Valvulopatías Flashcards
Válvulas auriculoventriculares (entrada)
Tricúspide y Mitral
Válvulas semilunares (salida)
Pulmonar y Aórtica
Estudio para Dx definitivo de valvulopatías
Ecocardiograma
Diástole → Entrada
Sístole → Salida
Entrada - Entrada → Estenosis
Entrada - Salida → Insuficiencia
Salida - Salida → Estenosis
Salida - Entrada → Insuficiencia
Focos Cardíacos
A - 2do EIC LPED
P - 2do EIC LPEI
T - 4to EIC LPEI
M - 5to EIC LMC ó ápex
Arritmia más frecuente asociada a valvulopatías
Fibrilación Auricular
Causas Insuficiencia Mitral
Aguda: Infarto
-Edema pulmonar, disnea, ortopnea (ICC)
Crónica: Fiebre Reumática (+ frec), endocarditis
-Asintomático, fatiga, disnea, FA, IC, edema pulmonar
Escala utilizada para clasificación de IC
NYHA
Clase I: No limitación
Clase II: Leve limitación en AF
Clase III: Limitación marcada en AF, asintomático en reposo
Clase IV: Incapacidad en AF, síntomas en reposo
Tx Inicial IC
IECA/ARA II y BB
Manejo FA
Anticoagulante: Warfarina
Antiarrtítmicos: Propafenona
Cómo tratar al Px con valvulopatía asintomático
No indicar terapia, únicamente vigilancia
Área valvular normal
4-6 cm2
Presión pulmonar para Dx HT pulmonar
> 25 mmHg
Tx Estenosis
Leve y Moderada → PSAP < 50 mmHg → Tx médico y vigilancia
Moderada → PSAP > 50 mmHg → Intervención (Plastía mitral con balón o cirugía)
Severa → Intervención (Plastía mitral con balón o cirugía)
Característica de Estenosis Mitral verdadera
Ritmo de Duroziez
→Soplo diastólico
→Sístole limpio
→CHASQUIDO DE APERTURA
Diferencia Corey Coombs y Ritmo de Duroziez
-Corey Coombs: NO HAY chasquido de apertura
-Ritmo de Duroziez: SI HAY chasquido de apertura
TEP: problema arterial o venoso?
Venoso
(Por lo tanto no se espera TEP como complicación directa de Estenosis Mitral)
Qué problema puede causar FA
EVC
CIA más frecuente
Foramen oval
Complicación directa de Estenosis Mitral
Edema Pulmonar
Dato Extra Bloqueos
Bloqueo AV debe tener onda P
Antiarrítmico de elección FA + IC
Propafenona
FA normal: Amiodarona
Anticoagulante de elección FA
Warfarina
Tipo de desdoblamiento asociado a Estenosis Aórtica
Desdoblamiento paradójico de S2
Tipo de desdoblamiento asociado a CIA
Desdoblamiento fijo de S2
Volumen latido aproximado
70 ml
Causa más frecuente de IC diastólica (S4)
HAS
Causa más frecuente de IC sistólica (S3)
Cardiopatía isquémica
Tipo de IC en Estenosis Aórtica
Diastólica (S4)
Nombre del soplo de ESTENOSIS AÓRTICA irradiado a ÁPEX
Fenómeno de Gallavardin
(Generalmente los soplos son irradiados a cuello, en la EA es irradiado a ápex)
Tríada Estenosis Aórtica
- Síncope
- Angina
- Disnea
(Nata triste EA)
Nombre del soplo de INSUFICIENCIA AÓRTICA irradiado a ÁPEX
Soplo de Austin-Flint
(NO TIENE chasquido de apertura)
Signos clínicos Insuficiencia Aórtica
*Signo de Muller → úvula pulsatil con cada latido
*Signo de Quinke → latido cardíaco se observa en las uñas (llenado capilar)
Signo de Corrigan→ yugular
Signo de Musset → cabeza se mueve cuando late corazón
FEVI normal
55-70%