy poseído por él.»
Su filosofía buscaba el placer moderado con autogobierno:
«Debe el sabio saber usar de los placeres sin ser esclavo de ellos.»
Relación con Sócrates:
Sócrates lo criticaba por su afición al lujo y al placer, pero lo valoraba por su agudeza.
Aristipo respondía con ingenio, mostrando su autonomía y desdén por la pobreza voluntaria.
Diógenes recoge varios diálogos punzantes entre ambos, donde Aristipo siempre salía airoso con ironía.
Frases célebres (según Diógenes):
«Llevo yo el poder, no él a mí.»
«No es necesario vivir, sino vivir bien.»
«No me hice esclavo del placer, sino dueño de él.»
«Mejor es gozar del presente que esperar en vano el futuro.»
«Donde yo estoy, está mi patria.»
Estilo de vida:
Vivió sin complejos: buscaba placer sin perder su libertad interior.
Practicaba una ética personal del disfrute consciente y racional.
No escribió nada, pero su filosofía fue recogida por Areta y sus discípulos cirenaicos.
Euclides
Origen y vida personal:
Nació en Mégara, ciudad cercana a Atenas.
Fue discípulo de Sócrates y uno de los más fieles tras su muerte.
Fundador de la Escuela de Mégara, también conocida como la escuela megárica.
Después de la condena a muerte de Sócrates, se disfrazaba para entrar a Atenas de noche y seguir aprendiendo con él, desafiando el decreto que prohibía a los ciudadanos de Mégara entrar a la ciudad.
Era conocido por su carácter pacífico y modesto, y murió de causas naturales.
Doctrina filosófica:
Su pensamiento combinaba la ética socrática con influencias de Parménides.
Enseñaba que el bien es uno solo y se lo puede llamar indistintamente Dios, inteligencia o razón.
Negaba la existencia del mal como algo real; el mal es simplemente ignorancia del bien.
Sostenía que las virtudes no son diferentes entre sí, sino formas del mismo bien.
Método y escuela:
Usaba un estilo dialéctico riguroso; se concentraba en definir conceptos y refutar errores lógicos.
Se le atribuye el desarrollo del método que luego influenciaría a los estoicos y a los escépticos.
Fundó la escuela megárica, de la cual salieron pensadores como:
Eubúlides, creador de paradojas lógicas.
Estilpón y Clinias.
Obras (según Diógenes):
Escribió seis diálogos:
Láceres
Aischines
Fénix
Crates
Critón
Arístipo
Todos ellos se han perdido, aunque eran conocidos en su tiempo por su fondo moral y claridad socrática.
Frases y anécdotas (según Diógenes):
Cuando un adversario lo golpeó y luego dijo “Te perdono”, Euclides respondió:
«Y yo no te pegué.»
Una muestra de su templanza y filosofía práctica.
Fedón
Origen y vida personal:
Nació en Elis, una ciudad del Peloponeso.
Fue capturado en guerra y vendido como esclavo en una casa de baños en Atenas.
Conoció a Sócrates, quien lo liberó y lo acogió como discípulo.
Estuvo presente en los últimos momentos de Sócrates y es el protagonista del diálogo Fedón de Platón.
Tras la muerte de su maestro, regresó a Elis y fundó una escuela filosófica.
Escuela y doctrina:
Fundador de la llamada Escuela Eleaca-Eretriana (o Escuela de Elis), aunque su desarrollo fue posterior.
Su pensamiento derivó del socratismo, orientado hacia la ética, pero no dejó doctrina escrita sistemática.
La escuela luego se centró en la búsqueda del bien supremo y del autodominio.
Fue maestro de Plistón y de Menedemo de Eretria, quienes dieron forma al pensamiento de la escuela.
Obras (según Diógenes):
Escribió diálogos al estilo socrático, entre ellos:
Zopyro
Simón
Escéptico
Político
Alcibíades
No se han conservado, pero eran considerados de estilo sencillo y contenido moral.
Relación con Sócrates:
Fue uno de sus discípulos más fieles y cercanos.
Su humildad y transformación personal fueron ejemplo de la influencia de Sócrates.
Es recordado por su presencia en la escena final de Sócrates, relatada por Platón.
Frase o anécdota destacada:
Aunque Diógenes no registra frases célebres de Fedón, su vida misma fue considerada una prueba del poder liberador de la filosofía.
Diodoro
Origen y vida personal:
Llamado “Cronos” como apodo, por burla de sus adversarios (según Diógenes, por su lentitud al razonar o por haber sustituido al filósofo llamado Cronos).
Fue discípulo de Apolonio Cronos y maestro de importantes lógicos como Fileas, Zenón de Citio (fundador del estoicismo) y Estilpón.
Se destacó como filósofo lógico en la escuela megárica, llevando la tradición dialéctica a un punto alto.
Murió por vergüenza, tras no haber podido responder una pregunta planteada por el rey Tolomeo Sóter durante un banquete, lo que lo llevó a encerrarse y morir voluntariamente.
Doctrina y aportes filosóficos:
Célebre por su refinamiento de la lógica modal y su tratamiento de las proposiciones condicionales.
Formuló el llamado argumento del amo (κυριεύων λόγος):
«Solo es posible lo que sucede o sucederá necesariamente.»
Esto llevó a debates intensos sobre determinismo y fatalismo, influyendo en el pensamiento estoico posterior.
Sostenía que las proposiciones verdaderas son aquellas que son verdaderas siempre, y desarrolló criterios para definir la verdad de los condicionales.
Estilo filosófico:
Famoso por su agudeza lógica, gustaba de debatir mediante paradojas y razonamientos sutiles.
Considerado como uno de los principales exponentes de la dialéctica megárica.
Legado:
Fue maestro de Zenón de Citio, quien desarrollaría muchas de sus ideas en el estoicismo.
Sus enseñanzas influyeron en el desarrollo de la lógica proposicional antigua.
Frase o anécdota célebre (según Diógenes):
Cuando el rey Tolomeo le pidió que dijera algo paradójico, él dijo:
«Tus padres son aún vivos.»
Como el rey era hijo de un dios (según la creencia egipcia), esto fue visto como una ofensa.
Estilpón
Origen y vida personal:
Natural de Mégara, fue discípulo de Euclides de Mégara y continuador de la escuela megárica.
Tuvo como discípulos a Zenón de Citio (fundador del estoicismo) y a Menedemo de Eretria, entre otros.
Era famoso por su elocuencia, agudeza dialéctica y dominio del lenguaje.
Vivió una vida austera y filosóficamente estoica, aunque no fue estoico como tal.
Doctrina filosófica:
Sostenía que el sabio es suficiente para sí mismo y que nada le pertenece verdaderamente; ni patria, ni hijos, ni bienes.
Negaba la existencia de las pasiones en el sabio, afirmando que no se deja afectar por el dolor ni la desgracia.
Su enseñanza era eminentemente moral y dialéctica, con un enfoque riguroso en la precisión de las definiciones.
Anecdotario (según Diógenes):
Cuando Demetrio Poliorcetes saqueó Mégara, le perdonó la vida y le preguntó si había perdido algo. Estilpón respondió:
«No he perdido nada, pues todo lo mío lo llevo conmigo.»
Se le atribuye haber dicho que la patria del sabio está en cualquier parte donde pueda razonar con libertad.
Relación con otras escuelas:
Aunque fue megárico, influenció profundamente a los estoicos.
Zenón aprendió de él no sólo doctrina, sino también su manera de vivir filosóficamente.
También tuvo contactos con la escuela cínica, por su énfasis en la autosuficiencia y el desprecio por lo externo.
Frases destacadas:
«El sabio no se aflige ni por la muerte de sus hijos ni por la pérdida de su patria.»
«Las cosas que parecen ser, no son; y las que son, no parecen ser.»
Obras:
No se conservan sus escritos, pero Diógenes menciona que escribió discursos y fue célebre por su modo de argumentar.
Simón
Origen y vida personal:
Simón fue un humilde curtidor (trabajador del cuero) que vivía en Atenas.
Se convirtió en discípulo de Sócrates, atraído por sus enseñanzas al escucharlo hablar cerca de su taller.
Es célebre por ser uno de los primeros discípulos no aristocráticos de Sócrates y por haber registrado por escrito parte de sus enseñanzas.
Relación con Sócrates:
Simón quedó tan impresionado por el discurso de Sócrates que dejó su trabajo para seguirlo.
A diferencia de otros discípulos que provenían de clases altas, representa el ideal socrático de que la virtud y la sabiduría están abiertas a todos, sin importar su origen social.
Sócrates solía dialogar con él en la puerta del taller, lo que lo hizo célebre por su cercanía y constancia.
Obras y legado:
Según Diógenes Laercio, Simón escribió 33 diálogos, siendo así uno de los primeros en poner por escrito las enseñanzas de Sócrates, antes incluso que Jenofonte o Platón.
Entre los títulos mencionados por Diógenes están Sobre la belleza, Sobre la prudencia, Sobre la música, Sobre el arte dialéctico, entre otros.
Su estilo era sencillo, como su vida, pero valioso por la autenticidad de su testimonio directo.
Importancia histórica:
Aunque poco conocido, fue fundamental para la transmisión temprana del pensamiento socrático.
Es un ejemplo claro de cómo Sócrates acercaba la filosofía a la vida cotidiana y al pueblo común.
Sus escritos se han perdido, pero su figura permanece como símbolo de la humildad filosófica.