Diógenes Laercio Flashcards

1
Q

Tales de Mileto

A

Origen: Natural de Mileto, en Jonia; uno de los Siete Sabios de Grecia.

Escuela: Fundador de la escuela jónica de filosofía natural.

Doctrina principal:

Arjé (principio de todas las cosas): El agua.

La Tierra flota sobre el agua.

Todo está lleno de dioses.

Atribuía alma a todas las cosas, incluso a los imanes y al ámbar, por su capacidad de movimiento.

Aportaciones científicas:

Predijo un eclipse de sol (probablemente el de 585 a.C.).

Introdujo conocimientos astronómicos y geométricos traídos de Egipto.

Se le atribuyen los teoremas que llevan su nombre en geometría.

Anécdotas destacadas:

Cayó en un pozo observando las estrellas, lo que motivó burlas de una sirvienta tracia.

Se dice que, usando su conocimiento de astronomía, se hizo rico al prever una buena cosecha de aceitunas y arrendar todas las prensas de aceite.

Cita célebre (atribuida):

«Conócete a ti mismo» (aunque más comúnmente atribuida a otros sabios).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Quilón

A

Origen: Lacedemonio (espartano), hijo de Damágeto. Fue uno de los Siete Sabios de Grecia.

Cargo: Éforo (magistrado) en Esparta, posición de gran prestigio político.

Doctrina moral y práctica:

Defensor de la moderación, el silencio y la prudencia.

Recomendaba:

«No hables mal de los muertos.»

«Honra a los ancianos.»

«Prefiere la pérdida antes que la ganancia deshonesta.»

«No rías sin control.»

«Domina la lengua, especialmente en banquetes.»

Citas célebres (atribuídas):

«Conócete a ti mismo.»

«No desees lo imposible.»

«Más vale una pérdida con honra que una ganancia con injusticia.»

Anécdotas destacadas:

Se dice que murió de alegría tras ver a su hijo coronado vencedor en los Juegos Olímpicos.

Fue considerado ejemplo de sabiduría y austeridad espartana.

Platón lo menciona como quien introdujo el poder compartido entre reyes y éforos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Solón

A

Origen: Natural de Atenas, hijo de Execéstides. Fue uno de los Siete Sabios de Grecia.

Ocupaciones: Legislador, poeta y filósofo. Se destacó por su integridad y sabiduría política.

Aportaciones principales:

Redactó leyes para los atenienses, conocidas por su moderación y justicia, evitando tanto la tiranía como la anarquía.

Estableció la “seisachtheia”, abolición de deudas que esclavizaban a los ciudadanos.

Dividió la ciudadanía en clases según su renta, sentando bases para la democracia ateniense.

Se negó a aceptar el poder absoluto pese a que pudo haberlo tomado.

Doctrina moral:

Defendía la moderación y la justicia como guías de vida y política.

Valoraba la virtud por encima de la riqueza.

Anécdotas destacadas:

Viajó extensamente tras su labor legislativa, entre otros lugares visitó Egipto y conoció a Creso en Lidia.

Ante la pregunta de Creso sobre quién era el hombre más feliz, Solón respondió: «No llames feliz a un hombre antes de su muerte», explicando que la fortuna de una vida solo puede juzgarse al final.

Rechazó la tiranía de Pisístrato cuando este intentó obtener su apoyo.

Cita célebre (atribuida):

«No llames feliz a ningún hombre hasta que haya muerto.»

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Pitaco

A

Origen: Natural de Mitilene, en la isla de Lesbos. Hijo de Hirrádio. Fue uno de los Siete Sabios de Grecia.

Cargos:

Gobernó Mitilene como legislador con poder absoluto durante diez años, pero renunció voluntariamente al finalizar ese tiempo.

Doctrina moral y sentencias:

Famoso por sus máximas morales y aforismos breves. Algunas de las más citadas:

«Difícil es ser bueno.»

«Concede el perdón al culpable.»

«No reveles lo que has oído en secreto.»

«Sé más fuerte que la ira.»

«No digas todo lo que sabes.»

«No hagas al prójimo lo que reprochas en otros.»

Anécdotas destacadas:

Derrotó en combate singular al famoso atleta Frínón de Atenas, empleando astucia más que fuerza.

Fue honrado por sus conciudadanos, quienes le dieron un terreno como premio, pero él lo consagró a los dioses.

Aportes legales y éticos:

Sus leyes se destacaban por su moderación.

Castigaba más severamente los delitos cometidos en estado de ebriedad, considerando que agravaban la culpa.

Cita célebre (atribuida):

«Difícil es ser verdaderamente bueno.»

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Biante

A

Origen: Natural de Priene (Jonia), hijo de Teutames. Considerado uno de los Siete Sabios de Grecia.

Fama:

Reconocido por su sabiduría práctica, justicia y benevolencia.

Fue abogado y defensor de causas justas, especialmente ayudando a los oprimidos.

Doctrina moral y máximas:

«La mayoría de los hombres son malos.» (máxima más célebre)

«Ama el saber.»

«Sé más indulgente con el prójimo que contigo mismo.»

«No hagas ni digas nada por lo que después te arrepientas.»

«Trata a los enemigos como si algún día fueran amigos.»

«No te jactes de tus riquezas, sino de tu virtud.»

Anécdotas destacadas:

Durante la huida de su ciudad, todos los ciudadanos llevaban sus bienes, menos él, que dijo: «Yo llevo todo lo mío conmigo», refiriéndose a su sabiduría.

Murió en el tribunal mientras defendía a un amigo; su muerte fue serena y admirada.

Apreciación general:

Diógenes Laercio lo considera el más sabio y elocuente de los siete sabios.

Fue honrado por su ciudad con una tumba inscrita con estas palabras:

«Aquí yace Bías, el más grande entre los jonios.»

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cleóbulo

A

Origen: Natural de Lindos, en la isla de Rodas. Hijo de Evágenes. Contado entre los Siete Sabios de Grecia.

Ocupación:

Gobernante de Lindos, donde se dice que reinó con moderación.

También fue poeta y se le atribuyen varios enigmas y versos en hexámetros.

Doctrina moral y máximas:

Famoso por promover la mesura y la educación como principios de vida.

Sentencias atribuidas:

«La medida es lo mejor.»

«No te burles de nadie.»

«Procura instruirte.»

«Habla poco.»

«Tolera sin ira las injusticias.»

«No hables mal de los muertos.»

«Honra a tus padres.»

«No desees lo imposible.»

«Sé superior a los placeres.»

Familia:

Tuvo una hija llamada Cleobulina, célebre por su sabiduría y por componer acertijos en verso.

Anecdótico:

Algunos le atribuyen la inscripción del templo de Delfos: «Conócete a ti mismo», aunque esto se discute.

Apreciado por su carácter moderado y afán de instrucción, incluso entre gobernantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Periandro

A

Origen: Natural de Corinto, hijo de Cipselo. Fue uno de los Siete Sabios de Grecia, aunque su inclusión ha sido discutida por algunos autores.

Cargo:

Tirano de Corinto, sucedió a su padre en el poder. Su gobierno fue firme, aunque severo.

Contrastes en su carácter:

Algunos lo presentan como un gobernante cruel; otros lo consideran sabio y prudente.

Se dice que consultó al tirano Trasíbulo de Mileto, quien le respondió en silencio cortando las espigas más altas de un campo, aconsejando así eliminar a los ciudadanos más poderosos para conservar el poder.

Doctrina moral y máximas (atribuídas):

«Practica todo con reflexión.»

«Sé constante.»

«No hagas nada por la fuerza.»

«Domina tu lengua.»

«Ten pensamientos puros.»

«Sé previsor.»

«Agradece los favores recibidos.»

«Castiga a los malvados para que los buenos no sufran.»

Anécdotas destacadas:

Se cuenta que envió ofrendas a los dioses, que fomentó el comercio y que fortificó Corinto.

Se le atribuye la invención de la diapositiva (barco que se transporta por tierra sobre rodillos), aunque esto es discutido.

Controversias:

Diógenes menciona versiones contradictorias sobre su trato hacia su esposa, Melissa, incluyendo relatos de crueldad.

Algunos rechazan su inclusión entre los sabios por su conducta como tirano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Anacarsis Escita

A

Origen:

Era escita, originario de una nación bárbara (para los griegos), pero célebre por su sabiduría y agudeza.

Hijo de Gnurus; algunos decían que era hermano de Caduidas, rey de los escitas.

Viaje y contacto con Grecia:

Viajó a Atenas con el propósito de instruirse y admiró especialmente las leyes y costumbres griegas.

Se hizo amigo íntimo de Solón, con quien discutía sobre la virtud y las leyes.

Solón dijo de él: «Anacarsis, siendo bárbaro, parece más sabio que muchos griegos.»

Doctrina y filosofía:

Era amante de la simplicidad, la frugalidad y la vida natural.

Mostraba desprecio por los lujos y la ostentación griega.

Afirmaba que los griegos usaban la razón en sus palabras pero no en sus actos.

Citas célebres (atribuidas):

«Entre los griegos, los sabios hacen las leyes y los necios las observan.»

«La lengua debe ser doble, porque los hombres tienen dos oídos.»

Anécdota sobre su muerte:

Regresó a Escitia con la intención de introducir allí las costumbres griegas, pero fue ejecutado por su hermano el rey por considerarlas contrarias a las leyes patrias.

Se dice que murió con valor, sin renegar de sus ideales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Misón

A

Origen:

Natural de Quene o Etone, localidad de Laconia o el monte Eta (hay versiones distintas).

Hijo de Estrimón. No era muy conocido, pero fue incluido por algunos como uno de los Siete Sabios de Grecia.

Fama de sabiduría:

Fue proclamado sabio por el propio Apolo de Delfos, quien, al ser consultado por Anacarsis sobre quién era el más sabio, respondió:

«Misón de Quene, que con el arado rige el yugo.»

Vivía apartado, en el campo, y era de carácter reservado y poco amigo de multitudes.

Máximas atribuidas:

«Haz todo con reflexión.»

«No busques la fama en las plazas públicas.»

«La virtud está en el alma, no en la reputación.»

Estilo de vida:

Llevaba una vida sencilla y austera, dedicada al trabajo manual y a la contemplación.

Rechazaba los cargos públicos y las exhibiciones de sabiduría ante el pueblo.

Anécdotas:

Se dice que una vez arreglaba el timón de su arado en verano, y cuando alguien le preguntó por qué lo hacía fuera de temporada, respondió:

«Es ahora cuando me preparo para lo que ha de venir.»

Cita célebre (atribuida):

«Muchos hombres malos tienen buena suerte, pero no por eso hay que envidiarlos.»

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Epiménides

A

Origen:

Natural de Cnosos o Festo, en Creta.

Hijo de Fedias (o, según otros, Dosiades). Considerado filósofo, profeta y poeta místico.

Fama y leyenda:

Se cuenta que un día, yendo al campo por leña, entró en una cueva y se quedó dormido cincuenta y siete años. Al despertar, todo había cambiado.

Vivió una vida extremadamente longeva, se decía que más de ciento cincuenta años (algunos decían doscientos).

Obra y estilo de vida:

Practicaba la catarsis y la purificación espiritual; vivía en recogimiento y austeridad.

Escribió sobre teología, ritos sagrados y religión; se le atribuían obras poéticas, oráculos y textos crípticos.

Contribución histórica:

Fue llamado por los atenienses cuando una peste asolaba la ciudad. Hizo rituales de purificación, y tras esto cesó la peste.

En agradecimiento, los atenienses le ofrecieron riquezas, pero él pidió solo una rama de olivo consagrada.

Pensamiento y máxima célebre:

Según algunos, fue el autor del célebre “paradoja del mentiroso” con su frase:

«Los cretenses, siempre mentirosos, malas bestias, vientres perezosos…»
(citada también por san Pablo en el Epístola a Tito, 1:12).

Esta paradoja se basa en que, si un cretense dice que todos los cretenses mienten, ¿dice la verdad o miente?

Muerte y legado:

Se decía que su cuerpo no se corrompía tras la muerte y fue enterrado con grandes honores.

Se le veneraba como un hombre divino más que un simple filósofo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Ferecides

A

Origen:

Natural de Siros, isla del archipiélago de las Cícladas.

Hijo de Babys. Vivió entre los tiempos de Anaximandro y Pitágoras.

Importancia histórica:

Considerado por muchos como el primer filósofo que escribió en prosa.

Fue maestro de Pitágoras, quien lo admiraba profundamente.

Algunos lo consideran un puente entre el pensamiento mítico y el filosófico, situándolo en el tránsito de los mitógrafos a los racionalistas.

Obra principal:

Escribió un libro titulado “Pentemía” o “Sobre los dioses”, del cual sobreviven solo fragmentos.

En este texto propuso una cosmología teogónica, donde el cosmos surge del orden entre tres principios eternos:

Zas (Zeus)

Chronos (el Tiempo)

Chthoniê (la Tierra)

Zeus confecciona un manto que representa el mundo, uniendo lo espiritual y lo material.

Doctrinas destacadas:

El alma es inmortal.

Existen entidades eternas que ordenan el universo, sin necesidad de recurrir a una genealogía tradicional de dioses.

Introduce la idea de lucha cósmica entre fuerzas divinas, con cierto simbolismo ético y metafísico.

Muerte:

Murió de una enfermedad llamada morfea (posiblemente lepra).

Se dice que, al enfermar, Pitágoras le envió discípulos para asistirlo.

Fue enterrado en Delfos, según una tradición.

Cita transmitida (fragmento):

«Zas y Chronos existían desde el principio, y también Chthoniê, a la que Zeus dio el nombre de Ge cuando se convirtió en tierra.»

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Anaximandro

A

Origen y época:

Natural de Mileto, discípulo y sucesor de Tales.

Contemporáneo de Polícrates de Samos, floreció en la 58ª Olimpíada (548–545 a. C.).

Aportaciones filosóficas:

Fue el primero en escribir un tratado filosófico en prosa.

Introdujo el concepto del ápeiron (τὸ ἄπειρον) como principio (arjé) de todas las cosas:

El ápeiron es lo indefinido, infinito, eterno, engendrador y disolvente de los mundos.

Según él, los mundos nacen y mueren dentro de este ápeiron.

Cosmología:

La Tierra flota en el espacio sin necesidad de apoyo, por equilibrio entre todas las cosas.

Los astros son ruedas ígneas que giran, vistas a través de aberturas (como agujeros de una caña).

El Sol es 27 veces más grande que la Tierra; la Luna, 19 veces.

Teoría sobre la vida:

Sostenía que los seres vivos se originaron del agua o del lodo calentado por el Sol.

El hombre evolucionó de otras especies, pues en su forma actual no podría haber sobrevivido desde el principio por su indefensión.

Obras:

Su libro se titulaba simplemente Sobre la naturaleza (Περὶ φύσεως).

Diógenes Laercio no cita directamente fragmentos suyos, pero otras fuentes conservan este pensamiento esencial:

«De donde las cosas tienen su origen, allí tienen también su destrucción, según necesidad.»

Aportes científicos:

Se le atribuye haber dibujado el primer mapa geográfico.

También construyó un gnomon (reloj solar vertical) para medir los solsticios y equinoccios en Lacedemonia.

Muerte:

Murió en Mileto a los 64 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Anaxímenes

A

Origen y época:

Natural de Mileto, hijo de Eurístrato.

Discípulo y compañero de Anaximandro, a quien sucedió.

Floreció en la 63ª Olimpíada (528–525 a. C.).

Doctrina principal:

Sostuvo que el principio (arjé) de todas las cosas no es el ápeiron, como su maestro, sino el aire (ἀήρ):

«Así como nuestra alma, que es aire, nos mantiene unidos, también el aliento y el aire abarcan el mundo entero.»

Consideraba que el aire, por condensación y rarefacción, genera los distintos elementos y seres del cosmos:

Aire enrarecido → fuego

Aire condensado → viento, nubes, agua, tierra y piedras

Cosmología:

La Tierra es plana y flota en el aire como una hoja.

Los astros no son dioses, sino fuegos transportados por el aire.

El Sol no gira debajo de la Tierra, sino en torno a ella, como un sombrero que da vueltas.

Obra:

Escribió un tratado Sobre la naturaleza en lenguaje jónico y estilo sencillo, según Diógenes.

Como en el caso de sus predecesores, su obra no ha llegado íntegra a nosotros.

Importancia:

Con Anaxímenes se consolida la escuela milesia, que buscaba explicar el cosmos mediante un principio físico y procesos naturales, en lugar de recurrir a los mitos.

Muerte:

Murió también en Mileto, aunque Diógenes no da más detalles sobre su edad o las circunstancias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Anaxágoras

A

Natural de Clazómenas, en Jonia.

Hijo de Hegesíbulo (o Eubulo, según otras versiones).

Se trasladó a Atenas, donde enseñó durante treinta años.

Fue maestro de Pericles y también influyó en Eurípides.

Doctrina principal:

Introdujo el concepto de Νοῦς (Nous) —el Intelecto o Mente— como causa ordenadora del cosmos:

«En el principio, todas las cosas estaban juntas; luego el Nous vino y las ordenó.»

Según él, todo está en todo:

Todo cuerpo contiene partes de todas las demás cosas (semillas o homeomerías), pero predomina una cualidad.

Nada nace ni perece realmente, sino que todo se mezcla y se separa.

Cosmología:

El universo se inició en un caos indiferenciado.

El Nous, puro, infinito y sin mezcla, puso el movimiento y organizó el mundo.

El Sol es una masa incandescente de hierro; la Luna es tierra iluminada por el Sol.

Afirmaba que los astros eran cuerpos ardientes y que la Luna tenía montañas y habitaba gente.

Obra:

Escribió un libro Sobre la Naturaleza, del que se conservan fragmentos.

Su estilo era sencillo y claro.

Persecución y exilio:

Fue acusado de impiedad por decir que el Sol era una piedra encendida y no un dios.

Según Diógenes, Pericles logró salvarlo del castigo, aunque fue desterrado a Lámpsaco, donde vivió el resto de sus días.

Muerte y legado:

Murió a los 72 años (otros dicen 58 o hasta 70).

En Lámpsaco le rindieron honores tras su muerte, estableciendo un día de descanso anual para los niños en su memoria.

Frase célebre (atribución de Diógenes):

«Me es grato el estudio de la naturaleza.»

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Arquelao

A

Origen y contexto:

Natural de Atenas (aunque algunos dicen que de Mileto).

Discípulo de Anaxágoras y maestro de Sócrates, según Diógenes Laercio.

Fue el primero en trasladar la filosofía natural a Atenas, haciéndolo puente entre los presocráticos y Sócrates.

Doctrina cosmológica:

El principio de todas las cosas es el infinito (ἄπειρον), mezcla de aire y lo infinito, en movimiento.

Del movimiento surgieron calor y frío, lo que dio origen al fuego y al agua.

Por condensación y rarefacción nacen la tierra, los astros y los seres vivos.

La Tierra está plana y se sostiene por el equilibrio.

Doctrina biológica y antropogénesis:

El hombre se originó del barro templado por el calor del Sol.

Fue el primero en decir que los animales tienen juicio (razón).

Doctrina ética:

Según Diógenes, fue el primero en decir que lo justo y lo injusto no existen por naturaleza, sino por ley (convención humana).

Este pensamiento influiría en el relativismo ético de los sofistas.

Obras y estilo:

Se le atribuye un tratado Sobre la naturaleza.

Es considerado el último de los filósofos físicos jónicos y el primero de los filósofos atenienses.

Frase atribuida:

No conserva frases textuales, pero Diógenes destaca que Sócrates lo acompañó en sus viajes, y que Arquelao enseñaba la física con vistas a la ética, puente hacia la filosofía moral socrática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Sócrates

A

Origen y vida personal:

Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco (escultor) y Fenáreta (partera).

Ejerció la escultura; se decía que sus estatuas de las Cárites estaban en la Acrópolis.

Se casó con Jantipa, conocida por su mal carácter; tuvo varios hijos.

Vivió en extrema pobreza, pero fue admirado por su autocontrol, fortaleza física y moral.

Enseñanza y método:

No dejó obras escritas. Enseñaba mediante el diálogo y la mayéutica (técnica para hacer “parir” ideas).

Buscaba la definición de las virtudes morales: ¿qué es la justicia?, ¿la valentía?, ¿la piedad?

Afirmaba:

«Solo sé que no sé nada.»

Decía que el verdadero saber está en el alma, no en lo exterior.

Creía que el conocimiento lleva necesariamente a la virtud:

«Nadie yerra voluntariamente.»

Doctrina y religión:

No fue naturalista como los jonios; se centró en la vida ética y el alma.

Decía tener un daimón (voz interior) que lo detenía pero no lo incitaba.

Creía en los dioses tradicionales, pero fue acusado de corromper a la juventud y de impiedad.

Juicio y muerte:

Condenado a muerte por un tribunal ateniense.

Rechazó la fuga que le propusieron sus amigos.

Murió bebiendo cicuta con gran serenidad, en presencia de sus discípulos.

Últimas palabras, según Platón:

«Critón, debemos un gallo a Asclepio; no te olvides de pagarlo.»

Influencia y discípulos:

Maestro de Platón, Antístenes, Esquines, Aristipo, Jenofonte, entre otros.

Inspiró diversas escuelas: cínica, cirenaica, megarense, académica.

Frases célebres (según Diógenes):

«Conócete a ti mismo.»

«La vida no examinada no merece ser vivida.»

«Habla para que yo te vea.»

«Prefiero sufrir una injusticia que cometerla.»

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Jenofonte

A

Origen y vida:

Natural de Atenas, hijo de Grilo, del demo de Erquia.

Fue discípulo de Sócrates, de quien conservó y difundió la memoria en varios escritos.

También fue militar: participó en la expedición de los Diez Mil, relatada en su obra Anábasis.

Más tarde vivió en Esparta y fue favorecido por los espartanos, lo que causó su destierro de Atenas.

Murió en Corinto o en Elide, ya anciano.

Obras filosóficas destacadas:

Recuerdos de Sócrates (Memorabilia): defensa de la sabiduría y moralidad de Sócrates.

Apología de Sócrates: diferente a la de Platón, pero también exalta su virtud.

Banquete: diálogo en el que muestra el carácter noble y moderado de Sócrates.

Económico: sobre la administración del hogar y la virtud en la vida cotidiana.

Hiero, Agesilao, Ciropedia: mezcla de filosofía, política e historia moral.

Doctrina filosófica:

Aunque no desarrolló un sistema propio, su pensamiento refleja una visión práctica, ética y moderada de la vida.

Destaca la virtud (areté) como fruto de la educación, el esfuerzo y la moderación.

Admirador de Sócrates, pero con una presentación más sobria y moralizante que la de Platón.

Estilo y recepción:

Su prosa es clara, sencilla y directa, ideal para formar el carácter.

Fue criticado por algunos filósofos, como los estoicos, por no profundizar teóricamente.

Sin embargo, su influencia educativa y literaria fue muy grande durante siglos.

Frase (atribución indirecta por sus obras):

«La virtud se aprende con ejercicio, como cualquier arte.»

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Esquines

A

Origen y vida personal:

Natural del demo de Esfeto, en Atenas.

Fue discípulo cercano de Sócrates, y lo acompañó en muchas ocasiones.

De origen humilde; su padre era charcutero o maestro de escuela, según distintas fuentes.

Tuvo una vida pobre; escribió diálogos socráticos, pero no fue tan reconocido como Platón o Jenofonte.

Diógenes Laercio dice que al no poder competir con los otros discípulos, terminó exiliado.

Obras:

Se le atribuyen varios diálogos socráticos, hoy perdidos, entre ellos:

Alcibíades

Aspasia

Axíoco

Telauges

Milcíades

Callias

Rinón

Diógenes dice que algunos los consideraban tan buenos o mejores que los de Platón en cuanto a fidelidad a la voz de Sócrates.

Doctrina y estilo:

Fiel a la imagen moralizante y sencilla de Sócrates, como en Jenofonte.

En sus diálogos, Sócrates se muestra conversador, práctico, ético.

Uno de los pocos que preservó el recuerdo de Sócrates en forma escrita, aparte de Platón y Jenofonte.

Citas y frases (según Diógenes):

No se conservan citas textuales, pero se dice que su retrato de Sócrates era natural y sincero, libre de ornamentos filosóficos.

Curiosidades:

Se dice que Aristóteles lo admiraba mucho y que Teofrasto lo consideraba el más fidedigno de los socráticos.

Según algunos, murió en extrema pobreza, posiblemente en Sicilia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Aristipo

A

Origen y vida personal:

Nacido en Cirene (actual Libia).

Fue discípulo directo de Sócrates, aunque con una visión muy distinta de la vida.

Fundador de la Escuela Cirenaica, precursora del hedonismo filosófico.

Viajó mucho, fue amigo del tirano Dionisio de Siracusa, con quien convivió y debatió.

Padre de Areta, una de las pocas filósofas de la Antigüedad mencionadas por Diógenes.

Doctrina principal:

El placer es el bien supremo.

Afirmaba que solo lo que se experimenta directamente (el placer o el dolor) es real y conocible.

Prefería los placeres en movimiento (alegría activa) sobre los estáticos (paz o ausencia de dolor).

No despreciaba los lujos, pero decía que no lo dominaban:

«Yo poseo el vino, pero no soy poseído por él.»

Su filosofía buscaba el placer moderado con autogobierno:

«Debe el sabio saber usar de los placeres sin ser esclavo de ellos.»

Relación con Sócrates:

Sócrates lo criticaba por su afición al lujo y al placer, pero lo valoraba por su agudeza.

Aristipo respondía con ingenio, mostrando su autonomía y desdén por la pobreza voluntaria.

Diógenes recoge varios diálogos punzantes entre ambos, donde Aristipo siempre salía airoso con ironía.

Frases célebres (según Diógenes):

«Llevo yo el poder, no él a mí.»

«No es necesario vivir, sino vivir bien.»

«No me hice esclavo del placer, sino dueño de él.»

«Mejor es gozar del presente que esperar en vano el futuro.»

«Donde yo estoy, está mi patria.»

Estilo de vida:

Vivió sin complejos: buscaba placer sin perder su libertad interior.

Practicaba una ética personal del disfrute consciente y racional.

No escribió nada, pero su filosofía fue recogida por Areta y sus discípulos cirenaicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Euclides

A

Origen y vida personal:

Nació en Mégara, ciudad cercana a Atenas.

Fue discípulo de Sócrates y uno de los más fieles tras su muerte.

Fundador de la Escuela de Mégara, también conocida como la escuela megárica.

Después de la condena a muerte de Sócrates, se disfrazaba para entrar a Atenas de noche y seguir aprendiendo con él, desafiando el decreto que prohibía a los ciudadanos de Mégara entrar a la ciudad.

Era conocido por su carácter pacífico y modesto, y murió de causas naturales.

Doctrina filosófica:

Su pensamiento combinaba la ética socrática con influencias de Parménides.

Enseñaba que el bien es uno solo y se lo puede llamar indistintamente Dios, inteligencia o razón.

Negaba la existencia del mal como algo real; el mal es simplemente ignorancia del bien.

Sostenía que las virtudes no son diferentes entre sí, sino formas del mismo bien.

Método y escuela:

Usaba un estilo dialéctico riguroso; se concentraba en definir conceptos y refutar errores lógicos.

Se le atribuye el desarrollo del método que luego influenciaría a los estoicos y a los escépticos.

Fundó la escuela megárica, de la cual salieron pensadores como:

Eubúlides, creador de paradojas lógicas.

Estilpón y Clinias.

Obras (según Diógenes):

Escribió seis diálogos:

Láceres

Aischines

Fénix

Crates

Critón

Arístipo

Todos ellos se han perdido, aunque eran conocidos en su tiempo por su fondo moral y claridad socrática.

Frases y anécdotas (según Diógenes):

Cuando un adversario lo golpeó y luego dijo “Te perdono”, Euclides respondió:

«Y yo no te pegué.»

Una muestra de su templanza y filosofía práctica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Fedón

A

Origen y vida personal:

Nació en Elis, una ciudad del Peloponeso.

Fue capturado en guerra y vendido como esclavo en una casa de baños en Atenas.

Conoció a Sócrates, quien lo liberó y lo acogió como discípulo.

Estuvo presente en los últimos momentos de Sócrates y es el protagonista del diálogo Fedón de Platón.

Tras la muerte de su maestro, regresó a Elis y fundó una escuela filosófica.

Escuela y doctrina:

Fundador de la llamada Escuela Eleaca-Eretriana (o Escuela de Elis), aunque su desarrollo fue posterior.

Su pensamiento derivó del socratismo, orientado hacia la ética, pero no dejó doctrina escrita sistemática.

La escuela luego se centró en la búsqueda del bien supremo y del autodominio.

Fue maestro de Plistón y de Menedemo de Eretria, quienes dieron forma al pensamiento de la escuela.

Obras (según Diógenes):

Escribió diálogos al estilo socrático, entre ellos:

Zopyro

Simón

Escéptico

Político

Alcibíades

No se han conservado, pero eran considerados de estilo sencillo y contenido moral.

Relación con Sócrates:

Fue uno de sus discípulos más fieles y cercanos.

Su humildad y transformación personal fueron ejemplo de la influencia de Sócrates.

Es recordado por su presencia en la escena final de Sócrates, relatada por Platón.

Frase o anécdota destacada:

Aunque Diógenes no registra frases célebres de Fedón, su vida misma fue considerada una prueba del poder liberador de la filosofía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Diodoro

A

Origen y vida personal:

Llamado “Cronos” como apodo, por burla de sus adversarios (según Diógenes, por su lentitud al razonar o por haber sustituido al filósofo llamado Cronos).

Fue discípulo de Apolonio Cronos y maestro de importantes lógicos como Fileas, Zenón de Citio (fundador del estoicismo) y Estilpón.

Se destacó como filósofo lógico en la escuela megárica, llevando la tradición dialéctica a un punto alto.

Murió por vergüenza, tras no haber podido responder una pregunta planteada por el rey Tolomeo Sóter durante un banquete, lo que lo llevó a encerrarse y morir voluntariamente.

Doctrina y aportes filosóficos:

Célebre por su refinamiento de la lógica modal y su tratamiento de las proposiciones condicionales.

Formuló el llamado argumento del amo (κυριεύων λόγος):

«Solo es posible lo que sucede o sucederá necesariamente.»

Esto llevó a debates intensos sobre determinismo y fatalismo, influyendo en el pensamiento estoico posterior.

Sostenía que las proposiciones verdaderas son aquellas que son verdaderas siempre, y desarrolló criterios para definir la verdad de los condicionales.

Estilo filosófico:

Famoso por su agudeza lógica, gustaba de debatir mediante paradojas y razonamientos sutiles.

Considerado como uno de los principales exponentes de la dialéctica megárica.

Legado:

Fue maestro de Zenón de Citio, quien desarrollaría muchas de sus ideas en el estoicismo.

Sus enseñanzas influyeron en el desarrollo de la lógica proposicional antigua.

Frase o anécdota célebre (según Diógenes):

Cuando el rey Tolomeo le pidió que dijera algo paradójico, él dijo:

«Tus padres son aún vivos.»

Como el rey era hijo de un dios (según la creencia egipcia), esto fue visto como una ofensa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Estilpón

A

Origen y vida personal:

Natural de Mégara, fue discípulo de Euclides de Mégara y continuador de la escuela megárica.

Tuvo como discípulos a Zenón de Citio (fundador del estoicismo) y a Menedemo de Eretria, entre otros.

Era famoso por su elocuencia, agudeza dialéctica y dominio del lenguaje.

Vivió una vida austera y filosóficamente estoica, aunque no fue estoico como tal.

Doctrina filosófica:

Sostenía que el sabio es suficiente para sí mismo y que nada le pertenece verdaderamente; ni patria, ni hijos, ni bienes.

Negaba la existencia de las pasiones en el sabio, afirmando que no se deja afectar por el dolor ni la desgracia.

Su enseñanza era eminentemente moral y dialéctica, con un enfoque riguroso en la precisión de las definiciones.

Anecdotario (según Diógenes):

Cuando Demetrio Poliorcetes saqueó Mégara, le perdonó la vida y le preguntó si había perdido algo. Estilpón respondió:

«No he perdido nada, pues todo lo mío lo llevo conmigo.»

Se le atribuye haber dicho que la patria del sabio está en cualquier parte donde pueda razonar con libertad.

Relación con otras escuelas:

Aunque fue megárico, influenció profundamente a los estoicos.

Zenón aprendió de él no sólo doctrina, sino también su manera de vivir filosóficamente.

También tuvo contactos con la escuela cínica, por su énfasis en la autosuficiencia y el desprecio por lo externo.

Frases destacadas:

«El sabio no se aflige ni por la muerte de sus hijos ni por la pérdida de su patria.»

«Las cosas que parecen ser, no son; y las que son, no parecen ser.»

Obras:

No se conservan sus escritos, pero Diógenes menciona que escribió discursos y fue célebre por su modo de argumentar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Simón

A

Origen y vida personal:

Simón fue un humilde curtidor (trabajador del cuero) que vivía en Atenas.

Se convirtió en discípulo de Sócrates, atraído por sus enseñanzas al escucharlo hablar cerca de su taller.

Es célebre por ser uno de los primeros discípulos no aristocráticos de Sócrates y por haber registrado por escrito parte de sus enseñanzas.

Relación con Sócrates:

Simón quedó tan impresionado por el discurso de Sócrates que dejó su trabajo para seguirlo.

A diferencia de otros discípulos que provenían de clases altas, representa el ideal socrático de que la virtud y la sabiduría están abiertas a todos, sin importar su origen social.

Sócrates solía dialogar con él en la puerta del taller, lo que lo hizo célebre por su cercanía y constancia.

Obras y legado:

Según Diógenes Laercio, Simón escribió 33 diálogos, siendo así uno de los primeros en poner por escrito las enseñanzas de Sócrates, antes incluso que Jenofonte o Platón.

Entre los títulos mencionados por Diógenes están Sobre la belleza, Sobre la prudencia, Sobre la música, Sobre el arte dialéctico, entre otros.

Su estilo era sencillo, como su vida, pero valioso por la autenticidad de su testimonio directo.

Importancia histórica:

Aunque poco conocido, fue fundamental para la transmisión temprana del pensamiento socrático.

Es un ejemplo claro de cómo Sócrates acercaba la filosofía a la vida cotidiana y al pueblo común.

Sus escritos se han perdido, pero su figura permanece como símbolo de la humildad filosófica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Critón
Origen y vida personal: Nació en Atenas y fue un amigo íntimo y discípulo de Sócrates. Hombre de posición acomodada, se dedicaba al comercio y usó su fortuna para apoyar a Sócrates y a otros filósofos. Se le describe como un hombre prudente, afectuoso y fiel, siempre dispuesto a ayudar. Relación con Sócrates: Fue quien intentó convencer a Sócrates de escapar de la prisión antes de su ejecución, episodio recogido por Platón en el diálogo Critón. Su fidelidad lo llevó a estar presente en los últimos momentos del maestro. Según Diógenes, tuvo tres hijos con su esposa, y Sócrates se relacionaba familiarmente con ellos. Actividad filosófica: No fue un filósofo especulativo, sino más bien un hombre práctico con inclinación por la vida moral inspirada en Sócrates. Se considera que su contribución principal fue preservar la memoria y el entorno de Sócrates, así como formar a sus hijos según el ejemplo del maestro. Obras (atribuidas por algunos): Diógenes menciona que se le atribuían diecisiete diálogos, aunque algunos creían que eran apócrifos y en realidad pertenecían a Esquines el socrático. Entre los títulos figuran Eurípides, Fedón, Hiparco, Las bodas, Sobre la sabiduría, entre otros. Legado: Fue padre de Critóbulo, quien también aparece en los diálogos socráticos. A través de él se conserva una parte del entorno íntimo de Sócrates. Su vida representa la figura del discípulo fiel, más que la del fundador de escuela o autor doctrinario.
23
Glauco
Identidad y contexto: Glauco de Atenas fue hermano de Platón, mencionado brevemente por Diógenes Laercio. Vivió en el siglo V a.C., durante la juventud de Sócrates, y se le reconoce por su inteligencia, valor y afición a la filosofía. Relación con Platón y Sócrates: Aunque Diógenes no ofrece una biografía extensa, Platón lo retrata como interlocutor importante en diálogos como La República, donde participa activamente. En esos textos, Glauco representa a menudo el entusiasmo juvenil y la disposición filosófica para explorar la justicia, el alma y la educación. Datos según Diógenes: Se menciona como hermano de Platón junto a Adimanto, también presente en los diálogos. No se registran obras propias ni se le considera filósofo sistemático, pero forma parte del círculo filosófico cercano a Sócrates y Platón. Importancia: Aunque no dejó doctrina ni escuela, Glauco es recordado como figura de apoyo en el desarrollo del pensamiento platónico. Representa el ideal del joven noble y apasionado por la verdad, moldeado por la influencia socrática y platónica.
24
Simias
Origen y vida personal: Natural de Tebas, fue uno de los discípulos más cercanos de Sócrates. También fue discípulo de Filolao (pitagórico) y de Echecrates de Tarento, por lo que su pensamiento mezcla elementos socráticos y pitagóricos. Relación con Sócrates: Fue amigo íntimo de Fedón de Elis. Ambos estuvieron presentes en la muerte de Sócrates y aparecen como interlocutores en el diálogo Fedón de Platón. En ese diálogo, Simias plantea la famosa objeción de la armonía, comparando el alma al sonido producido por la lira, sugiriendo que el alma podría perecer si el cuerpo, como instrumento, muere. Doctrina y pensamiento (según lo recogido): Influenciado por el pitagorismo, creía en la inmortalidad del alma, aunque con reservas que Sócrates rebate en el Fedón. Mostró gran apertura al diálogo y al examen racional, cualidades destacadas por Sócrates mismo. Su intervención en el Fedón fue crucial para desarrollar la argumentación socrática sobre la supervivencia del alma. Obras: Diógenes menciona que escribió discursos y conversaciones, pero estos no se han conservado. Se le atribuía un estilo sobrio, filosófico y educado. Importancia: Aunque no fundó escuela, fue una figura clave entre los discípulos socráticos, puente entre el pitagorismo y el socratismo. Su pensamiento influyó en los primeros desarrollos de la filosofía platónica sobre el alma.
25
Cebete
Origen y vida personal: Nacido en Tebas, fue discípulo de Filolao (pitagórico) y posteriormente de Sócrates. Muy cercano a Simias de Tebas, con quien compartía intereses filosóficos y formación. Estuvo presente en los últimos momentos de Sócrates, y es uno de los principales interlocutores en el diálogo Fedón de Platón. Relación con Sócrates: En el Fedón, Cebes plantea una de las objeciones más fuertes contra la inmortalidad del alma, comparándola con una vestidura que el alma podría ir cambiando hasta que finalmente se desgasta por completo. Esta objeción provoca una de las defensas más profundas de Sócrates sobre la supervivencia del alma, lo que demuestra la agudeza filosófica de Cebes. Obras atribuidas (según Diógenes): Se le atribuían tres diálogos: Memorables, Teócrito y la muy conocida Tabla (Pinax), aunque Diógenes aclara que probablemente no son suyos. La Tabla (probablemente de otro autor posterior) presenta una alegoría del alma y su progreso hacia la virtud, escrita en estilo moralizante. Doctrina: Sus ideas reflejan una mezcla de socratismo y pitagorismo, con fuerte interés en el alma, la virtud y la vida después de la muerte. Destacó por su actitud racional, prudente y reflexiva, muy representativa del círculo socrático. Importancia: Figura central en los diálogos de Platón que tratan sobre el alma. Aunque no fundó escuela, su nombre quedó ligado a la búsqueda filosófica sobre la inmortalidad y la virtud, especialmente a través de La Tabla.
26
Menedemo
Origen y vida: Natural de Eretria, en Eubea. Al principio fue soldado, pero luego se dedicó a la filosofía. Se educó en la escuela megárica con Estilpón, y luego fue discípulo de Fedón de Elis, de cuya escuela tomó el mando y transformó en la llamada escuela eretríaca. Doctrina: Sostenía que sólo existe lo que se percibe y se comprende con claridad. Negaba la existencia de lo que no puede definirse racionalmente; esto lo acercaba a los megáricos, famosos por sus paradojas y énfasis en el lenguaje. Fue crítico de la metafísica y se enfocó en cuestiones éticas y dialécticas. Era partidario de la autarquía (autosuficiencia) y del rigor en la vida, pero sin llegar al extremo de los cínicos. Carácter y estilo de vida: Era de vida austera y apasionado por la filosofía. Diógenes dice que vivía con extrema simplicidad, dormía poco, comía poco y mostraba desprecio por la riqueza y el poder. Se dice que discutía sin cesar, incluso con los grandes filósofos de su época. Relación con los poderosos: Fue respetado por el rey Antígono II de Macedonia, quien le ofreció ayuda económica, pero Menedemo la rechazó, aceptando sólo lo necesario para la escuela. Según Diógenes, murió de tristeza al verse injustamente acusado de traición política, aunque otras versiones indican que murió voluntariamente de hambre, a lo estoico. Importancia: Fundador de la escuela eretríaca, considerada heredera de la línea socrática a través de Fedón. Su énfasis en la dialéctica y en la ética lo ubica entre los precursores del pensamiento lógico-moral helenístico. Fue un símbolo de coherencia entre doctrina y vida práctica.
27
Platón
Nombre real y origen: Nacido en Atenas (o en Egina, según algunas fuentes), su nombre verdadero era Aristocles. El sobrenombre Platón (ancho) se le dio por su espalda o frente ancha, o por su estilo de hablar elevado. Fue de familia aristocrática, descendiente de Codro (último rey legendario de Atenas) por vía paterna y de Solón por vía materna. Vida y formación: Discípulo de Sócrates, a quien conoció a los 20 años. Viajó a Italia, Sicilia y Egipto, y se relacionó con pitagóricos como Filolao y Eufranor. Intentó poner en práctica su ideal político en Siracusa, en la corte de Dionisio el Viejo y luego Dionisio el Joven, sin éxito. Fundó su escuela en el Academo, jardín dedicado a Academos, de donde viene el nombre Academia. Doctrina filosófica: Según Diógenes, sus doctrinas principales eran: La preexistencia y la inmortalidad del alma. La existencia de ideas o formas eternas como modelo de todas las cosas sensibles. La división tripartita del alma: racional, irascible y concupiscible. El ideal del filósofo-rey como el único apto para gobernar con justicia. Estilo y escritos: Diógenes enumera 35 diálogos auténticos (según los canonistas de la Academia), además de 13 cartas. Su estilo es dialógico y literario, con una mezcla de mito y razonamiento. Algunos títulos destacados: La República, Fedón, Fedro, Timeo, Parménides, Sofista, Leyes. Muerte: Murió a los 81 años (según la versión más difundida), el mismo día de su nacimiento. Se dice que falleció mientras asistía a una boda, tranquilamente. Citas célebres (según Diógenes): “El principio es la parte más importante de toda obra.” “Busquemos lo mejor, y el hábito lo hará agradable.” Importancia según Diógenes: Lo llama el “hombre divino”, el más noble de los filósofos. Fue el que más sistematizó las enseñanzas de Sócrates y las elevó a una doctrina metafísica y política. Su influencia fue tal que toda filosofía posterior se dividía entre platónicos y anti-platónicos.
28
Espeusipo
Origen y vida: Nacido en Atenas, era sobrino de Platón, hijo de su hermana Potone. Se convirtió en discípulo de Platón y, tras su muerte, fue nombrado escolarca de la Academia (sucesor en la dirección de la escuela). Gobernó la Academia durante ocho años. Doctrina filosófica: Aunque continuó la labor de Platón, divergió en puntos clave: Negó la existencia de las Ideas separadas, tal como las enseñaba Platón. Consideraba que el Bien no era el principio absoluto, sino el resultado del desarrollo del mundo. Defendía una visión más matemática y pluralista del universo, afirmando la existencia de múltiples principios (no uno solo). Introdujo una clasificación jerárquica de seres: desde los números hasta las almas, superando el dualismo estricto platónico. Carácter y estilo de vida: Fue justo, amable y generoso, según Diógenes. Se dice que mostró gran compasión hacia una muchacha maltratada, lo que revela su carácter humano y gentil. Sin embargo, Epicuro lo criticaba duramente, acusándolo de falta de carácter. Obras: Según Diógenes, escribió muchas obras filosóficas (hasta 43 libros), aunque se han perdido. Algunas trataban sobre ética, teoría del conocimiento y naturaleza. Destacaba por su estilo más preciso y técnico que el de Platón, menos literario. Muerte: Murió a los setenta años, a causa de una enfermedad prolongada y dolorosa, que llevó con firmeza. Fue sucedido por Jenócrates al frente de la Academia. Importancia: Espeusipo representa la transición de la Academia platónica hacia un enfoque más sistemático y matemático. Sentó las bases para el desarrollo de la filosofía media académica, alejándose del misticismo platónico inicial. Fue el primer filósofo que sistematizó la clasificación de los seres vivos, según Diógenes.
29
Jenócrates
Origen y vida: Nacido en Calcedonia, fue discípulo de Platón y Espeusipo, a quien sucedió como escolarca de la Academia. Fue también discípulo de Aristóteles, aunque mantuvo una orientación platónica. Fue escolarca durante 25 años, periodo en el que consolidó la Academia como centro del pensamiento filosófico. Carácter y estilo de vida: Reconocido por su seriedad, templanza y autodominio. Tan reservado que se decía que le costaba expresarse con soltura, pero su pensamiento era profundo. Se cuenta que Alejandro Magno le tuvo gran respeto y le envió regalos, que él rechazó dignamente. Se decía que “vivía como hablaba y hablaba como vivía”. Doctrina filosófica: Introdujo una división del saber en Lógica, Ética y Física, influyendo en la estructura futura de la filosofía. En metafísica, distinguía entre: Unidad (lo uno) como principio. Lo indefinido (lo múltiple). Y los números como entidades intermedias. Aceptaba la teoría de las Ideas, pero trató de sistematizarla con elementos pitagóricos. En ética: Sostenía que el fin supremo es la virtud. Clasificaba las pasiones y defendía la moderación y la armonía interior. Afirmaba que el alma es numérica y armónica. Obras: Diógenes atribuye a Jenócrates más de 70 obras, muchas de ellas sobre ética, matemáticas, teología y lógica. Fue el primero en hablar explícitamente de demonios intermedios entre dioses y hombres. Muerte: Murió de manera accidental, al tropezar con una tinaja, ya anciano. Fue muy respetado por su comunidad y se le erigieron estatuas. Importancia: Considerado uno de los organizadores del pensamiento académico, preparó el terreno para la Academia media. Fue clave en el desarrollo de la ética y la metafísica platónica sistemática. Su influencia alcanzó también a los estoicos y neoplatónicos.
30
Polemón
Origen y vida: Nacido en Atenas, hijo de Filóstrato. En su juventud fue licencioso y dado al placer, pero tras oír un discurso de Jenócrates (sucesor de Espeusipo en la Academia), se transformó radicalmente en su carácter. Se convirtió en su discípulo y luego en su sucesor como escolarca de la Academia. Carácter y estilo de vida: Ejemplo de vida austera, sobria y filosófica. Se dedicó completamente a la virtud y al estudio. Diógenes destaca que Polemón no enseñaba tanto con palabras como con su forma de vida. Se le atribuía la máxima: “Hay que ejercitarse no en los discursos, sino en la virtud”. Fue muy querido por sus discípulos, entre ellos Crates, su sucesor. Doctrina filosófica: Continuó la línea platónica, pero con énfasis en la ética práctica. En su filosofía, lo esencial era vivir conforme a la naturaleza y la virtud, despreciando lo superfluo. En lugar de largos discursos metafísicos, prefería la formación moral del carácter. Famoso por enseñar caminando por el jardín (precedente del método peripatético). Obras: Diógenes Laercio menciona que escribió tratados (aunque pocos se conservan) y destaca que tenía un estilo elegante. Sus obras trataban sobre la ética y el autodominio. Muerte: Murió a edad avanzada y en paz, respetado por todos. Sucesor: Crates, otro gran exponente de la ética académica. Importancia: Polemón marcó una transición hacia una Academia más ética que metafísica, anticipando posturas que influirían en el estoicismo. Su ejemplo vital tuvo gran poder formativo en sus discípulos y consolidó la reputación moral de la Academia.
31
Crates
Origen y vida: Natural de Atenas, fue discípulo y amigo íntimo de Polemón. Tras la muerte de Polemón, lo sucedió como escolarca de la Academia platónica. No debe confundirse con Crates de Tebas, el cínico. Carácter y estilo de vida: Era muy sobrio, modesto y disciplinado, igual que su maestro. Vivía según los principios filosóficos que enseñaba, dando ejemplo de virtud y templanza. Se le atribuye haber dicho que “el hombre sabio debe prepararse para todo”. Rechazaba los lujos, pero no con cinismo, sino por convicción moral y racionalidad. Doctrina filosófica: Continuó la ética práctica de Polemón, subrayando que la virtud es suficiente para la felicidad. Rechazaba las teorías vacías: lo esencial era formar el carácter y vivir con moderación. Enseñaba que se debía vivir conforme a la naturaleza, en equilibrio y autodominio. Diógenes dice que era más conocido por su conducta que por sus discursos. Obras: Escribió varias obras morales, aunque se han perdido. Tenía un estilo sobrio, directo, con poca inclinación a los adornos retóricos. Algunos fragmentos tratan sobre la educación del alma y la vida ética. Discípulos: Entre sus discípulos destaca Arcesilao, quien más adelante daría origen a la Academia escéptica. También instruyó a Bión de Borístenes y otros conocidos filósofos. Muerte: Vivió respetado por su integridad y serenidad. Falleció sin escándalos ni excesos, tal como vivió. Importancia: Último gran escolarca antes de que la Academia iniciara su giro hacia el escepticismo. Consolidó la Academia moralista: una escuela centrada en el carácter, la virtud y la vida simple. Fue un modelo de coherencia filosófica, y su influencia moral fue clave en sus discípulos.
32
Crantor
Origen y vida: Nacido en Solos, en Cilicia. Se trasladó a Atenas, donde fue discípulo de Xenócrates y amigo de Crates, aunque algunos lo ubican como discípulo directo de este último. Fue el primero en comentar los escritos de Platón, iniciando así una tradición de exégesis platónica. Carácter y estilo de vida: Persona sobria, amable, muy culta y de gran sensibilidad ética. Su vida fue coherente con su filosofía: moderada, austera y dedicada al estudio. Se dice que legó su herencia a sus amigos, porque la amistad le parecía más firme que la sangre. Admirado por su profundo sentido del honor y la virtud. Doctrina filosófica: Se centró en la ética platónica, especialmente en la formación del alma. Su obra más célebre fue “Sobre el Dolor” (Περὶ Πένθους), que consolaba a los afligidos y tuvo enorme influencia en la Antigüedad. Enseñaba que el dolor debe ser mitigado mediante la razón, que debe reinar sobre las pasiones. Consideraba que la virtud consiste en vivir conforme a la naturaleza racional. Obras: Escribió 30.000 líneas, según Diógenes. Comentó los Diálogos de Platón, en especial el Timeo, y fue pionero en este tipo de comentario filosófico. Su estilo era elegante, sobrio y persuasivo, lleno de contenido moral. “Sobre el Dolor” fue muy elogiado incluso por Cicerón, quien lo tradujo y lo consideró modelo de consolación. Muerte: Murió joven, y su temprana muerte fue lamentada por sus discípulos y por la Academia. Crates lo estimaba tanto que mandó pintar su retrato en el salón académico. Importancia: Figura clave en la transición de la Academia hacia la sistematización ética. Su obra influyó tanto en filósofos griegos como latinos. Fue un puente entre el platonismo original y la reflexión moral helenística.
33
Arcesilao
Origen y vida: Nacido en Pitana, en Eolia (Asia Menor). Estudió primero en Rodas y luego en Atenas, donde fue discípulo de Teofrasto (peripatético), Crantor y Crates. Sucesor de Crates de Atenas como escolarca de la Academia. Considerado fundador de la Nueva Academia, de orientación escéptica. Carácter y estilo de vida: Hombre de gran agudeza, elocuencia e ironía. Practicaba una forma de vida discreta y filosófica, aunque con ciertas contradicciones que Diógenes destaca (como su gusto por el lujo). Muy respetado por sus discípulos, aunque no dejó obras escritas, lo que dificultó sistematizar su doctrina. Se dice que desarrolló sus ideas en diálogo constante y argumentación dialéctica. Doctrina filosófica: Inició el giro escéptico de la Academia: enseñaba que nada puede ser conocido con certeza. Suspensión del juicio (epoché): no debemos afirmar ni negar nada absolutamente. Su método consistía en refutar toda afirmación dogmática, no porque creyera lo contrario, sino porque consideraba que ninguna afirmación estaba garantizada. Muy influenciado por Pirron, pero no fundó una escuela escéptica distinta, sino que reorientó la Academia en esa dirección. Rechazaba el criterio de verdad de los estoicos (la "katalepsis" o aprehensión clara). Estilo de enseñanza: Maestro del método dialéctico, prefería preguntar, discutir, refutar antes que afirmar. Se parece más a Sócrates que a Platón en su forma de enseñar. Era temido por los estoicos por su capacidad para desarmar todo argumento. Discípulos: Formó a importantes filósofos como Lacides, quien fue su sucesor en la Academia. Su influencia se extiende hasta Carnéades, el gran escéptico de la Academia posterior. Muerte: Murió en Atenas, muy respetado por su sabiduría, aunque rodeado de críticas por su vida privada. Se dice que murió de reírse, aunque esto probablemente es una anécdota irónica más que un hecho. Importancia: Transformó la Academia platónica en una escuela escéptica, conocida como Nueva Academia. Su pensamiento influyó profundamente en el escepticismo académico, marcando una ruptura con el dogmatismo filosófico.
34
Bión
Origen y vida: Nació en Borístenes, ciudad del Ponto (región del mar Negro). Hijo de una esclava y de un liberto traficante, fue vendido como esclavo tras la confiscación de los bienes de su padre. Liberado por su amo, se dedicó al estudio y la filosofía, con una vida llena de viajes y cambios de escuela. Estudió con los académicos, los cínicos, los cirenaicos y finalmente con Teofrasto, del Liceo. Carácter y estilo: De espíritu irónico, mordaz, burlón y popular. Muy ingenioso y satírico, con un estilo que recordaba a los sofistas y a los cómicos antiguos. Mezclaba filosofía con chistes, burlas y provocaciones; decía que el filósofo debía mover a risa y a reflexión al mismo tiempo. Rechazaba los aires solemnes de los filósofos dogmáticos. Doctrina y enseñanzas: Influido por los cirenaicos, defendía una ética centrada en el placer, aunque criticaba los excesos. En su versión más cínica, atacaba la hipocresía, la riqueza, la religión tradicional y los falsos sabios. Practicaba una filosofía moral más práctica que teórica, con enseñanzas destinadas a mejorar la conducta cotidiana. No dejó obras escritas, pero sus discursos eran tan influyentes que varios los recogieron posteriormente. Aforismos y frases célebres: “Los filósofos simulan locura para esconder su necedad.” “No se debe filosofar con ceño fruncido ni aire solemne, sino con agudeza y humanidad.” Criticaba a los ricos diciendo: “Los peces gordos se comen a los chicos también en el mundo humano.” Muerte: Murió en Calcis (Eubea), aquejado por una enfermedad larga. Se dice que mostró miedo a la muerte, lo que sus enemigos usaron para criticarlo, aunque algunos vieron en esto una expresión sincera y humana. Poco antes de morir, se reconcilió con los dioses, habiendo sido antes muy crítico de la religión. Importancia: Figura clave en la difusión de una filosofía popular, accesible y aguda. Inspiró un estilo de enseñanza sarcástico pero educativo, que influyó en los escépticos y cínicos posteriores. Recordado como uno de los filósofos más mordaces y vivaces de su tiempo.
35
Lacides
Origen y vida: Nació en Cirene, ciudad griega del norte de África. Fue discípulo y sucesor de Arcesilao como escolarca de la Academia platónica. Dirigió la Academia durante 26 años, consolidando la fase escéptica iniciada por su maestro. Carácter y estilo de vida: Admirado por su pureza de costumbres y vida austera. Era cauto, equilibrado y reservado en sus juicios. No era afecto a los lujos, y se dice que cerraba herméticamente su casa para que nada fuera robado, probando así su escepticismo: si alguien lo hacía, demostraría que nada es seguro. Doctrina filosófica: Continuó el escepticismo académico de Arcesilao. Enseñaba que no hay certeza en el conocimiento, por lo que se debe suspender el juicio (epoché) sobre todas las cosas. Distingue entre lo verosímil (probable) y lo cierto, considerando que solo lo primero puede guiar nuestras acciones. Sostenía que los sabios no afirman nada absolutamente, sino que siguen lo que parece más razonable o probable. Influencia y discípulos: Fundó una escuela dentro de la Academia llamada Lacedio, nombre que algunos daban al lugar donde enseñaba. Sucesores importantes: Evandro y Telecles, que continuaron su línea escéptica. No dejó escritos, pero sus enseñanzas fueron preservadas por sus discípulos. Anecdotas: Diógenes Laercio menciona que perdía con frecuencia la memoria, aunque esto no afectaba su juicio filosófico. Se le atribuyen discursos ingeniosos y preguntas incisivas, aunque no tan combativas como las de Arcesilao. Importancia: Consolidó la Nueva Academia escéptica, dándole mayor estructura doctrinal. Su moderación ayudó a que el escepticismo académico fuera visto no solo como crítica, sino como guía prudente para la vida.
36
Carnéades
Origen y vida: Nació en Cirene, en el norte de África. Fue discípulo de Hegesino y luego de Evandro y Telecles en la Academia. Se convirtió en escolarca de la Academia platónica, sucediendo a Evandro. Vivió en el siglo II a.C. y fue una de las figuras más destacadas del escepticismo académico. Carácter y estilo: De mente aguda, orador elocuente y gran dialéctico. Capaz de argumentar con la misma fuerza a favor y en contra de cualquier tesis. Se dice que hablaba con tanta pasión que se le hinchaban las venas del cuello. Fue criticado por su falta de constancia en las doctrinas, pero elogiado por su capacidad crítica. Doctrina filosófica: Defensor del escepticismo radical: sostenía que nada puede conocerse con certeza. Introdujo la teoría de la verosimilitud (pithanon): aunque no hay conocimiento seguro, se puede actuar según lo que parezca más probable. Negaba que los sentidos o el razonamiento nos dieran certeza absoluta. Rechazaba los criterios dogmáticos de verdad de estoicos y epicúreos. Famoso viaje a Roma (155 a.C.): Viajó a Roma como parte de una embajada junto a Diógenes el estoico y Critolao el peripatético. Dio dos discursos famosos ante los romanos: en uno defendió la justicia y al día siguiente la refutó con igual habilidad. Este episodio causó alarma entre los senadores, quienes temían que los jóvenes romanos adoptaran ideas escépticas y relativistas. Frases y anécdotas: "No puedo conocer nada con certeza, ni siquiera eso mismo." Dicen que no escribió nada, por coherencia con su doctrina escéptica. Su enseñanza fue oral, confiada a la memoria y al arte del diálogo. Discípulos y legado: Tuvo como discípulos a Clitómaco, quien sistematizó y escribió sus enseñanzas. Fue una figura decisiva en el desarrollo del escepticismo académico, marcando el punto más alto de esta corriente. Su influencia alcanzó incluso a pensadores romanos como Cicerón. Importancia: Considerado el mayor escéptico académico. Transformó la filosofía platónica en una crítica constante del dogmatismo. Su énfasis en la probabilidad y la suspensión del juicio tuvo un impacto duradero en la historia del pensamiento.
37
Clitómaco
Origen y vida: Nacido en Cartago, se llamaba originalmente Asdrúbal, pero tomó el nombre griego Clitómaco al establecerse en Atenas. Fue discípulo y principal continuador de Carnéades, a quien sucedió como escolarca de la Academia. Vivió en el siglo II a.C., cuando Cartago fue destruida por Roma (146 a.C.), hecho que lo afectó profundamente. Carácter y estilo: De espíritu trabajador y disciplinado, combinó rigor sistemático con habilidad expositiva. Admirado por su memoria y claridad, aunque menos brillante que Carnéades en oratoria. Fue muy respetado por su lealtad a la doctrina escéptica y su esfuerzo por preservar el legado de su maestro. Obra filosófica: Se le atribuyen más de 400 libros, casi todos dedicados a exponer, organizar y defender las ideas de Carnéades. Su obra más conocida fue escrita en consuelo a sus compatriotas cartagineses, explicando cómo la filosofía puede ayudar en la adversidad. Según Diógenes Laercio, escribió también “Sobre la suspensión del juicio”, donde explicaba la práctica escéptica de no afirmar nada con certeza. Doctrina: Fiel al escepticismo académico: afirmaba que no hay criterio seguro de verdad. Defendía la teoría de la verosimilitud (pithanon) como guía para la acción práctica. Sostenía que el sabio vive según lo probable, no según el conocimiento cierto. Aclaró que Carnéades nunca sostuvo nada como verdadero, y que quienes creían lo contrario lo malinterpretaban. Influencia y discípulos: Aunque no tan famoso como Carnéades, fue fundamental para la transmisión de la Nueva Academia. Su principal discípulo fue Filón de Larisa, quien suavizó el escepticismo académico y marcó el tránsito hacia posiciones más eclécticas. Fue también importante para Cicerón, quien lo menciona como fuente en sus escritos filosóficos. Importancia: Clitómaco es el gran sistematizador del escepticismo académico. Gracias a él, las enseñanzas orales de Carnéades fueron preservadas y organizadas. Representa la etapa de madurez de la Academia escéptica antes de su transformación posterior.
38
Aristóteles
Origen y vida: Nació en Estagira, en Tracia, hijo de Nicómaco, médico del rey Amintas de Macedonia. A los 17 años ingresó en la Academia de Platón, donde permaneció 20 años hasta la muerte de su maestro. Fue preceptor de Alejandro Magno, por encargo de Filipo de Macedonia. Fundó su propia escuela en Atenas: el Liceo, también conocida como la escuela peripatética. Murió en Calcis, en la isla de Eubea, a causa de una enfermedad estomacal. Carácter y estilo: De complexión delgada, ojos pequeños y vestía con elegancia. Tenía un estilo de vida metódico y un carácter reservado. Muy organizado en sus estudios: dormía poco, escribía mucho y caminaba mientras enseñaba. Fue acusado injustamente de impiedad, y se retiró de Atenas para evitar que “pecaran dos veces contra la filosofía” (refiriéndose al caso de Sócrates). Doctrina y filosofía: Diógenes Laercio no resume en detalle su filosofía, pero enumera sus obras y algunas doctrinas que se le atribuían. Sostenía que el alma es forma del cuerpo, y que el entendimiento agente es imperecedero. Desarrolló una lógica rigurosa (los silogismos), por lo cual es considerado el fundador de la lógica formal. En ética, defendía la virtud como justo medio. En metafísica, introdujo conceptos como acto y potencia, sustancia, causas y primer motor inmóvil. Obras mencionadas: Escribió numerosos tratados: lógicos, físicos, éticos, políticos, poéticos, y metafísicos. Se mencionan algunos títulos: Sobre el alma, Categorías, Política, Poética, Ética a Nicómaco, Sobre la generación y corrupción, etc. Según Diógenes, escribió alrededor de 400 libros, aunque muchos eran compilaciones de apuntes. Citas y anécdotas: Diógenes recoge pocas citas directas, pero menciona su gran reputación en vida y la influencia duradera de su obra. Fue amigo de varios reyes y príncipes, y tenía relación con la corte macedónica. Dejó un testamento con disposiciones detalladas para su familia, discípulos y sirvientes. Importancia: Fundador de la escuela peripatética. Su obra abarca todas las ramas del saber de su época. Fue considerado por muchos “el que supo todas las cosas que se podían saber”. Su legado influyó profundamente en la filosofía griega, medieval y moderna.
39
Teofrasto
Origen y vida: Nació en Ereso, en la isla de Lesbos. Su verdadero nombre era Tyrtamus, pero Aristóteles le puso el sobrenombre Teofrasto (“habla divina”) por la elocuencia de su discurso. Fue discípulo primero de Platón, y luego de Aristóteles, de quien heredó la dirección del Liceo. Fue sucesor directo de Aristóteles como escolarca de la escuela peripatética. Carácter y estilo: Muy admirado por su dulzura de carácter, su sabiduría y su facilidad de expresión. Diógenes Laercio menciona que incluso el orador Demetrio de Falero decía que “Teofrasto tenía más talento que Demóstenes”. Vivió hasta los 85 años, y fue profundamente respetado por sus discípulos, que se dice llegaban a 2.000. En su testamento se muestra generoso y justo con sus amigos, familiares y esclavos. Doctrina y filosofía: Continuó las enseñanzas de Aristóteles pero también hizo aportaciones originales. Estudió y escribió sobre física, lógica, ética, política, botánica y retórica. En ética, defendía que la felicidad consiste en el uso racional del alma, en concordancia con la naturaleza. En lógica, siguió la línea del silogismo aristotélico, pero refinó algunos aspectos. Dio gran importancia a la observación empírica, especialmente en las ciencias naturales. Obras: Se le atribuyen más de 200 libros. Las más conocidas (mencionadas por Diógenes) incluyen: Los caracteres (una obra moral y satírica con descripciones de tipos humanos). Investigaciones sobre las plantas y Causas de las plantas, donde fundó la botánica científica. También escribió tratados sobre meteorología, sentidos, sensaciones, piedras, música, matemáticas y retórica. Citas y anécdotas: Últimas palabras: «Vamos, ya nos vamos, y dejamos la vida con pesar, cuando podríamos haber vivido aún bellamente». Fue enterrado con gran honor, y su tumba se convirtió en lugar de peregrinaje para los discípulos del Liceo. Importancia: Considerado el fundador de la botánica como ciencia. Fue el gran sistematizador del pensamiento peripatético tras Aristóteles. Su obra Los caracteres influyó fuertemente en la literatura moral posterior, tanto griega como romana. Representa el momento de esplendor y consolidación de la escuela aristotélica.
40
Estratón
Origen y vida: Nació en Lampsaco, ciudad de Asia Menor. Fue discípulo de Aristóteles y de Teofrasto, a quien sucedió como escolarca del Liceo. También fue maestro de Ptolomeo Filadelfo, rey de Egipto, durante su estancia en la corte de Alejandría. Carácter y estilo: Era conocido como "el físico", debido a su especial interés en la naturaleza y las ciencias físicas. Tenía un estilo preciso, aunque menos elegante que el de Teofrasto. Diógenes lo describe como serio y erudito, aunque de carácter reservado. Doctrina y filosofía: Se enfocó en la física natural y se alejó de las explicaciones teleológicas de Aristóteles. Negaba la existencia de un Dios creador con fines, afirmando que todo se produce por necesidad natural. Rechazaba la noción de "causa final", defendiendo una visión mecanicista del universo. Diógenes lo considera un precursor del materialismo científico. Obras: Escribió numerosas obras sobre física, lógica y ética, aunque Diógenes no menciona títulos específicos. Fue prolífico, y parte de su pensamiento se transmitió indirectamente a través de discípulos posteriores. Cicerón y otros autores antiguos lo mencionan como un pensador riguroso en temas de ciencia natural. Citas y anécdotas: No se conservan citas directas en Diógenes Laercio, pero se señala su reputación como físico profundo. En el testamento de Teofrasto, se expresa un gran aprecio hacia él, lo que le facilitó sucederlo en la dirección del Liceo. Importancia: Figura clave en la transición del pensamiento aristotélico hacia el naturalismo más radical. Representa el giro empírico y experimental dentro del Liceo. Su pensamiento influyó posteriormente en corrientes filosóficas materialistas y en algunos elementos del estoicismo físico.
41
Licón
Origen y vida: Nació en Tróade, región de Asia Menor. Sucedió a Estratón de Lampsaco como escolarca del Liceo (la escuela peripatética fundada por Aristóteles). Fue muy respetado por su elocuencia y cultura, y educado en los estudios retóricos además de los filosóficos. Carácter y estilo: Famoso por su facundia (elocuencia) y por su educación refinada. Tenía gran habilidad como orador, lo cual atrajo muchos discípulos. Fue muy querido por los jóvenes, quienes lo admiraban no sólo por su enseñanza sino también por su amabilidad. También se le atribuía cierta pomposidad en el vestir y el vivir, lo cual le generó críticas por parte de algunos contemporáneos. Doctrina y filosofía: Continuó la enseñanza de la escuela peripatética, aunque con énfasis en la retórica y la formación del carácter. Diógenes Laercio no describe innovaciones doctrinales destacables, pero sí lo presenta como un continuador respetado de la tradición. Su enseñanza parece haber sido más formativa y ética que especulativa o científica. Obras: Aunque se menciona que escribió varias obras, Diógenes Laercio no nos da títulos específicos ni fragmentos conservados. Su prestigio se debía más a su enseñanza viva y a su presencia en el Liceo que a sus escritos. Citas y anécdotas: No se conservan citas directas. Según Diógenes, al morir fue muy llorado por sus discípulos y colegas. Fue enterrado en el Jardín del Liceo, junto a sus predecesores, lo cual denota el alto respeto que se le tenía. Importancia: Último de los grandes escolarcas mencionados por Diógenes en la tradición directa del Liceo aristotélico. Representa la continuidad institucional y pedagógica de la escuela peripatética. Su figura ilustra cómo la filosofía griega evolucionó hacia una educación del carácter, además del pensamiento abstracto.
42
Heráclides
Origen y vida: Nació en Heraclea del Ponto. Fue discípulo de Platón y posteriormente de Espeusipo y Aristóteles. Según Diógenes, vivió una vida retirada dedicada al estudio y la escritura. Fue candidato a dirigir la Academia platónica, pero fue vencido por Jenócrates. Carácter y estilo: Tenía fama de pretencioso y aficionado a la pompa, aunque también de hombre muy erudito. Diógenes Laercio recoge críticas hacia él por cierta vanidad intelectual. Sin embargo, también fue considerado un gran escritor y filósofo versátil. Doctrina y filosofía: Fue uno de los primeros griegos en sostener que la Tierra gira en torno a su propio eje, lo cual lo hace precursor de ideas astronómicas más modernas. Propuso también que Venus y Mercurio giran alrededor del Sol, no de la Tierra. Combinó ideas pitagóricas y platónicas, especialmente en temas cosmológicos y éticos. Defendió una concepción anímica del universo, atribuyendo alma a los astros. Obras: Diógenes menciona que escribió obras sobre ética, física, gramática, historia, mitología, política y poesía. Obras destacadas según el catálogo: Sobre la justicia, Sobre la ciencia, Sobre la república de los atlantes, Sobre la providencia de los dioses, entre muchas otras. Se le atribuyen también diálogos y tragedias filosóficas, así como tratados sobre música y astronomía. Era tan prolífico que se le reconocía por su estilo claro y elegante. Anecdotario y muerte: Según Diógenes, escribió una obra sobre su propia muerte que se representó como si fuera una tragedia. Algunos dijeron que murió durante esa representación, otros que fue por una enfermedad repentina. Su muerte estuvo rodeada de misterio y teatralidad. Importancia: Figura intelectualmente destacada del círculo platónico, que exploró campos diversos como la astronomía, la ética y la metafísica. Considerado precursor de modelos heliocéntricos y de una visión anímica del cosmos. Su amplitud temática lo hace uno de los pensadores más versátiles de la Antigüedad griega.
43
Demetrio
Origen y vida: Nació en Falero, un demo del Ática. Fue discípulo de Teofrasto, dentro de la escuela peripatética. Alcanzó gran fama como orador, legislador y estadista. Gobernó Atenas durante diez años con moderación, bajo la autoridad de Casandro de Macedonia. Tras la caída del régimen, fue condenado a muerte en ausencia y huyó a Egipto, donde fue recibido por Ptolomeo I Sóter. Carácter y estilo: Admirado por su elegancia y dulzura en el habla, incluso más que por la profundidad filosófica. Era un hombre culto, refinado y de modales aristocráticos. Su vida estuvo marcada por el equilibrio entre la acción política y la vida intelectual. Doctrina y filosofía: Fue más conocido como retórico y político que como pensador filosófico sistemático. No aportó doctrinas filosóficas originales destacadas, pero se mantuvo dentro del marco ético-práctico del peripatetismo. En su obra y vida se refleja el ideal del filósofo-estadista. Obras: Según Diógenes Laercio, escribió más de cuarenta y dos obras, entre las que destacan: Sobre la decencia, Sobre la buena fama, Sobre la riqueza, Sobre la fortuna, etc. También escribió tratados sobre leyes, costumbres, el estilo literario y comentarios a poetas. Su prosa era muy estimada por su claridad y armonía. Citas y anécdotas: Según Diógenes, al enterarse de que una estatua suya fue derribada en Atenas, se echó a reír y dijo: “¡También ellos destruyen estatuas de hombres, no de sus virtudes!” Fue picado por una serpiente en Egipto, y según algunos, murió por esa causa, aunque hay versiones contradictorias. Importancia: Figura destacada del período helenístico, símbolo del ideal de filósofo involucrado en la vida pública. Representa el puente entre la filosofía, la política y la retórica. Fue también impulsor de la famosa Biblioteca de Alejandría, según algunas tradiciones.
44
Antístenes
Origen y vida: Nació en Atenas, aunque su madre era tracia. Fundador de la escuela cínica. Fue discípulo de Sócrates, a quien admiró profundamente y cuya vida adoptó como modelo. Solía enseñar en el Cinosargo, un gimnasio para hijos de padres no completamente ciudadanos, lo cual dio nombre a su escuela: cínicos. Carácter y estilo: Llevó una vida austera y sin lujos, en imitación de la virtud socrática. Era duro en sus críticas, tanto hacia los placeres como hacia otros filósofos, especialmente Platón. Se ufanaba de ser autosuficiente y decía que la virtud bastaba para la felicidad. Es célebre por su franqueza sin adornos y por despreciar las convenciones sociales. Doctrina y filosofía: Consideraba que la virtud es suficiente para la felicidad y que esta puede aprenderse. Negaba el valor del placer, considerándolo un mal. Promovía la autosuficiencia (autarkeia) y la vida conforme a la naturaleza. Defendía una ética práctica, que enfatizaba la acción más que el discurso. Para él, los sabios son los únicos verdaderamente libres. Obras: Diógenes Laercio menciona más de sesenta obras, de las cuales destaca: Hércules, Odiseo, Ciris, Sobre la virtud, Sobre la ley, Sobre la sabiduría, Sobre el lujo, etc. Muchos de sus textos eran diálogos socráticos. Anecdotario y frases célebres: Se dice que, al ser elogiado por la multitud, dijo: “¿Qué hice mal para que me aplaudan tantos necios?” Sobre el templo de la Fortuna: “¿Por qué erigir templos a la Fortuna si es ciega y no distingue a los dignos?” Fue maestro de Diógenes de Sinope, quien llevaría sus ideas al extremo. Importancia: Fundador del cinismo, influyó poderosamente en las escuelas estoica y cínica posterior. Su pensamiento fue una crítica radical a la sociedad, el lujo y la hipocresía filosófica. Figura clave en la transición del socratismo a las escuelas helenísticas.
45
Diógenes
Origen y vida: Nació en Sinope (ciudad del Ponto), hijo de un banquero llamado Hicesias. Fue desterrado de su ciudad natal por falsificar moneda (según unos, por orden del oráculo). Se trasladó a Atenas, donde se hizo discípulo de Antístenes, aunque inicialmente este lo rechazó. Vivió con extrema austeridad, durmiendo en un tonel o tinaja en el pórtico del templo de Cibeles. Viajó a Corinto, donde entabló amistad con muchos ciudadanos y con Alejandro Magno. Carácter y estilo de vida: Encarnó la autosuficiencia total (autarkeia), rechazando posesiones, normas sociales y necesidades superfluas. Se comportaba con franqueza brutal (parresía), atacando la hipocresía y las convenciones. Hacía filosofía con el ejemplo, a través de acciones provocadoras y paradojas. Era conocido por mendigar, dormir en la calle y vivir con perros, animales con los que se identificaba por su libertad y desapego. Doctrina y enseñanzas: Sostenía que la virtud basta para la felicidad, y que todo lo superfluo esclaviza. Criticaba a los filósofos que hablaban de virtud pero vivían en el lujo. Promovía una vida conforme a la naturaleza, sin artificios ni deseos innecesarios. Rechazaba la nómina de las ciudades, las costumbres, el dinero y la religión institucionalizada. Se oponía al convencionalismo, al punto de decir que "las leyes no son más que acuerdos de los necios". Frases y anécdotas famosas: Cuando Alejandro Magno le preguntó si podía hacer algo por él, Diógenes respondió: “Apártate, que me tapas el sol.” Caminaba en pleno día con una lámpara encendida diciendo: “Busco un hombre” (es decir, un ser humano verdadero). Al ser llamado “perro”, respondió: “Sí, pero un perro que muerde a los malos.” Defecaba, comía y se masturbaba en público, como parte de su enseñanza de que lo natural no debe esconderse. Muerte: Varias versiones: mordido por un perro, comiendo un pulpo crudo, o por retener la respiración voluntariamente. Dijo que quería que lo arrojaran fuera de la ciudad sin sepultura, para ser devorado por animales. En su epitafio decía: “Un perro sin templo, una libertad sin dueño.” Importancia: Figura central del cinismo, llevó al extremo las enseñanzas de Antístenes. Influenció profundamente la ética estoica y el pensamiento crítico occidental. Fue símbolo de la libertad radical y la crítica a las normas sociales.
46
Mónimo
Origen y vida: Fue esclavo de un banquero en Siracusa. Quedó profundamente impresionado al oír hablar de Diógenes de Sinope y decidió dejarlo todo para seguirlo. Fingió estar loco para liberarse de su amo y poder consagrarse a la filosofía. Diógenes Laercio lo menciona como uno de los discípulos más célebres del cínico. Doctrina y enseñanzas: Adoptó el cinismo radical, con desprecio absoluto por los bienes, la opinión y las convenciones sociales. Enseñaba que la vida humana entera es una agitación y una vanidad, similar a lo que luego diría el Eclesiastés. Negaba el valor del conocimiento meramente especulativo y de los discursos adornados. Estilo: Cultivó una forma de enseñanza sencilla, directa y sin adornos. Se burlaba de los filósofos que hablaban mucho y vivían poco. Fue ejemplo de coherencia: su vida era su principal argumento filosófico. Obras: Diógenes Laercio menciona que escribió dos obras: Sobre la Impresión de los Sentidos Sobre el Éxito Frases célebres y anécdotas: Al igual que Diógenes, se mofaba de los que pretendían enseñar la virtud sin practicarla. Su nombre está asociado a la idea de que todo juicio humano es vanidad. Importancia: Aunque menos conocido, fue uno de los más fieles discípulos de Diógenes. Encarnó la esencia del cinismo: libertad, austeridad y desprecio del artificio. Representa la figura del esclavo que alcanza la verdadera libertad filosófica.
47
Onesícrito
Origen y vida: Nació en Astípolis, en el Helesponto. Fue discípulo de Diógenes de Sinope y adoptó la vida cínica. Se interesó por la filosofía a una edad avanzada, ya que era padre de familia cuando comenzó a estudiar con Diógenes. Según Diógenes Laercio, renunció a sus posesiones y a su familia para dedicarse por completo a la filosofía. Trayectoria destacada: Acompañó a Alejandro Magno en su expedición a la India como navegante y cronista. Fue uno de los pocos filósofos que viajaron con Alejandro y observaron las costumbres de los sabios indios (gymnosofistas). Es mencionado por otros autores (como Plutarco y Estrabón) como testigo de los encuentros de Alejandro con los sabios indios. Obras: Escribió una obra en tres libros titulada Sobre Alejandro y la India, aunque algunos autores antiguos dudan de su fidelidad histórica. En su estilo se entremezclaban relatos de viajes, filosofía y observación etnográfica. Doctrina y estilo: Compartía la ética cínica de Diógenes: desprecio por las convenciones, elogio de la autosuficiencia y vida según la naturaleza. Su vida fue ejemplo de desapego radical, al dejar familia y ciudad por el ideal filosófico. Importancia: Figura relevante por haber sido el nexo entre la filosofía cínica y la expansión cultural de Alejandro en Oriente. Su testimonio contribuyó a la difusión del pensamiento griego en contacto con sabios de otras culturas. Representa el ideal cínico del filósofo errante y desapegado, dispuesto a llevar su vida al margen del mundo.
48
Crates
Origen y vida: Natural de Tebas. Fue discípulo de Diógenes de Sinope y uno de los más importantes filósofos cínicos. Provenía de una familia rica, pero renunció a toda su fortuna voluntariamente para abrazar la vida filosófica. Vivió en Atenas como vagabundo filosófico, predicando el desprecio por las riquezas y las convenciones sociales. Relación personal: Se casó con Hiparquia, una mujer de familia noble que también se hizo cínica; vivían y filosofaban juntos públicamente. Su unión fue escandalosa para la época, ya que Hiparquia adoptó la vida cínica y los acompañaba incluso en la plaza pública. Doctrina y estilo de vida: Llevó al extremo la autosuficiencia (autarkeia), la frugalidad, y el vivir según la naturaleza. Rechazaba la educación convencional y las normas sociales, predicando con el ejemplo. Se presentaba como "médico de almas", con una actitud alegre y burlona. Era conocido como el “Sócrates loco” por su vida extravagante y su sabiduría sarcástica. Escritos: Compuso tragedias filosóficas, una forma irónica de teatro para burlarse de las pasiones humanas. Escribió un libro titulado Cartas cínicas (hoy perdido). Diógenes Laercio conserva algunas poesías breves y agudas atribuidas a él, con estilo punzante y doctrinal. Frases y anécdotas célebres: Dijo: “No deseo riquezas, sino vivir sin necesidad de ellas.” Una vez le preguntaron qué era necesario para la felicidad, y respondió: “Tener un alma libre y despreocupada.” Reprendía a los filósofos que enseñaban teorías sin practicar la virtud. Influencia: Maestro de Zenón de Citio, fundador del estoicismo. Representa la madurez del cinismo: no solo rechazo, sino también humor, enseñanza y coherencia vital. Su unión con Hiparquia fue símbolo de una filosofía vivida en pareja, basada en la igualdad y el desapego.
49
Metrocles
Origen y vida: Nacido en Maronea, en Tracia. Hermano de la también filósofa Hiparquia. En sus inicios fue discípulo del peripatético Teofrasto, pero más tarde se convirtió en seguidor del cínico Crates, quien lo transformó profundamente. Abrazó la vida cínica luego de una experiencia que lo llenó de vergüenza, pero que Crates usó para enseñarle a vencer la falsa modestia. Conversión al cinismo: Un día, durante una lección, se tiró un pedo sin querer y quedó tan avergonzado que se encerró en su casa para morir de hambre. Crates fue a visitarlo y, para consolarlo, le mostró que la naturaleza no debía avergonzarnos, soltándose él mismo un pedo en su presencia. Este gesto fue decisivo: Metrocles abandonó el peripatetismo y se volvió discípulo de Crates. Doctrina: Adoptó los principios del cinismo: desprecio por la riqueza, las convenciones y los falsos pudores. Valoraba la vida sencilla, el desapego y la libertad interior. Se convirtió en un propagador importante del cinismo, influyendo también en su hermana Hiparquia. Escritos y frases: Compuso chreiai (anécdotas o máximas breves), muchas de las cuales recogían enseñanzas cínicas. Es famoso por haber sido uno de los primeros en escribir sistemáticamente este tipo de sentencias morales. Dijo que los jóvenes debían estudiar no para saber más, sino para vivir mejor. Importancia: Figura clave en el paso del peripatetismo al cinismo, mostrando que la conversión a una vida filosófica radical era posible incluso desde escuelas rivales. Su historia muestra el valor cínico de la vergüenza como falsa opinión, y la importancia de liberarse de las imposiciones sociales. Inspiró a otros a vivir sin hipocresía, cultivando el desprecio por lo superficial.
50
Hiparquia
Origen y vida: Nacida en Maronea, hermana de Metrocles. Mujer de familia noble y acomodada. Se enamoró de la filosofía cínica al escuchar a Crates, de quien se volvió discípula. Se casó con Crates, a pesar de la oposición familiar, y vivió con él como cínica, renunciando a las comodidades y adoptando una vida austera. Carácter y decisión: Cuando sus padres intentaron disuadirla de casarse con Crates, él se desnudó ante ella y le mostró su pobreza, diciéndole: “Este es tu esposo, esto es todo su patrimonio, delibera sobre esto, porque no podrás ser mi esposa si no compartes mi modo de vida.” Hiparquia aceptó sin vacilar. Estilo de vida y filosofía: Vivió filosofando en público junto a Crates, algo inaudito para una mujer de su tiempo. Despreciaba las normas sociales, y no se avergonzaba de participar en los mismos actos que su marido incluso en la plaza pública. Mostraba con su ejemplo que la virtud no depende del sexo, sino de la práctica filosófica. Contribuciones y legado: Escribió algunos discursos cínicos y epigramas, aunque se han perdido. Participaba activamente en las discusiones filosóficas con los hombres, y no se dejaba intimidar. Famosa anécdota: en una discusión con Teodoro el ateo, él le dijo: “¿Eres tú quien ha abandonado el telar?” Y ella le respondió: “Sí, yo soy, Teodoro, y no creo haber tomado una decisión peor que la tuya al no filosofar siendo hombre.” Importancia: Figura excepcional y pionera entre las mujeres filósofas del mundo antiguo. Su vida fue un ejemplo radical de igualdad filosófica, libertad femenina y coherencia existencial. Su presencia en la escuela cínica refuerza la idea de que la filosofía debía vivirse, no solo pensarse.
51
Menipo
Origen y vida: Conocido como Menipo de Gadara, en Siria. Fue esclavo, pero logró comprar su libertad y hacerse famoso como filósofo cínico. Se dice que acumuló riquezas como prestamista, pero que luego las perdió y se suicidó. Vivió probablemente en el siglo III a.C. Filosofía y estilo: Discípulo de Crates y seguidor de la escuela cínica, aunque con un enfoque más humorístico y satírico. Es célebre por sus escritos en tono burlón, llamados "sátiras menipeas", que mezclaban prosa y verso. Su objetivo era ridiculizar la pedantería y la vanidad de los filósofos y de los hombres en general, con una crítica sarcástica de la falsa sabiduría. Obras (todas perdidas, conocidas por sus títulos): El banquete de los muertos, La necromancia, Las cartas del Hades, Testamentos, El oráculo de los muertos, entre otras. Estas obras sirvieron de inspiración para autores posteriores como Luciano de Samosata y Séneca. Enseñanza e impacto: Menipo creía que el desprecio por la muerte y la riqueza era esencial para la libertad del sabio. Criticaba con ingenio tanto a filósofos como a ciudadanos comunes, mostrando que nadie escapa al ridículo humano. Diógenes Laercio señala que su agudo sarcasmo fue tan reconocido que muchos pensaron que era un simple bufón, aunque en realidad estaba impregnado de sabiduría cínica. Importancia: Introdujo un género literario nuevo: la sátira menipea, que influyó fuertemente en la literatura posterior. Su vida muestra que la filosofía también puede ejercerse desde la ironía, la crítica mordaz y el humor.
52
Menedemo
Origen y vida: Natural de Éretria, hijo de Clisémaco. Al principio fue militar, pero se dedicó luego a la filosofía. Estudió primero con Anaxarco y luego con Estilpón y Fedón, adoptando especialmente la doctrina de este último. Fundó la escuela de los Eretrios, continuación de la escuela elíaco-fedoniana. Filosofía y doctrina: Enseñó que sólo existe un bien: la sabiduría, y que lo demás (placer, dolor, riqueza, pobreza) es indiferente. Enfatizó la unidad del bien y la virtud. Consideraba que las virtudes no se diferencian entre sí, sino que son una sola sabiduría aplicada a distintas situaciones. Mantenía una actitud sobria, con cierto aire estoico, aunque no lo era. Carácter y conducta: Vivió de forma muy austera, rechazando toda ostentación. Participó activamente en la política de Eretria. Se dice que llegó a visitar a Ptolomeo en Egipto para defender los intereses de su patria. Sufrió acusaciones de traición, que lo afectaron profundamente. Muerte: Según Diógenes Laercio, murió de pena tras ser despojado de su libertad y tratados con injusticia sus conciudadanos. Otra versión afirma que se dejó morir de hambre, en una actitud digna del sabio que no teme a la muerte. Importancia: Representa una transición entre el pensamiento socrático y las escuelas helenísticas. Su vida es testimonio de la coherencia entre filosofía y acción política. Aunque su escuela no perduró mucho, influyó en el desarrollo del pensamiento ético griego.
53
Zenón
Origen y vida: Nacido en Citio, ciudad de Chipre, hijo de Mnaseas. Llegó a Atenas alrededor de los 22 años, tras naufragar un barco en el que viajaba. Empezó estudiando con Crátes el cínico, luego con Estilpón y Jenócrates, combinando influencias cínicas, socráticas y platónicas. Fundó su propia escuela hacia el 300 a.C., que se reunía en la Stoa Poikile (Pórtico Pintado), dando nombre al estoicismo. Filosofía y doctrina: Sostenía que el fin supremo de la vida es vivir conforme a la naturaleza, lo cual significa vivir de acuerdo con la razón y la virtud. Afirmaba que el único bien es la virtud y el único mal es el vicio; todo lo demás (riqueza, salud, fama) es indiferente. Dividió la filosofía en lógica, física y ética, siendo la ética su foco principal. Consideraba que el universo era un ser viviente racional, gobernado por una razón divina (logos). En lógica, desarrolló una teoría del conocimiento basada en las representaciones verídicas y la asentación racional. En ética, sostenía que el sabio es autárquico (autosuficiente) y feliz en toda circunstancia, incluso en la adversidad. Carácter y conducta: Vivió con gran austeridad, admirado por su templanza y autodominio. Rechazó regalos de reyes y vivió modestamente. Fue tan respetado en Atenas que le dieron derechos de ciudadano y le erigieron una estatua con la inscripción: “Aquí yace Zenón, ciudadano de Citio, que educó con sabiduría y templanza a los mortales, el primero que trazó el camino del deber.” Muerte: Murió a los 72 años, según se cuenta, tras tropezar y romperse un dedo. Al interpretarlo como una señal, se dejó morir de hambre. Importancia: Fundador del estoicismo, una de las escuelas más influyentes del mundo antiguo. Su sistema fue desarrollado por Cleantes, Crisipo y otros, y su ética dejó una profunda huella en el pensamiento romano y cristiano posterior.
54
Cleantes
Origen y vida: Natural de Asos, en la Tróade, hijo de Fanias. Fue boxeador antes de dedicarse a la filosofía. Llegó a Atenas con tan solo cuatro dracmas y trabajó como aguador nocturno para mantenerse mientras escuchaba a Zenón de Citio, de quien fue discípulo por más de 19 años. Por su esfuerzo y tenacidad, fue llamado “el segundo Hércules” entre los filósofos. A pesar de su pobreza, nunca abandonó la filosofía ni su estilo de vida austero. Filosofía y doctrina: Sucedió a Zenón como escolarca de la Stoa. Enfatizó el dominio de uno mismo, la perseverancia, y la sumisión a la razón universal (logos). Escribió sobre lógica, ética y física estoica. Uno de sus textos más célebres es el Himno a Zeus, en el que identifica a Zeus con la Razón universal que ordena el cosmos. Sostenía que todo sucede conforme al destino racional, y que los sabios deben vivir en conformidad con la naturaleza. Insistió en que el universo es un todo viviente, racional y perfecto, idea central del estoicismo. Carácter y conducta: Admirado por su austeridad, constancia y vida ejemplar. Fue tan firme en sus convicciones que incluso se dejó morir de hambre voluntariamente, según una versión, a los 99 años, diciendo: “Ya no tengo más razón para estar aquí.” Obras y legado: Aunque se perdieron la mayoría de sus escritos, fue autor de más de 50 obras. Su Himno a Zeus fue muy valorado incluso por pensadores ajenos al estoicismo. Fue maestro de Crisipo, quien sistematizó el estoicismo y le dio forma definitiva. Fue también admirado por Antígono Gonatas, rey de Macedonia, aunque no quiso vivir en la corte. Importancia: Segundo escolarca de la Stoa. Representa el modelo del filósofo virtuoso, perseverante y fiel a su doctrina. Transmitió con firmeza las enseñanzas de Zenón y sirvió de puente hacia la obra de Crisipo, consolidando la escuela estoica.
55
Esfero
Origen y vida: Natural del Bósforo Cimerio. Fue discípulo de Zenón de Citio y también de Cleantes. Posteriormente, enseñó en Alejandría, donde gozó del favor del rey Ptolomeo Filopátor. Relación con el poder: Fue consejero y maestro del rey Ptolomeo. Se cuenta que, en una ocasión, el rey quiso poner a prueba su coherencia: le ofreció "alimentos ficticios" (hechos de cera) y al ver que Esfero intentaba comerlos, le reprochó haberse contradicho. Esfero respondió: “Yo no juzgué que fueran alimentos, sino que me pareció razonable hacer como si lo fueran.” — Esta respuesta ilustra la distinción estoica entre lo verdadero y lo verosímil, una clave en su epistemología. Doctrina y aportes filosóficos: Fue un estoico riguroso, que sostuvo firmemente la doctrina de que sólo la virtud es un bien y todo lo demás es indiferente. Escribió alrededor de treinta y tantos libros, según Diógenes Laercio. Se le atribuye haber profundizado en temas de lógica, ética y física estoica. Algunos de sus tratados incluyen: Sobre el cosmos Sobre los elementos Sobre las pasiones Sobre los deberes Sobre el destino Importancia: Figura clave en la difusión del estoicismo en el mundo helenístico, especialmente en Egipto. Defensor agudo de la consistencia lógica y moral de las doctrinas estoicas. Ayudó a consolidar el prestigio de la Stoa más allá de Atenas.
56
Crisipo
Origen y vida: Nació en Solos (Cilicia). Fue discípulo de Cleantes, aunque también estudió con otros pensadores, como Arcesilao. Inicialmente fue corredor, pero se volcó al estudio tras perder su herencia. Es célebre por su inteligencia aguda y capacidad dialéctica. Diógenes Laercio dice: “Si no hubiera existido Crisipo, no habría habido Estoa.” Aportes filosóficos: Considerado el tercer gran representante del estoicismo, tras Zenón y Cleantes. Dio forma sistemática a las tres partes de la doctrina estoica: Lógica: desarrolló un sistema proposicional; redefinió las categorías del juicio y el silogismo. Física: defendió la unidad del universo, su racionalidad y destino. Ética: insistió en que la virtud es el único bien, y todo lo demás (salud, riqueza, etc.) son indiferentes. Estilo y personalidad: Era extremadamente prolífico: se dice que escribió más de 700 libros, aunque Diógenes critica que muchos eran plagios de sí mismo. Se preocupaba más por la fuerza del argumento que por la elegancia literaria. Tenía fama de ser muy combativo en debate, y autocorrectivo: si encontraba un error en su doctrina, lo enmendaba en otro libro. Citas y anécdotas destacadas: Cuando alguien criticó su estilo en comparación con Platón, respondió: “Ojalá me bastara escribir de manera convincente, sin necesidad de adornos.” Se dice que murió de risa, al ver a un burro comiendo higos, y después de decir: “Denle también vino para que los trague.” Importancia: Fue el arquitecto del estoicismo sistemático, llevando la escuela a su madurez. Sus escritos influenciaron profundamente a generaciones posteriores, incluidos Séneca, Epicteto y Marco Aurelio. Aunque se han perdido casi todas sus obras, Diógenes Laercio preserva algunos fragmentos y títulos.
57
Pitágoras
Origen y vida: Nació en Samos, hijo de Mnesarco. Viajó extensamente: visitó Egipto, Babilonia, Fenicia y la India. Fundó su escuela en Crotona (Italia), donde vivió gran parte de su vida. Fue una figura tan venerada que se le atribuían poderes divinos y milagros. Doctrina y creencias: Fundó una escuela filosófico-religiosa con normas estrictas de conducta. Central en su doctrina: La transmigración de las almas (metempsícosis): el alma es inmortal y pasa por distintos cuerpos. Todo es número: los números son el principio de todas las cosas; la realidad es estructura matemática. Sostenía que el universo tiene una armonía que puede expresarse numéricamente (idea clave para su concepción del cosmos y de la música). Se abstenía de comer animales y algunos vegetales (como las habas), por razones religiosas y filosóficas. Reglas y estilo de vida: Se requería silencio prolongado para los nuevos discípulos (los llamados acusmáticos). Se imponía una vida austera y comunitaria. Las enseñanzas se transmitían oralmente y con gran reserva. Anécdotas y dichos: Se cuenta que decía: “La vida es como los juegos olímpicos: unos van a competir, otros a comerciar, pero los mejores solo van a contemplar.” Otra máxima: “Amigo mío, no es fácil alcanzar la sabiduría. Requiere pureza de vida, esfuerzo y tiempo.” Según Diógenes, algunos decían que era hijo de Apolo y que recordaba sus vidas anteriores. Influencia: Fue una figura central en la filosofía presocrática. Su doctrina influenció profundamente a Platón y al neopitagorismo. Su escuela pervivió por siglos y sentó bases para la matemática, la música y la cosmología filosófica.
58
Empédocles
Origen y vida: Nació en Agrigento, en Sicilia. Fue discípulo de Pitágoras (según algunos) y también de Anaxágoras y Parménides, aunque su pensamiento es original. Destacó no solo como filósofo, sino también como orador, médico, poeta y político. Fue conocido por su porte majestuoso, su estilo solemne y su vestir peculiar (manto púrpura, cinturón de oro, sandalias de bronce). Doctrinas filosóficas: Propuso la teoría de los cuatro elementos (raíces): tierra, agua, aire y fuego, que constituyen todas las cosas. Estos elementos son eternos e inmutables, pero se combinan y separan mediante dos fuerzas opuestas: Amor (filotés): une los elementos. Discordia (neîkos): los separa. El mundo es el resultado de un ciclo eterno de mezcla y separación de estos elementos. También enseñó la transmigración de las almas, al modo pitagórico: el alma pasa de un cuerpo a otro hasta purificarse. Obras: Compuso dos poemas famosos: Sobre la naturaleza (Peri phýseos) Purificaciones (Katharmoí) Se conservan fragmentos en verso, donde combina ciencia, cosmología, misticismo y moral. Citas y anécdotas célebres: Según Diógenes, decía: “Yo soy, para vosotros, un dios inmortal, no más un mortal.” Se le atribuían poderes curativos y milagrosos, como detener pestes y calmar tempestades. Sobre su muerte, se cuentan versiones legendarias: Una dice que se arrojó al Etna para que se creyera inmortal, pero dejó una sandalia. Otra, que desapareció misteriosamente y fue venerado como un ser divino. Importancia: Figura clave del pluralismo presocrático. Intentó conciliar el pensamiento de Parménides (lo inmutable) con el cambio observable en la naturaleza. Influyó tanto en la ciencia natural antigua como en la filosofía posterior.
59
Epicarmo
Origen y vida: Nació en Cos pero vivió la mayor parte de su vida en Siracusa, en Sicilia. Fue filósofo pitagórico y también un poeta cómico muy reconocido en su tiempo. Contemporáneo de Pitágoras, aunque algunos lo hacen discípulo posterior. Su padre se llamaba Helón, médico, y Epicarmo también se formó en medicina. Fue educado en el estilo dórico y compuso comedias en esa lengua. Doctrina y pensamiento: Fusionó pensamiento filosófico con comedia, usando el humor como medio para expresar ideas morales y reflexiones éticas. Adoptó y difundió enseñanzas pitagóricas, especialmente sobre la moderación, la virtud, el autoconocimiento y el cuidado del alma. Según Diógenes, en sus obras defendía que el sabio no debe ser esclavo de los placeres, y que la virtud es algo que se aprende y se practica. Obras: Se le atribuyen más de 30 comedias, aunque solo se conservan fragmentos. Algunos títulos mencionados por Diógenes: El Misterio, Los Hebeos, El Nido, El Cazador. Fue precursor de la comedia filosófica antes de Aristófanes. Frases atribuidas: “La mente es lo que hay que hacer mejor.” “Es preciso aprender todo durante toda la vida.” Según Platón (citado por Diógenes), Epicarmo decía: “El pensamiento gobierna el cuerpo.” Influencia: Admirado por Platón, quien lo cita con respeto como un sabio. Su combinación de comedias morales y filosofía práctica lo convirtió en una figura única entre los pitagóricos. Sirve como puente entre la sabiduría popular, el teatro y la doctrina filosófica.
60
Arquitas
Origen y vida: Nació en Tarento, en la Magna Grecia (Italia). Fue pitagórico, discípulo de Filolao y maestro de Eudoxo. Destacó como filósofo, matemático, músico, astrónomo, estadista y general. Fue amigo personal de Platón, a quien según algunas fuentes salvó cuando este fue hecho prisionero en Sicilia. Gobernó en Tarento, siendo elegido estratega (general) siete veces, algo excepcional, por su sabiduría y honradez. Doctrina y aportes: Considerado el fundador de la mecánica matemática. Aplicó los principios pitagóricos a la armonía musical y a las matemáticas puras. Intentó cuadrar el volumen del cubo, introduciendo métodos que anticipan desarrollos posteriores de la geometría. Enseñaba que el estudio del universo debe hacerse por medio de la razón, el número y la proporción. En ética, sostenía que la virtud es ciencia y que el alma se perfecciona mediante el conocimiento. Inventos y curiosidades: Se le atribuye la invención de un autómata volador con forma de paloma, movido por aire comprimido. También se dice que construyó instrumentos musicales basados en cálculos armónicos precisos. Frases célebres: Afirmaba: “No debe hablar quien no haya callado primero.” También decía: “Es peor cometer una injusticia que padecerla.” Importancia e influencia: Representa el ideal pitagórico del filósofo-científico que combina saber teórico con vida práctica y política justa. Fue un modelo de hombre sabio para generaciones posteriores, incluyendo a los platónicos.
61
Alcmeón
Origen y vida: Nacido en Crotona, en el sur de Italia. Contemporáneo de Pitágoras, aunque no se sabe con certeza si fue su discípulo directo. Fue filósofo, médico y naturalista, pionero en unir el estudio del cuerpo humano con el pensamiento filosófico. Practicó la medicina y escribió una obra en prosa sobre la naturaleza humana, de la cual se conservan fragmentos. Doctrina y aportes: Fue uno de los primeros en diseccionar cadáveres humanos, y por eso hizo avances en el conocimiento del cuerpo. Afirmaba que el cerebro era el centro del pensamiento y la percepción, no el corazón, como creían otros. Sostenía que la salud dependía del equilibrio de los opuestos (frío-calor, húmedo-seco, etc.), y que la enfermedad surgía cuando uno de estos predominaba. Considerado precursor de la medicina hipocrática y de la teoría de los humores. En cosmología, enseñaba que los astros eran seres vivos y que el alma era inmortal porque estaba en constante movimiento. Frases y nociones destacadas: “Los hombres mueren porque no pueden unir el principio con el fin.” (Frase transmitida por Diógenes, que expresa una noción cíclica del tiempo y la vida.) Importancia e influencia: Fue una figura puente entre la medicina empírica y la filosofía presocrática. Su énfasis en el equilibrio de fuerzas contrarias influenció tanto a los pitagóricos como a los médicos posteriores. Muestra cómo en los orígenes de la filosofía griega no se distinguía entre ciencia, medicina y especulación metafísica.
62
Hipaso
Origen y vida: Natural de Metaponto o Siracusa (la tradición varía). Fue pitagórico, aunque tuvo una relación conflictiva con la comunidad de los seguidores de Pitágoras. Vivió entre los siglos VI y V a. C. Doctrina y aportes: Se le atribuye el descubrimiento de los números irracionales, específicamente en el contexto de la diagonal del cuadrado (raíz cuadrada de 2), aunque esta información no es directamente mencionada por Diógenes, sino que se infiere por tradición. Según Diógenes, reveló doctrinas pitagóricas secretas, por lo cual fue expulsado del círculo pitagórico. En algunos relatos, se dice que murió en un naufragio como castigo divino por haber revelado esos secretos. Diógenes indica que escribió en estilo dórico y que algunos le atribuían una obra titulada Misterios (aunque otros la atribuían a Pitágoras). Relación con los pitagóricos: Los pitagóricos practicaban el secreto esotérico: compartir el conocimiento sólo entre iniciados. Hipaso, al romper esta norma, fue objeto de condena simbólica dentro de la escuela. Se decía: “No fue el que pecó quien pereció en el naufragio, sino un hombre cualquiera, pues el pecador no es Hipaso.” (aludiendo a que su nombre no debía ni mencionarse tras la traición). Importancia e influencia: Figura destacada en la transición del pensamiento místico pitagórico al descubrimiento de verdades matemáticas conflictivas con la doctrina pitagórica del número. Es recordado como símbolo de la tensión entre conocimiento abierto y conocimiento reservado, y entre la racionalidad matemática y la estructura cerrada de la secta.
63
Filolao
Origen y vida: Natural de Crotona o Tarento, en la Magna Grecia. Filósofo pitagórico, vivió después de Pitágoras, pero fue uno de los primeros en sistematizar y divulgar sus enseñanzas por escrito. Según Diógenes, fue el primero en escribir sobre la doctrina pitagórica, en un libro titulado Sobre la Naturaleza. Se dice que Platón compró sus escritos a gran precio a través de Dión de Siracusa. Enseñó en Tebas, donde tuvo como discípulo a Simias y Cebetes, interlocutores en los diálogos platónicos. Doctrina y aportes: Enseñaba que el principio de todas las cosas es el número, doctrina central del pitagorismo. Introdujo la noción de que el cosmos está ordenado según armonías numéricas. Fue el primero en formular claramente que la Tierra no es el centro del universo, sino que gira alrededor de un fuego central invisible, doctrina revolucionaria para su tiempo. Afirmaba que en el universo hay diez cuerpos celestes, incluyendo el fuego central, la Tierra, la contra-Tierra, el Sol, la Luna, los cinco planetas y las estrellas fijas. Mantuvo la idea pitagórica de la reencarnación del alma y su purificación mediante la filosofía y la música. Importancia e influencia: Considerado eslabón clave entre Pitágoras y Platón. Su concepción del cosmos y del alma influyó directamente en la cosmología platónica y en teorías posteriores sobre la armonía universal. Representa la transición del pitagorismo esotérico al pitagorismo sistemático y escrito.
64
Eudoxo
Origen y vida: Nacido en Cnido, en Asia Menor. Fue discípulo de Arquitas y alumno de los egipcios, donde estudió matemáticas y astronomía. Posteriormente se unió a la Academia de Platón, aunque también sostuvo diferencias filosóficas con él. Viajó por Grecia, Egipto y otras regiones buscando conocimiento, y murió en su ciudad natal. Doctrina y aportes: Matemático, astrónomo, médico y legislador. Introdujo el concepto de esferas concéntricas para explicar el movimiento de los astros, modelo precursor del sistema aristotélico. Fue pionero en teorías del placer, enseñando que el placer es el bien supremo, aunque no de manera vulgar. Diógenes señala que Espeusipo y otros académicos lo atacaron por su teoría del placer. En matemáticas, contribuyó a la teoría de proporciones y al tratamiento riguroso del continuo, siendo una figura clave en la matemática griega previa a Euclides (aunque esto se menciona más en otras fuentes; Diógenes lo recuerda sobre todo como astrónomo y pensador moral). Frases y citas: Aunque Diógenes no le atribuye frases célebres, se le destaca por su vida ordenada, racional y dedicada al conocimiento. Importancia e influencia: Fue intermediario entre el pensamiento pitagórico y la astronomía científica. Su teoría de las esferas influyó tanto en Aristóteles como en la astronomía medieval. Defendió la posibilidad de una ética del placer racional, enfrentándose así a tendencias más ascéticas de la Academia.
65
Heráclito
Origen y vida: Nacido en Éfeso, de familia aristocrática. Vivió probablemente entre los siglos VI y V a. C. Despreció la política activa y cedió el poder real a su hermano, prefiriendo la contemplación filosófica. Fue altivo y desdeñoso: llamó a los sabios anteriores "ignorantes" y despreció abiertamente a figuras como Pitágoras, Jenófanes y Homero. Se le apodó el “Oscuro” (Skoteinós) por su estilo enigmático y su carácter misántropo. Doctrina y aportes: Su pensamiento gira en torno al cambio constante (panta rhei): “Todo fluye, nada permanece.” El principio del universo es el fuego, símbolo del movimiento eterno y la transformación. El logos rige todas las cosas, aunque los hombres viven como si no lo conocieran. Enseñaba la unidad de los contrarios: todo nace por la lucha entre opuestos. Sostuvo que el alma necesita purificarse con pensamiento profundo, no con ritos. Rechazaba la democracia y los excesos populares: según él, “el pueblo debe combatir por la ley como por sus murallas.” Obra: Escribió un solo libro Sobre la naturaleza, depositado en el templo de Artemisa. El estilo era aforístico, simbólico, oscuro y oracular, como si estuviera hecho para ser difícil a propósito. Frases célebres: “No puedes entrar dos veces en el mismo río.” “La guerra es el padre de todas las cosas.” “El camino hacia arriba y hacia abajo es uno y el mismo.” Importancia e influencia: Considerado uno de los padres de la metafísica occidental. Influenció profundamente a Platón, los estoicos y Hegel. Su visión del mundo como un proceso dinámico contrasta con la visión estática de Parménides.
66
Jenófanes
Origen y vida: Natural de Colofón, vivió unos 92 años, según Diógenes. Fue poeta, filósofo y rapsoda errante. Expulsado de su ciudad natal, viajó mucho por Grecia, recitando poemas y componiendo obras filosóficas. Es considerado fundador de la escuela eleática, aunque algunos le atribuyen más bien un papel precursor. Doctrina y aportes: Criticó abiertamente la religión antropomórfica de Homero y Hesíodo. “Si los bueyes y caballos pudieran pintar, representarían a los dioses con cuerpo de buey o de caballo.” Afirmaba la existencia de un solo dios eterno, inmóvil e incorpóreo, diferente del politeísmo tradicional. Este dios no se mueve, sino que todo lo ve, todo lo piensa, todo lo oye. Rechazó los mitos y defendió una teología racional, basada en la observación y el pensamiento. En cosmología, sostenía que todo proviene de la tierra y vuelve a ella, y que las nubes son causa de la lluvia. Obra: Escribió en verso épico y elegíaco. Diógenes menciona que sus obras fueron principalmente poéticas, aunque de contenido filosófico. Sus fragmentos conservados están llenos de crítica religiosa y especulación metafísica. Frases célebres: “Un solo dios, el mayor entre dioses y hombres, ni en cuerpo ni en mente semejante a los mortales.” “Los etíopes dicen que sus dioses son chatos y negros; los tracios que tienen ojos azules y cabellos rojos.” Importancia e influencia: Sentó las bases para la teología racional y crítica de los mitos. Fue precursor del monoteísmo filosófico y de la filosofía crítica. Tuvo gran influencia en Parménides, que sería más sistemático.
67
Parménides
Origen y vida: Nació en Elea (Magna Grecia). Fue discípulo de Jenófanes (aunque Diógenes admite controversia en esto) y maestro de Zenón de Elea. Se dice que tuvo leyes para su ciudad que fueron muy bien valoradas. Visitó Atenas, donde, según algunos, fue recibido por Sócrates cuando este era joven. Doctrina y aportes: Fundador de la escuela eleática, que defendía la unidad e inmutabilidad del ser. Su pensamiento se basa en la oposición entre la vía de la verdad y la vía de la opinión (doxa). Sostiene que el ser es, y el no-ser no es; por tanto, nada puede venir del no-ser, y el cambio, el movimiento y la multiplicidad son ilusorios. El ser es: Uno, Eterno, Inmóvil, Increado e indestructible, Pleno y homogéneo. Todo conocimiento verdadero debe fundarse en la razón, no en los sentidos. Obra: Escribió un poema titulado “Sobre la naturaleza” (Perì Phýseōs), en verso hexámetro. El poema consta de dos partes: El camino de la verdad, donde desarrolla su ontología. El camino de la opinión, donde describe las creencias erróneas de los hombres (incluyendo una cosmología que no aprueba). En el poema, Parménides es guiado por una diosa alegórica que le revela el conocimiento verdadero. Frases célebres (según Diógenes): “El ser es y no puede no ser; el no-ser no es y no puede ser.” “Es necesario decir y pensar que el ser es, pues el ser es y el no-ser no es.” Importancia e influencia: Revolucionó la filosofía con su enfoque racional y riguroso pensamiento lógico. Ejerció una inmensa influencia sobre Platón, y fue punto de partida para la lógica y metafísica occidental. Su concepción del ser fue el polo opuesto al pensamiento de Heráclito.
68
Meliso
Origen y vida: Natural de Samos, Meliso fue discípulo de Parménides y uno de los representantes destacados de la escuela eleática. También fue general, conocido por haber vencido a los atenienses en una batalla naval, según Diógenes. Diógenes menciona que fue estimado por su sabiduría y vida disciplinada. Doctrina y aportes: Defendió y radicalizó las ideas de Parménides: El ser es eterno, inmutable, infinito y uno. A diferencia de Parménides, Meliso sostiene que el ser es infinito en extensión, no sólo en duración. Rechaza todo cambio, movimiento, multiplicidad y vacío. Nada puede surgir del no-ser, ni cambiar, porque eso implicaría dejar de ser lo que es. Insiste en que lo que “es” no puede tener ni principio ni fin, pues eso implicaría límites y por tanto no-ser. Obra: Escribió un tratado en prosa titulado “Sobre la naturaleza o sobre el ser” (Perì phýseōs ḕ Perì toû óntos), según Diógenes. De este texto se conservan fragmentos, y en él emplea argumentación lógica estricta, influida por Parménides. Fue uno de los primeros en formular argumentos abstractos por escrito, en prosa y no en verso. Importancia e influencia: Con Meliso, el pensamiento eleático se vuelve aún más sistemático y lógico. Su concepción de un ser infinito en extensión lo distingue de Parménides. Fue un precursor del pensamiento lógico y crítico que influyó en filósofos posteriores, especialmente en los debates sobre el movimiento y el ser.
69
Zenón
Origen y vida: Natural de Elea, en la Magna Grecia. Discípulo y amado de Parménides, a quien acompañó en sus viajes. Fue elogiado por su coraje y dignidad, y según Diógenes, murió torturado sin revelar una conspiración contra el tirano de su ciudad. Su muerte fue vista como un acto heroico de resistencia filosófica y política. Doctrina y aportes: Defensor de la doctrina eleática del ser uno e inmutable. Su método filosófico consistía en el uso de paradojas para refutar las nociones de pluralidad y movimiento. Su objetivo era demostrar que las opiniones comunes llevan a contradicciones cuando se las analiza con rigor lógico. Famosas paradojas (según Diógenes): Aunque Diógenes no enumera todas en detalle, se refiere a que Zenón compuso muchas paradojas para defender a Parménides. Entre las más conocidas (que se mencionan tradicionalmente en la obra de otros autores y se entiende como conocidas desde Diógenes) están: La dicotomía: el movimiento es imposible porque hay infinitas divisiones entre el punto de partida y el de llegada. Aquiles y la tortuga: el veloz Aquiles nunca alcanza a la lenta tortuga si esta tiene ventaja. La flecha en vuelo: una flecha en movimiento está en reposo en cada instante, por tanto no se mueve. Obra: Escribió un libro (según Diógenes, elogiado por Aristóteles) en el que desarrolló sus paradojas. Fue considerado el inventor de la dialéctica, por su forma de argumentar. Importancia e influencia: Considerado padre de la dialéctica lógica. Sus paradojas influenciaron profundamente la filosofía griega posterior, incluidos Platón y Aristóteles. Su legado es esencial en la historia del pensamiento lógico y matemático.
70
Leucipo
Origen y vida: Sobre su vida hay gran incertidumbre. Diógenes cita versiones contradictorias: unos lo hacen natural de Elea, otros de Abdera, o incluso de Mileto. Fue discípulo de Zenón de Elea o de Parménides, según diversas fuentes. Su misma existencia fue cuestionada por algunos antiguos, aunque Diógenes lo considera real y afirma que Demócrito fue su discípulo. Doctrina y aportes: Fundador del atomismo, junto con su discípulo Demócrito. Sostuvo que todo lo que existe está formado por átomos y vacío. Los átomos son infinitos, indivisibles, inmutables y en constante movimiento. El vacío existe, a diferencia de lo sostenido por los eleáticos. Las cosas nacen del movimiento y combinación de los átomos en el vacío. Esta doctrina explica el cambio y la multiplicidad sin abandonar el principio de que nada surge de la nada. Obras (según Diógenes): Se le atribuye el libro "La gran ordenación del mundo" (Megas Diakosmos). También escribió sobre temas como la mente, el entendimiento, la sensación y los mundos múltiples. Frase célebre (según Diógenes): “Nada ocurre en vano, sino por causa y necesidad.” Esto subraya su creencia en un universo determinista, regido por leyes naturales. Importancia e influencia: Es considerado precursor del materialismo científico. Su doctrina influyó en Epicuro y, más tarde, en los físicos modernos. Su explicación racional del mundo físico marcó una ruptura con el pensamiento mítico y teleológico.
71
Demócrito
Origen y vida: Natural de Abdera. Discípulo de Leucipo y considerado su continuador en la teoría atomista. Viajó extensamente por Egipto, Persia, India y Etiopía en busca de conocimiento. Se cuenta que gastó toda su herencia en sus estudios y viajes. Vivió más de cien años. Fue conocido como el “filósofo risueño”, por su tendencia a reírse de la necedad humana. Doctrina y aportes: Desarrolló el atomismo junto a Leucipo: Todo lo que existe se compone de átomos y vacío. Los átomos son eternos, indivisibles e invisibles, y se mueven en el vacío. Las diferencias en los cuerpos se deben a la forma, orden y posición de los átomos. Negaba la finalidad en la naturaleza: todo ocurre por necesidad (no por designio divino). Sostenía una ética basada en la eutimia (tranquilidad del alma). Defendía que el conocimiento verdadero (no el sensible, sino el racional) nos permite comprender la realidad. Obras (según Diógenes): Fue un autor prolífico: Diógenes le atribuye más de 70 obras. Entre los títulos mencionados están: Gran Diacosmos, Pequeño Diacosmos, Sobre el entendimiento, Sobre los colores, Sobre el tacto, Sobre el alma, Ética, Matemáticas, Música, Sobre los planetas, etc. Fue elogiado por su erudición enciclopédica. Frases célebres (según Diógenes): “Prefiero encontrar una causa a ser rey de Persia.” “El buen ánimo y la libertad interior son la mayor riqueza.” Importancia e influencia: Fue el mayor exponente del atomismo antiguo. Su pensamiento influyó en Epicuro, en los materialistas romanos como Lucrecio, y en la filosofía científica moderna. Su racionalismo y amor por el conocimiento lo hacen una figura clave de la filosofía presocrática.
72
Protágoras
Origen y vida: Natural de Abdera, como Demócrito. Fue discípulo de Demócrito, aunque algunos lo hacen discípulo de Pitágoras o de otros sofistas. Vivió en el siglo V a.C. y fue uno de los primeros sofistas, muy influyente en Atenas. Fue amigo de Pericles, y tuvo fama y gran reconocimiento. Enseñaba retórica, política, y cómo hacer que el argumento más débil parezca el más fuerte. Se dice que fue expulsado de Atenas y que sus libros fueron quemados por considerarse impíos. Doctrina y aportes: Es célebre por su relativismo, expresado en la frase: “El hombre es la medida de todas las cosas: de las que son, en cuanto son, y de las que no son, en cuanto no son.” Esto implica que la verdad es subjetiva, depende del individuo. Sobre los dioses, escribió: “Respecto a los dioses, no puedo saber si existen ni si no existen, ni cuál sea su forma; pues muchas cosas impiden saberlo: la oscuridad del asunto y la brevedad de la vida humana.” Esta frase fue considerada atea o agnóstica, y provocó su condena. Fue un precursor del escepticismo y del humanismo filosófico. Diógenes lo incluye entre los que transformaron la filosofía en formación práctica para la vida civil. Obras (según Diógenes): Su obra más conocida es Sobre la verdad, de la cual proviene su famosa máxima. También escribió Antilogías y otras obras que desarrollaban técnicas sofísticas y retóricas. Importancia e influencia: Fundador del sofismo como corriente filosófica. Influyó fuertemente en el pensamiento griego sobre educación, política y lenguaje. Fue criticado por Platón en los diálogos, pero su pensamiento se considera clave para el desarrollo del relativismo y el escepticismo filosófico.
73
Diógenes Apoloniata
Origen y vida: Natural de Apolonia, probablemente la situada en Creta o en el Ponto. Vivió aproximadamente en el siglo V a.C., y fue contemporáneo de Anaxágoras. Según Diógenes Laercio, fue discípulo de Anaxímenes, y su pensamiento parece una síntesis entre materialismo jónico y racionalismo anaxagórico. Doctrina y aportes: Postuló que el principio de todas las cosas es el aire, pero con una innovación clave: El aire tiene inteligencia y es la causa ordenadora del universo. Esto lo diferencia de Anaxímenes (quien también dijo que el principio era el aire), ya que Diógenes le atribuye razón y conciencia. En sus palabras (según Diógenes Laercio): “Me parece que todos los seres tienen inteligencia y que este principio, el aire, es el que gobierna a todos los seres y es también dios.” Intentó explicar fenómenos naturales como la respiración, la digestión y la percepción mediante causas físicas. Estilo filosófico: Fue autor de un tratado Sobre la naturaleza, en prosa clara y precisa, según Diógenes. Buscaba explicaciones racionales y naturalistas de todos los fenómenos. Rechazaba las explicaciones mitológicas, siguiendo la línea de los físicos presocráticos. Importancia e influencia: Representa un puente entre la filosofía de la naturaleza y el racionalismo posterior. Su idea de que el principio material puede tener inteligencia anticipa algunas nociones estoicas. Aunque no tan célebre como otros presocráticos, fue respetado por su coherencia y profundidad filosófica.
74
Anaxarco
Origen y vida: Natural de Abdera, como Protágoras y Demócrito. Fue discípulo de Diógenes de Esmirna y maestro del célebre pirrónico Pirrón de Elis. Acompañó a Alejandro Magno en sus expediciones, ganando fama como filósofo de corte. Murió en Chipre, tras caer en manos de Nicocreonte, tirano de Salamina, quien lo castigó brutalmente. Doctrina y filosofía: Anaxárco defendía el escepticismo y el indiferentismo: Enseñaba que no se debe afirmar con certeza nada sobre la naturaleza de las cosas. “Nada es en realidad, sino que todo se muestra como parece.” Promovía la imperturbabilidad del sabio ante el dolor y la fortuna, influencia que transmitió a Pirrón. Consideraba que la vida feliz depende de no perturbarse por las opiniones, ya que nada puede conocerse con certeza. Actitudes célebres (según Diógenes Laercio): Al ser torturado por orden de Nicocreonte, se burló del tirano diciendo: “¡Písame, pues no estás pisando a Anaxárco, sino a su saco de pellejo!” Esta frase muestra su desprecio por el dolor físico y su creencia en que el alma permanece imperturbable. Importancia e influencia: Fue un precursor del escepticismo pirrónico. Influenció directamente a Pirrón y, con él, a toda la tradición escéptica posterior. Fue respetado por su valentía filosófica tanto en la vida como en la muerte.
75
Pirrón
Origen y vida: Natural de Elis, en el Peloponeso. Vivió en el siglo IV a.C., contemporáneo de Alejandro Magno. Acompañó a Alejandro en su expedición a la India, donde entró en contacto con los gimnosofistas (sabios indios), cuya vida austera lo impresionó profundamente. Fue discípulo de Anaxárco, de quien heredó el escepticismo. Doctrina (Escuela escéptica pirrónica): Sostiene que las cosas son inaprensibles y que no podemos saber cómo son en realidad. Frente a esto, el sabio debe suspender el juicio (ἐποχή) y vivir sin afirmar ni negar nada con certeza. El objetivo es alcanzar la ataraxia (tranquilidad del alma), que se logra evitando el dogmatismo. Enseñaba con su conducta más que con palabras: nunca escribió nada. Actitudes célebres (según Diógenes Laercio): Permanecía impasible ante peligros, tormentas, enfermedades y pasiones. Caminaba entre precipicios y perros salvajes sin temor, lo cual asombraba a sus contemporáneos. Sus discípulos lo cuidaban constantemente, pues su indiferencia rayaba en el descuido personal. Cuando se le preguntaba sobre los dioses, respondía: “No es posible conocer nada con certeza.” Frases características: “No se debe afirmar nada ni negar nada.” “Nada hay por naturaleza más esto que aquello.” Legado: Fundador del escepticismo pirrónico, que influyó profundamente en la Nueva Academia y en pensadores posteriores como Sexto Empírico. En su honor, los escépticos posteriores se llamaron pirrónicos.
76
Timón
Origen y vida: Nació en Fliunte, pero vivió un tiempo en Calcis. Fue primero bailarín y actor trágico antes de dedicarse a la filosofía. Discípulo directo de Pirrón de Elis, a quien siguió con gran devoción. Después de la muerte de Pirrón, vivió en Atenas y fue amigo de Antígono II de Macedonia. Vivió hasta la vejez, muriendo a más de 90 años. Obra y pensamiento: Autor de los Silloi (burlas), poemas satíricos en hexámetros contra los dogmáticos. Allí ridiculiza a filósofos como Platón, Aristóteles y los estoicos. Continuador del escepticismo pirrónico, enseñaba que: Nada puede saberse con certeza. El sabio debe suspender el juicio (ἐποχή) y evitar toda afirmación categórica. Esta suspensión lleva a la ataraxia, o tranquilidad del alma. No dejó escuela establecida, pero su influencia fue fundamental en el renacer escéptico de la Nueva Academia. Frases y actitudes: Llamaba a los dogmáticos "altivos fabricantes de viento". Se decía que con su conversación era ameno y agradable, aunque con sus enemigos era agudo y cáustico. Decía que los sabios viven bien incluso en la pobreza, pues se bastan con poco. Importancia: Principal divulgador y defensor del pirronismo. Su estilo satírico marcó un modo característico de combatir el dogmatismo con humor y escepticismo. A través de él, la tradición escéptica pirrónica se mantuvo viva hasta su renovación posterior.
77
Epicuro
Origen y vida: Nació en Samos en el 341 a.C. y murió en Atenas en el 270 a.C. Fundó su escuela, El Jardín, donde admitía tanto hombres como mujeres, algo inusual en su época. Vivió con sencillez y promovía una vida basada en la amistad, la reflexión y el placer moderado. Fue muy prolífico: escribió más de 300 obras, aunque la mayoría se ha perdido. Doctrinas fundamentales: El placer es el principio y fin de la vida feliz, pero debe entenderse como ausencia de dolor (aponía) y de perturbación del alma (ataraxia). El bien supremo es la felicidad del sabio, lograda por medio del conocimiento y la eliminación de miedos (a los dioses, a la muerte). Defiende el materialismo atomista: todo está formado por átomos y vacío (inspirado en Demócrito). Niega la intervención divina en los asuntos humanos: “Los dioses existen, pero no se ocupan de nosotros.” La muerte no debe temerse, porque mientras existimos, ella no está, y cuando ella llega, ya no existimos. Citas célebres (según Diógenes Laercio): “El placer es el principio y fin de la vida feliz.” “Acostúmbrate a considerar que nada es para nosotros el bien como el placer.” “De todos los bienes que la sabiduría procura para la vida feliz, el mayor es la amistad.” Actitudes y legado: Vivió con frugalidad, contentándose con pan, agua y queso. Aconsejaba evitar la política y los deseos vanos. Fue muy querido por sus discípulos, quienes lo veneraban profundamente. Su pensamiento fue deformado por enemigos, pero Diógenes lo defiende vigorosamente. Fundó el epicureísmo, una de las escuelas más influyentes de la Antigüedad.