VARIADO 3 Flashcards

1
Q

CLASIFICACION DE FRACTURAS DE ASTAGALO

A

CLASIFICACION DE HAWKINS MODIFICADA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

HAWKINS TIPO I

A

FRACTURA VERTICAL NO DESPLAZADA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

HAWKINS TIPO II

A

FRACTURA CON SUBLUXACION/LUXACION ARTICULAR SUBASTRAGALINA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

HAWKINS TIPO III

A

FRACTURA CON LUXACION ARTICULACION SUBASTRAGALIN Y TIBIOPERONEA ASTRAGALINA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

HAWKINS TIPO IV

A

FRACTURA CON LUXACION ARTICULACION SUBASTRAGALIN Y TIBIOPERONEA ASTRAGALINA + LUXACION ASTRAGALO-ESCAFOIDEA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

HUESOS DEL RETROPIE

A

ASTRAGALO Y CALCANEO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

HUESOS DEL MEDIOPIE

A

ESCAFOIDES, NAVICULAR, CUBOIDES Y LAS 3 CUÑAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

HUESOS DE ANTEPIES

A

5 METATARSIANOS Y FALANGES CORRESPONDIENTES A CADA DEDO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

EN FRACTURA DE DIFISIS FEMORAL, SE ASOCIA LESION DE?

A

LESION DEL NERVIO CIATICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

ESTANDAR DE ORO EN EL TX QX DE FRACTURA DE DIAFISIS FEMORAL

A

CLAVO INTRAMEDULAR ANTEROGRADO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

DOLOR DE EPICONDILITIS

A

DOLOR SOBRE EPICONDILO, LADO EXTERNO DEL CODO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

QUE EXACERBA EL DOLOR EN EPICONDILITIS

A

EXTENSION DEL CODO Y MUÑECA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

DOLOR DE EPITROCLEITIS

A

DOLOR SOBRE LA EPITROCLEA, LADO INTERNO DEL COSO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

QUE EXACERBA EL DOLOR EL EPITROCLEITIS

A

FLEXION DE LA MUÑECA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

TX INICIAL EN UN PC CON ESGUINCE DE CODO

A

FERULA BRAQUIPALMAR CON LA ARTICULACION DEL CODO A 90º

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

TX DE ELECCION CON BURSITIS

A

DICLOXACILINA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

EXAMEN DE LAB MAS UTIL PARA DX DE BURSITIS

A

VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

CLINICA DE BURSITIS

A

AUMENTO DE VOLUMEN, DISMINUCION DE LA FUNCION DE LA ARTICULACION, FIEBRE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

CUANDO SE HACE TX QUIRURGICO EN BURSITIS

A

DESPUES DE 1 MES CON TX FARMACOLOGICO SIN RESPUESTA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

CLINICA DE SX DE TUNEL CARPIANO

A

DOLOR EN LA MANO Y MULECA ASOCIADO A HORMIGUEO Y ENTUMECIMIENTO
SENSACION DE QUEMAZON O DOLOR Y ENTUMECIMIENTO
SACUDE LA MANO PARA ALIVIAR EL DOLOR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

SIGNO DE PHALLEN

A

DOLOR CUANDO REALIZA LA FELXION PALMAR DE LA MUÑECA A 90º DURANTE UN MINUTO DESENCADENANDO PARESTESIAS EN LA MANO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

SIGNO DE TINEL

A

SE PERCUTE EL LIGAMENTO ANULAR DE LA MUÑECA CON UN MARTILLO DE REFLEJOS, SI EXISTE COMPROMISO SE PRODUCE SENSACION DE CALAMBRE EN LOS PRIMERO 3 DEDOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

ESTUDIO DX INICIAL DE SX DE TUNEL DEL CARPO

A

RX DE MANO Y CERVICAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

TX DE 1RA LINEA DE ELECCION PARA SX D TUNEL CARPIANO

A

AINES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
TX NO FARMACOLOGICO DE 1RA LINEA DE ELECCION PARA SX D TUNEL CARPIANO
FERULA DE DESCARGA Y TERMOTERAPIA
26
ANTINEURITICO DE ELECCION EN SX DE TNEL DEL CRPO
COMPLEJO B - SI SON ALERGICOS: GABAPENTINA
27
SIGNO DE FLICK
EL PX MENCIONA QUE LOS SINTOMAS EMPEORAN EN LA NOCHE Y MEJORA AGITANDO LA MANO "COMO BAJAN EL MERCURIO EN TERMOMETRO"
28
SIGNO CLINICO RELACIONADO AL SX DE TINEL CARPIANO CON MAYOR VALOR PREDICTIVO
SIGNO DE FLICK
29
NERVIO INVOLUCRADO EN EL SX DEL TUNEL CARPIANO
NERVIO MEDIANO
30
LESION ASOCIADA A FRACTURA DE MOTEGGIA
LUXACION DE RADIO
31
TX DE FRACTURA DE MONTEGGIA
REDUCCION Y FIJACION INTERNA QUIRURGICA
32
LESION LIGAMENTARIA DE GRACTURA DE CALEAZZI
LIGAMENTO ANULAR
33
DOSIS DE ADRENALINA EN RCP
1MG CADA 3 A 5 MIN
34
DOSIS DE AMIODARONA EN RCP
PRIMERA DOSIS: BOLO 300MG SEGUNDA DOSIS: BOLO 150 MG
35
DOSIS DE LIDOCAINA EN RCP
PRIMERA DOSIS DE 1-1,5 MG/KG SEGUNDA DOSIS DE 0.5 A 0.75 MG/KG
36
TX LEUCEMIA MIELOIDEA CRONICA
IMATINIB (inhibidor de la tirosin kinasa)
37
TX MIELOMA MULTIPLE
MELFALÁN TRASPLANTE AUTOLOGO DE CELULAS MADRES ó TALIDOMINA + DEXA (si no son candidatos a trasplante)
38
TX LEUCEMIA LINFOIDEA CRONICA
FC ➡️ FLUDARABINA + CICLOFOSFAMISA FCR ➡️ FLUDARABINA + CICLOFOSFAMISA + RITUXIMAB -RITUXIMAB (solo si tiene CD20)
39
TX LEUCEMIA MIELOIDEA AGUDA
ANTRACICLINA (DOXORRUBUCINA) + VIT A (ACIDO TRANSRRETINOICO) + CITARABINA
40
TX LEUCEMIA LINFOCITARIA AGUDA
VINCRISTINA + ANTRACICLINA + GLUCOCORTICOIDE + L-ASPARGINASA
41
TX DE LINFOMA NO HODKING
CHOP (CICLOFOSFAMIDA + DOXORRUBICINA + VINCRISTINA + PREDNISONA)
42
TX DE LINFOMA HODKING
ABVD (ADRIAMICINA + BLEOMICINA + VINBLASTINA + DACARBAZINA)
43
ERROR COMUN Y A VECES MORTAL DURANTE EL TX DE PARO CARDIACO
INTERRUPCIONES PROLONGADAS DE LAS COMPRESIONES TORACICAS
44
METODO MAS CONFIABLE PARA CONFIRMAR LA COLOCACION DEL TUBO ENDOTRAQUEAL
CAPNOGRAFIA Y EVALUACION CLINICA
45
MANIOBRA QUE OFRECE UNA MEDIDA DEFICIENTE DE PROTECCION PARA LA VIA AEREA EN ESTE PX
MANIOBRA DE SELLICK (PRESION CRICOIDEA)
46
MANOBRAS QUE OFRECEN UNA MEDIDA A FAVOR DE LA VIA AEREA
RECTIFICACION DE LA COLUMNA CERVICAL ELEVACION DEL MENTON ASPIRACION DE SECRECIONES
47
SI NO SE PUEDE ENCONTRAR UNA VIA IV EN PARO Y EL PX TIENE TUBO ENDOTRAQUEAL, SE PUEDE PASAR MEDICAMENTO POR EL TUBO?
SI, ADMINISTRAR 2 MG DE ADRENALINA DILUIDO EN 10 ML DE SOLUCION SALINA AL 0-9% DÍA TUBO ENDOTRAQUEAL
48
OBJETIVO DE VENTILACION POR SATURACION EN UN PX EN PARO
SAT >94%
49
FARMACOS ANTIARRITMICOS QUE SE PUEDE UTILIZAR DURANTE LA REANIMACION
ADRENALINA AMIODARONA LIDOCAINA
50
FARMACO DE ELECCION PARA BRADICARDIA (<50 LPM)
ATROPINA 1MG IV C/3-5 MIN HASTA UNA DOSIS TOTAL DE 3MG
51
BLOQUEO 2DO GRADO MOBITZ I
PROLONGACION PROGRESIVA DEL INTERVALO PR
52
BLOQUEO 2DO GRADO MOBITZ II
INTERVALOS PR FIJOS ANTES Y DESPUES DE LOS LATIDOS BLOQUEADOS
53
ASEVERACION DE VENTILACIONES
CUANDO HAY MANEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA SE DEBE HACER UNA VENTILACION CADA 6 SEGUNDOS (10 RESPIRACIONES POR MINUTO)
54
FARMACO DE 1RA LINEA EN EL TX PRECOZ DE LA ISQUEMIA CORONARIA AGUDA
ASPIRINA MASTICABLE (160-325 MG)
55
CUANDO SE DEBE ADMINISTRAR MORFINA EN UN PX CON IAM
CUANDO LA NITROGLICERINA NO ALIVIE EL DOLOR
56
PROBABILIDAD DE PRESENTAR EVC CONFORME A LA CLASIFICACION DE CINCINNATI
1. DESVIACION DE LA COMISURA LABIAL HACIA UN LADO 2.DIFICULTAD PARA HABLAR 3. LIMITACION PARA LEVANTAR UN BRAZO -SI UNO DE ESTOS SIGNOS ES NORMAL, PROBABILIDADL DEL 72% DE EVC -SI 3 DE LOS SIGNOS ES ANROMAL, PROBABILIDAD >85% DE EVC
57
ANTIHIPERTENSIVO DE ELECCION EN PX CON EVC
LABETALOL 10-20 MG IV
58
TX DE TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES DE ELECCION
ADENOSINA
59
COMO ES UNA COMPRESION TORACICA ADECUADA?
FRECUENCIA DE 100-120 CPM Y UNA PROFUNDIAD ADECUADA MINIMIZAR EL TIEMPO Y DURACION DE LAS INTERRUPCIONES DE LAS COMPRESIONES DESCOMPRESION TORACICA COMPLETA DESPUES DE CADA COMPRESION Y PROCURAR UNA VENTILACION EXCESIVA
60
FUNCIONES DEL LIDER PARA ASEGURAR UNA ATENCION INTEGRAL AL PX EN PARO
MIEBROS PARA (1 PERSONA): -VIA AEREA -APLICACIONES DE MEDICAMENTOS -COMPRESIONES -ENCARGADO DEL MONITOR DESFIBRILADOR -OBSERVAR Y REGISTRAR
61
FUNCIONES DEL LIDER EN PARO
ESTADO DEL PX INTERVENCIONES REALIZADAS HALLAZGOS DE LA EVALUACION ORGANIZA EL EQUIPO SUPERVISA A CADA MIEMBRO DEL EQUIPO INFORMA A LOS MIEMBROS DEL EQUIPO COORDINA AL EQUIPO ENTREN Y ASESORA SE CENTRA EN EL CUIDADO INTEGRAL DEL PX
62
TEMPERATURA IDEAL EN PX POST PARO
SE SUGIERE UTILIZAR 33ºC COMO OBJETIVO DURANTE AL MENOS 24 HRS PARA PX CON EVIDENCIA DE LESION CEREBRAL GRAVE
63
OBJETIVO DEL MANEJO POSTPARO
DEVOLCER EL NIVEL FUNCIONAL PREVIO AL PARO
64
CRITERIO PARA TROMBOLIZAR A UN PX POR IAM
PERSISTENCIA DEL DOLOR TORACICO <12 HRS Y ELEVACION DEL SEGMENTO ST
65
FRECUENCIA DE RESPIRACION EN UN PX CON PARO RESPIRATORIO
10 RESPIRACIONES POR MINUTO
66
CAUSA MAS COMUN DE DESATURACION EN UN PX CON TUBO ENDOTRAQUEAL
INSERCION DEL BRONQUIO PRINCIPAL DERECHO
67
MEDIDA IDEAL DE ELECTRODOS EN UN PX PARA DESFIBRILAR
12 CM
68
CUANTOS JULES TIENE UNA DESCARGA BIFASICA
120-200 J
69
CUANTOS JULES TIENE UNA DESCARGA MONOFASICA
360 J
70
DX INICIAL DE COARTACION AORTICA
ECO TRANSTORACICO
71
TX DE PX CON EVC E HIPERTENSION, TX PARA LA TA
LABETALOL 10 MG SEGUIDA DE INFUSION CONTINUA DE 2-8 MG POR MINUTO
72
CIFRAS TENSIONALES PARA PX CON EVC
<185/110
73
CONDICIONES DE SUPRESION DEL SOPORTE VITAL DEL PX
AUSENCIA DE RESPUESTA PUPILAR A LA LUZ AL 3ER DIA AUSENCIA DE RESPUESTA MOTORA AL DOLOR AL 3ER DIA AUSENCIA BILATERAL DE RESPUESTA CORTICAL EN PX QUE HABIAN ESTADO EN COMA AL MENOS 72 HRS TRAS EL PARO CARDIACO Y LA REANIMACION
74
SIGNOS DE MUERTE IRREVERSIBLE
RIGOR MORTIS DECAPITACION DESCOMPOSICION LIVIDEZ
75
ESCALA DIAGNOSTICA DE GUILLIAN BARRE
ASBURY Y CORNBLATH
76
ESCALA PRONOSTICA DE MIASTENIA GRAVIS
OSSERMAN
77
ESCALA PRONOSTICA DE PARKINSON
HOEHN Y YAHR
78
INHIBIDOR DE MONOAMIINO OXIDASA USADA EN ENF DE PARKINSON
SELEGILINA Y ROSAGILINA
79
ANTIEPILEPTICO CON MEJOR PERFIL DE SEGURIDAD EN EL EMBARAZO
LAMOTRIGINA
80
FARMACO CONTRAINDICADO EN MUJER EPILEPTICA QUE ESTA LACTANDO
FENOBARBITAL Y PIRIMIDONA
81
ES UN BLOQUEADOR DE LOS CANALES T DE CALCIO USADO EN CRISIS DE AUSENCIA
ETOSUXIMIDA
82
CUANDO SE CONSIDERA ESTADO EPILEPTICO, EN CUANTO A DURACION
ACTIVIDAD EPILEPTICA CUYA DURACION ES IGUAL O MAYOR A 5 MINUTOS
83
CARACTERISTICAS DE CRISIS FOCAL SIMPLE
SE ENCUENTRA EL PX CONSCIENTE DURANTE EL EPISODIO TUVO SENSACION DE DEJA VU
84
ESCALA DIAGNOSTICA EN ESCLEROSIS MULTIPLE
MCDONALD
85
CUANTO OXIGENO PROPORCIONA DURANTE LAS MANIOBRAS DE RCP?
100%
86
CUAL ES LA FRECUENCIA DE VENTILACIONES QUE SE DEBEN PROPORCIONAR A ESTE PX?
10 POR MINUTO
87
CUANTO OXIGENO SE PROPORCIONA AL PX DESPUES DE QUE RECUPERO LA CIRCULACION ESPONTANEA
EL MINIMO NECESARIO PARA MANTENER UNA SAT DEL 94%
88
OBJETIVO DE PAM RECOMENDADA EN PX POSTPARO CARDIACO
>65 MMHG
89
TASA DE MORTALIDAD DEL PARO CARDIACO
75%
90
PRINCIPALES CAUSAS DE PARO CARDIACO INTRAHOSPITALARIO
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Y CHOQUE HIPOVOLEMICO
91
PRIMERA CAUSA DE MUERTE A NIVEL MUNDIAL?
CARDIOPATIAS
92
CUANTAS PERSONAS SE RECOMIENDAN QUE INTEGREN EL EQUIPO DE RCP
6 PERSONAS
93
QUE TECNICA DE EVALUACION SE DEBE UTILIZAR PARA VALORAR DE ACUERDO AL ACLS
EVALUACION SVB-SOPORTE VITAL BASICO -COMPROBAR CAPACIDAD DE RESPUESTA, ACTIVAR SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS, COMPROBAR PULSO CAROTIDEO, ADMINISTRAR DESFIBRILACION
94
QUE SE HACE SI NO ESTAS SEGURO DE QUE EL PX NO TIENE O TIENE PULSO?
INICIAR CICLOS DE COMPRESION-VENTILACION, LAS COMPRESIONES INNECESARIAS SON MENOS PERJUDICIALES QUE NO PROPORCIONARLAS CUANDO SEAN NECESARIAS
95
SIGNO DE PARO CARDIACO
JADEO (RESPIRACION AGONICA)
96
QUE SE DEBE HACER ANTES DE ABORDAR A UNA PERSONA QUE PRESUNTAMENTE SE ENCUENTRA EN PARO CARDIACO
CONFIRMAR QUE LA ZONA ES SEGURA
97
CUANTO TIEMPO SE DEBE DE CONFIRMAR SI UN PX RESPIRA (OBSERVANDOLO)
5-10 SEGUNDOS
98
CUANTO TIEMPO DEBE DURAR LA EVALUACION DE LA PRESENCIA DE PULSO
5-10 SEGUNDOS
99
REGION ANATOMICA DONDE SE DEBE PALPAR EL PULSO EN PARO
PULSO CAROTIDEO DURANTE 5-10 SEGUNDOS
100
SI UN PX SI TIENE PULSO PERO NO RESPIRA, CUAL ES EL TX QUE SE DEBE HACER
INICIAR VENTILACION DE RESCATE CADA 5-6 SEGUNDOS Y SE DEBE VALORAR EL PULSO CADA 2 MINUTOS
101
CUAL ES EL TIEMPO MAXIMO QUE SE RECOMIENDA DE INTERRUPCION ENTRE LOS CICLOS DE COMPRESIONES TORACICAS ENTRE LAS MANIOBRAS AUXILIARES
10 SEGUNDOS
102
POR QUE SE DEBEN REDUCIR AL MINIMO LAS INTERRUPCIONES DE LAS COMPRESIONES TORACICAS
PORQUE AL DETENER LAS COMPRESIONES, EL FLUJO AL CEREBRO Y CORAZON SE DETIENEN
103
CRITERIOS DE COMPRESION TORACICA DE CALIDAD
-COMPRIMIR EL TORAX 5CM COMO MINIMO -COMPRIMIR EL TORAX A UNA FRECUENCIA DE ENTRE 100 Y 120 -PERMITIR UNA ELEVACION TORACICA COMPLETA DESPUES DE CADA COMPRESION
104
INDICACIONES PARA CAMBIAR LA PERSONA ESTANDO DANDO COMPRESIONES
CADA 2 MINUTOS O ANTES SI ESTÁ CANSADO
105
MANIOBRAS PARA MANTENER LA VIA AEREA EN UN PX CON PARO
EXTENSION DE LA CABEZA Y ELEVACION DEL MENTON
106
DISPOSITIVOS QUE AUXILIAN A MANTENER LA VIA AEREA PERMEABLE
CANULA OROFARINGEA O NASOFARINGEA
107
DISPOSITIVOS AVANZADOS QUE AUXILIAN A MANTENER LA VIA AEREA PERMEABLE
MASCARILLA Y TUBO LARINGEO
108
SI EL CAPNOGRAFO, REPORTA PETCO <10 MMHG INDICA QUE:
SE DEBE MEJORAR LA CALIDAD DEL RCP
109
SI LA PRESION INTRARTERIAL DIASTOLICA ES <20 MMHG INDICA QUE:
SE DEBE MEJORAR LA CALIDAD DEL RCP
110
CUALES SON LOS ELEMENTOS DE LA EVALUACION PRIMARIA EN UN OX CON PARO CARDIO-RESPIRATORIO
VIA AEREA, RESPIRACION, CIRCULACION, DISCAPACIDAD, EXPOSICION
111
CUALES SON LAS 2 CAUSAS MAS COMUNES DE ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO
HIPOVOLEMIA E HIPOXIA
112
TIPO DE TAQUICARDIA EN PX CON HIPOVOLEMIA
ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO, QUE INICIA CON UNA TAQUICARDIA SINUSAL
113
FRECUENCIA RESPIRATORIA NORMAL EN ADULTO
12-16 RPM
114
A PARTIR DE CUANTAS RESPIRACIONES SE CONSIDERA TAQUIPNEA
>20 RPM
115
A PARTIR DE CUANTAS RESPIRACIONES SE CONSIDERA BRADIPNEA
<12 RPM
116
FISIOPATO DE HIPERVENTILAR A UN PX Y QUE CAUSE CHOQUE
AUMENTO DE LA PRESION INTRATORACICA QUE DISMINUYE EL RETORNO VENOSO
117
QUE COMPLICACION PUES PROVOCAR LA HIPERVENTILACION
REGURGITACION Y ASPIRACION
118
QUE EFECTO CEREBRAL PUEDE PROVOCAR LA HIPERVENTILACION
VASOCONSTRICCION CEREBRAL
119
CAUSA MAS COMUN DE OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA EN PX CON PERDIDA DEL ESTADO DE CONCIENCIA
PERDIDA DEL TONO DE LOS MUSCULOS DE LA VIA AEREA SUPERIOR
120
EN QUIEN SE PREFIERE EL USO DE CANULA OROFARINGEA
PX INCONSCIENTES, SI LOS PROCEDIMIENTOS PARA ABRIR VIA AEREA NO LA MANTIENEN DESPEJADA
121
CONTRAINDICACION PARA EL USO DE CANULA OROFARINGEA
PRESENCIA DE REFLEJO NAUSEOSO
122
ALTERNATIVA PARA MANEJO SI EXISTE CONTRAINDICACION PARA EL USO DE CANULA OROFARINGEA
VIA AEREA NASOFARINGEA
123
META PARA INICIAR EL TX FIBRINOLITICO EN UN PX CON IAM
PUERTA - AGUJA <30 MIN
124
RITMO QUE CAUSA MAS MUERTE POSTERIOR A UN IAM
FIBRILACION VENTRICULAR (SE DESARROLLA EN LA PRIMERAS 4 HRS)
125
CUAL ES EL TX INICIAL EN IAM
O2 SI LA SAT <90% ASPIRINA 160-325 MG NITROGLICERINA SUBLINGUAL MORFINA IV
126
DOSIS DE ACIDO ACETILSALICILICO
160-325 MG
127
QUE LOGRA INHIBIR EL ACIDO ACETILSALICILICO EN PARO
INHIBE EL TROMBOXANO A2
128
CUAL ES LA MEJOR FORMA DE ADMINISTRAR ASPIRINA EN UN PX CON SCA
MASTICABLE
129
VIA DE ADMINISTRACION DE LA ASPINA EN PX CON INTOLERANCIA A LA VIA ORAL O ULCERA PEPTICA
VIA RECTAL 300MG
130
DOSIS MAXIMA DE NITROGLICERINA SUBLINGUAL, QUE SE PUEDE PUEDE ADMINISTRAR EN SCA
3 DOSIS, CADA 3 A 5 MINUTOS TAS <90
131
TIPO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
ISQUEMICO
132
EN CUANTO TIEMPO SE DEBE VALORAR UNA TAC/RM EN UN PX CON EVC
45 MINUTOS
133
CUANTO TIEMPO SE DEBE MONITORIZAR A UN PX CON EVC PARA DESCARTAR ARRITIMIAS
DENTRO DE LAS PRIMERAS 24 HRS
134
CUAL ES EL TIEMPO IDEAL EN QUE SE DEBE ADMINISTRAR TX FIBRINOLITICO EN UN PX CON EVC ISQUEMICO
LAS 3 HRS POSTERIORES Y UN LIMITE MAXIMO DE 4.5 HRS
135
CUAL ES EL TIEMPO LIMITE PARA ADMINISTRAR TX FIBRINOLITICO IV EN PX CON EVC SELECCIONADO
4.5 HRS
136
QUE FARMACO SE ADMINISTRAR COMO TERAPIA FIBRINOLITICA EM EVC
ACTIVADOR DE PLASMINOGENO TISULAR COMBINANTE
137
QUE ESTUDIOS DE LAB SE TIENEN QUE SOLICITAR A UN PX CON EVC?
TIEMPOS Y GLUCEMIA
138
RITMOS DESFIBRILABLES
TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO FIBRILACION VENTRICULAR
139
CADA CUANTO TEIMPO SE DEBE REPETIR LA DOSIS DE ADRENALINA EN UN PX CON RCP
CADA 3-5 MINUTOS
140
FARMACO DE ELECCION PARA LAS BRADICARDIAS SINTOMATICAS
ATROPINA IV: -1ER BOLO 1MG, REPETIR CADA 3-5 MINUTOS
141
CADA CUANTO TIEMPO SE DEBE REPETIR LA DOSIS DE ATROPINA EN BRADICARDIA?
CADA 3 A 5 MINUTOS
142
DOSIS TOTAL MAXIMA DE ATROPINA EN PX CON BRADICARDIA?
3 MG