Ventilacion Pulmonar Flashcards

1
Q

Componentes principales de la respiración

A
  1. Ventilación pulmonar.
  2. Difusión de oxígeno y dióxido de carbono.
  3. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono.
    4.Regulacion de la ventilación y otras fases.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Formas en las que se pueden contraer y expandir los pulmones

A

1) Mediante el movimiento hacia abajo o hacia arriba del diafragma para alargar o acortar la cavidad torácica.
2) Mediante la elevación o el descenso de las costillas para aumentar y reducir el diámetro anteroposterior de la cavidad torácica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La fuerza adicional que se necesita en una respiración forzada para dar lugar a la espiración es por:

A

La contracción de los M. abdominales.
Empujan el contenido contra la parte inferior del diafragma.
El segundo método es elevar la caja mediante las costillas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Músculos más importantes que elevan la caja torácica

A
  1. Intercostales externos.
  2. Esternocleidomastoideos (eleva esternón).
    3.Serratos anteriores (costillas elevan).
  3. Escalenos (elevan 2 primeras costillas).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Músculos que tiran de la caja hacia abajo (espiración).

A
  1. Rectos del abdomen (empujan costillas inferiores).
  2. Intercostales internos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué es la presión pleural?

A

Presión del líquido que esta en el delgado espacio que hay entre la pleura pulmonar y la pleura de la pared torácica.
Existe una presión ligeramente negativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cual es la presión pleural normal al comienzo y final de la inspiración?

A

-5 cm de agua (cmH2O).
-7,5 cmH2O

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Presión atmosférica. Es la presión de referencia de las vías aéreas cuando la glotis está abierta.

A

“0” cmH2O

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Presión alveolar necesaria para arrastar 0,5l de aire hacia los pulmones en 2s.

A

-1 cmH20

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es la presión transpulmonar?

A

Diferencia entre la presión que hay en el interior de los alvéolos y la que hay en las superficies externas del pulmón (presión pleural).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cual es la distensibilidad pulmonar total de los 2 pulmones?

A

200 ml de aire/cmH2O de presión transpulmonar.
Cada que la presión transpulmonar aumenta 1cmH2O, el volumen pulmonar, después de 10 a 20s, se expande 200ml.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuales son las características del distensibilidad determinadas por las fuerzas elásticas de los pulmones?

A
  1. Fuerzas elásticas del tejido pulmonar en sí mismo. (elastina y colágeno).
  2. Fuerzas elásticas producidas por la tensión superficial del líquido que tapiza las paredes internas de los alvéolos y otros espacios.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Componentes de surfactante

A
  1. Dipalmitoilfosfatidilcolina.
  2. Apoproteínas del surfactante.
  3. Iones de calcio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tensión superficial de diferentes líquidos

A
  1. Agua pura 72 dinas/cm.
  2. Líquidos normales que tapizan los alvéolos pero sin surfactante, 50 dinas/cm.
  3. Líquidos normales que tapizan los alvéolos con cantidades normales de surfactante 5 a 30 dinas/cm.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La presión que produce la tensión superficial está relacionada inversamente con el radio alveolar.

A

Cuanto menor sea el alvéolo, mayor es la presion alveolar que produce la tensión superficial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Trabajo de inspiración se puede dividir en 3 partes:
1. Trabajo de distensibilidad o trabajo elástico.

A

Trabajo necesario para expandir los pulmones contra las fuerzas elásticas del pulmón y tórax.

17
Q
  1. Trabajo de resistencia tisular.
A

Trabajo necesario para superar la viscosidad de las estructuras del pulmón y de la pared torácica.

18
Q
  1. Trabajo de resistencia de las vías aéreas.
A

Trabajo necesario para superar la resistencia de las vías aéreas al movimiento de entrada de aire hacia los pulmones.

19
Q

Energía necesaria para la respiración

A

Respiración tranquila normal: 3-5% de la energía total que consume el cuerpo.
Ejercicio intenso: puede aumentar hasta 50 veces.

20
Q

Espirometría

A

Registra el movimiento del volumen del aire que entra y sale de los pulmones.

21
Q

Valor del volumen corriente en hombres y mujeres y su significado.

A

Volumen de aire que se inspira o espira en cada respiración normal.
H: 500 ml
M: 400 ml.

22
Q

Volumen reserva inspiratorio H y M y su significado.

A

Volumen adicional de aire que se puede inspirar desde y por encima de un volumen corriente normal cuando la persona inspira con una fuerza plena.
H: 3000 ml
M: 1900 ml

23
Q

Volumen de reserva espiratorio: y sus valores.

A

Volumen adicional máximo de aire que se puede espirar mediante una espiración forzada después del final de una espiración del volumen corriente normal.
H: 1100 ml
M:700 ml

24
Q

Volumen residual: y sus valores.

A

Volumen de aire que se queda en los pulmones después de la espiración más forzada.
H: 1200 ml
M:1100 ml

25
Q

Las capacidades son dos o más de los volumenes combinados.
Capacidad inspiratoria y valor

A

Volumen corriente más el volumen de reserva inspiratoria.
3500 ml

26
Q

Capacidad residual funcional y su valor.

A

Volumen de reserva espiratorio más el volumen residual.
2300 ml

27
Q

Capacidad vital y sus valores.

A

Volumen de reserva inspiratorio más el volumen corriente más el volumen de reserva espiratorio.
4600 ml

28
Q

Capacidad pulmonar total y sus valores.

A

Volumen máximo al que se pueden expandir los pulmones con el máximo esfuerzo posible.
5800 ml

29
Q

Volumen respiratorio por minuto.

A

Cantidad total e aire nuevo que pasa hacia las vías aéreas en cada minuto y es igual al volumen corriente multiplicado por la frecuencia respiratorio por minuto.

30
Q

Valores del volumen respiratorio por minuto

A

6 l/min.
12 respiraciones por minuto
500 ml volumen corriente.

Una persona puede vivir con 1,5 l/min y 2 a 4 respiraciones/min.

31
Q

Ventilación alveolar

A

Velocidad a la que llega a las zonas (alvéolos, sacos alveolares, conductos alveolares y bronquiolos respiratorios) el aire nuevo.

32
Q

Aire del espacio muerto y sus valores

A

Aire que nunca llega a las zonas del intercambio gaseoso. Llena las vías aéreas como nariz, faringe y tráquea.
150 ml.

33
Q

Espacio muerto anatómico y fisiológico

A
  1. Volumen de todo el espacio del aparato respiratorio distinto a los alvéolos y las demás zonas del intercambio gaseoso que se relaciona con ellos.
    2.Se incluye el espacio muerto alveolar. Algunos no funcionan o solo parcial porque el flujo sanguíneo es nulo o escaso
34
Q

Valor ventilación alveolar por min.

35
Q

Produce dilatación del árbol bronquial.

A

Adrenalina por receptores B-adrenérgicos.

36
Q

Se liberan por los mastocitos durante reacciones alérgicas.

A
  1. Histamina
  2. Sustancia de reacción lenta de la anafilaxia.