urgencias Flashcards
Masc de 9 meses con 3 días de evolución con diarrea y vómito. al llegar a URG se encuentra irritable, fontanela hundida, llanto sin lágrimas, ojos hundidos y mucosas secas. Pulsos centrales y periféricos palpables, llenado capilar <2 seg, FC 155, fr 28, ta 72/55, T37.5
¿Qué grado de deshidratación tiene el px?
a) leve
b) moderada
c) grave
b) moderada
Masc de 9 meses con 3 días de evolución con diarrea y vómito. al llegar a URG se encuentra irritable, fontanela hundida, llanto sin lágrimas, ojos hundidos y mucosas secas. Pulsos centrales y periféricos palpables, llenado capilar <2 seg, FC 155, fr 28, ta 72/55, T37.5 ¿Cuál sería el tx inicial?
a) egreso a domicilio y plan A de hidratación
b) iniciar plan B de hidratación en departamento de urgencias
c) canalizar a la brevedad y administrar carga rápida de SSF 0.9%
d) ayuno y líquidos IV considerando mantenimiento y déficit.
b) iniciar plan B de hidratación en departamento de urgencias
¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) la solución de rehidratación oral ideal tiene una concentración de Na de 30 mEq
b) la solución de rehidratación oral ideal tiene una concentración de Na 90 mEq
c) la solución de rehidratación oral ideal tiene una concentración de Na de 75 mEq
d) la solución de rehidratación oral ideal tiene una concentración de Na de 50 mEq
c) la solución de rehidratación oral ideal tiene una concentración de Na de 75 mEq
el signo que permite diferenciar una deshidratacion leve de una moderada es:
a) llenado capilar
b) TA
c) FC
d) sequedad de mucosas
c) FC
Fem de 6 meses con fiebre, diarrea y vómito. Se encuentra hipoactiva, fontanela hundida, llanto sin lágrimas, ojos hundidos, mucosa oral seca, disminución de la turgencia de la piel, la madre refiere que tiene mas de 6 hr sin orinar. FC 165, FR 33, TA 67/59, TEMP 38, pulsos periféricos disminuidos, llenado capilar de 4 seg. Labs: Na 142, K 5.5, Cl 102, Cr 0.9
¿Cuál es su intervención inicial con esta paciente?
a) iniciar con plan B de hidratación
b) carga con SSF o RL a 20 ml/kg de peso
c) iniciar ayuno y líquidos IV considerando mantenimiento y déficit
d) carga con sol salina hipertónica al 3%
b) carga con SSF o RL a 20 ml/kg de peso
Fem de 6 meses con fiebre, diarrea y vómito. Se encuentra hipoactiva, fontanela hundida, llanto sin lágrimas, ojos hundidos, mucosa oral seca, disminución de la turgencia de la piel, la madre refiere que tiene mas de 6 hr sin orinar. FC 165, FR 33, TA 67/59, TEMP 38, pulsos periféricos disminuidos, llenado capilar de 4 seg. Labs: Na 142, K 5.5, Cl 102, Cr 0.9 ¿Qué grado de deshidratación estima que tiene esta px?
a) leve del 5%
b) grave del 10-15%
c) moderada del 5-10%
d) grave del 6.9%
b) grave del 10-15%
de acuerdo al sodio sérico, usted considera que la mejor opción de rehidratación IV sería de la sig manera:
a) SSF 0.9% con G5% y aporte de KCL de 10-20 mEq considerando solo mantenimiento y reposición de pérdidas durante la hospitalización
b) solución mixta 1:1 con 0.45% de Na considerando déficit, mantenimiento y reposición de pérdidas
c) SSF 0.9% con G5% y KCL de 10-20 mEq considerando mantenimiento, déficit y reposición de pérdidas actuales.
d) sol mixta 1:1 con 0.45% de Na y corrección de Na considerando déficit y mantenimiento.
c) SSF 0.9% con G5% y KCL de 10-20 mEq considerando mantenimiento, déficit y reposición de pérdidas actuales.
la deshidratación isonatrémica se corrige de manera IV con una solución:
a) isotónica y en 24 hrs
b) hipotónica y en 4 hr
c) hipertónica y en 16 hrs
d) isotónica y en 12 hrs
a) isotónica y en 24 hrs
en el px que cursa con una deshidratación grave y requiere de rehidratación IV, el momento ideal para valorar el inicio de la vía oral es:
a) a las 4 hrs
b) a las 24 hrs
c) a las 12 hrs
d) a las 48 hrs
b) a las 24 hrs
Acude a URG una señora con una px de 1 año de edad, aparentemente inconsciente , usted se acerca y comprueba que efectivamente no responde al estimularlo. Tras activar la alarma de reanimación su siguiente acción es:
a) comprobar si el px tiene pulso y respira de manera simultánea
b) iniciar compresiones torácicas
c) iniciar ventilación asistida
d) se aproxima para ver, escuchar y sentir la respiración
a) comprobar si el px tiene pulso y respira de manera simultánea
Tiene a un px de 1 año en paro cardiorrespiratorio, se acercaalguien más para ayudarlo, la relación correcta de compresiones y ventilación es:
a) 30:2
b) 15:2
c) 20:”
d) 100 compresiones por minuto y una ventilación boca-boca cada 3 seg
b) 15:2
Tiene un ritmo de asistolia, ¿Qué paso sigue?
a) lo que sigue es reiniciar la RCO y preparar el desfibrilador
b) únicamente reiniciar la RCP durante 2 min más
c) reiniciar RCP y administrar a la brevedad adrenalina IV
d) reiniciar RCP y administrar atropina
c) reiniciar RCP y administrar a la brevedad adrenalina IV
una vez que se realiza la intubación orotraqueal en el paciente en paro, usted considera que lo adecuado es:
a) proporcionar de manera sincrónica compresiones y ventilación 30:2
b) proporcionar de manera sincrónica compresiones y ventilación 15:2
c) proporcionar de manera asincrónica 100 - 120 compresiones por minuto y una ventilación cada 2-3 seg (20-30 /min)
d) proporcionar de manera asincrónica 100-120 compresiones por minuto y una ventilación cada 6 seg
c) proporcionar de manera asincrónica 100 - 120 compresiones por minuto y una ventilación cada 2-3 seg (20-30 /min)
el intervalo de tiempo correcto para la administración de adrenalina durante el paro cardiorrespiratorio es:
a) cada 3-5 min
b) cada 2 min
c) cada 5 min
d) cada 10 min
a) cada 3-5 min
Masc de 11 años con dx de leucemia aguda linfoblástica, con administración reciente de qumioterapia que acude por fiebre. El px se encuentra pálido, somnoliento, mucosas bien hidratadas, VA permeable, sin agregados a la exploración cardioplumonar, refiere dolor abdominal a la palpación media y profunda, extremidades frías, pulsos periféricos disminuidos, llenado capilar 5 seg. FC 140, FR 26, TA 80/25, T 39º. Su primera acción en este px es:
a) O2 con dispositivo de alto flujo, 2 accesos venosos periféricos + sol salina 10-20 ml/kg
b) O2 con dispositivo de bajo flujo, 2 accesos vasculares periféricos + antibiótico
c) O2 con dispositivo de bajo flujo, 2 accesos vasculares periféricos + sol salina 10-20 ml/kg
d) antibióticos a la brevedad
a) O2 con dispositivo de alto flujo, 2 accesos venosos periféricos + sol salina 10-20 ml/kg
¿Qué parámetros fisiológicos consideraría de importancia saber en este paciente a la brevedad?
a) glucosa capilar, sodio y potasio sérico
b) lactato en sangre, glucosa y sodio
c) hemoglobina, glucosa y calcio sérico
d) calcio, sodio y potasio séricos
c) hemoglobina, glucosa y calcio sérico
¿En qué momento consideraría adecuada la administración de antibióticos en este paciente?
a) durante las primeras 2 hrs de la estabilización
b) durante la primera hr de la estabilización
c) durante las primeras 6 hrs de la estabilización
d) durante los primeros 15 min de la estabilización
b) durante la primera hr de la estabilización
Tras la administración de una carga de sol salina 10-20 ml/kg el px tiene FC 130, los pulsos periféricos débiles, llenado capilar de 4 seg, TA 80/30. No hay evidencia de hepatomegalia o crepitantes en ambos pulmones. Su siguiente acción es:
a) administrar carga de sol salina 10-20 ml/kg
b) administrar paquete globular 10 ml/kg en bolo
c) iniciar soporte inotrópico
d) iniciar soporte vasopresor
a) administrar carga de sol salina 10-20 ml/kg
Tras la administración de una carga de sol salina 10-20 ml/kg el px tiene FC 130, los pulsos periféricos débiles, llenado capilar de 4 seg, TA 80/30. No hay evidencia de hepatomegalia o crepitantes en ambos pulmones.. en este paciente consideraría agregar dosis de esteroide cuando…
a) no hay adecuada respuesta a los boos de sol salina
b) no hay adecuada respuesta a los boos de sol salina y soporte inotropico o vasopresor
c) se mantiene con fiebre de alto grado después de la administración de antibióticos
d) no hay adecuada respuesta a la administración de hemoderivados
b) no hay adecuada respuesta a los boos de sol salina y soporte inotropico o vasopresor
Masc de 2 años de edad, ingresa con dificultad respiratoria. 3 dias con rinorrea, coriza y tos. El día de hoy la tos se torna traqueal y se agrega estridor. EF: fr40, T 38.2, retracciones supraesternales moderadas y tiraje inttercostal. Campos pulmonares con estridor inspiratorio. De acuerdo a los datos clínicos, ¿Cómo se categoriza al px?
a) obstrucción de VAI
b) Obstrucción de VAS
c) enf parenquimatosa
d) alteración en el control de la respiración.
b) Obstrucción de VAS
Masc de 2 años de edad, ingresa con dificultad respiratoria. 3 dias con rinorrea, coriza y tos. El día de hoy la tos se torna traqueal y se agrega estridor. EF: fr40, T 38.2, retracciones supraesternales moderadas y tiraje inttercostal. Campos pulmonares con estridor inspiratorio. ¿Qué dx sospecha?
a) bronquiolitis
b) crisis asmática
c) neumonía
d) CRUP
d) CRUP
Masc de 2 años de edad, ingresa con dificultad respiratoria. 3 dias con rinorrea, coriza y tos. El día de hoy la tos se torna traqueal y se agrega estridor. EF: fr40, T 38.2, retracciones supraesternales moderadas y tiraje inttercostal. Campos pulmonares con estridor inspiratorio. ¿Cuál es la etiología más común de este padecimiento?
a) alérgenos
b) VSR
c) virus parainfluenza
d) neumococo
c) virus parainfluenza
Masc de 2 años de edad, ingresa con dificultad respiratoria. 3 dias con rinorrea, coriza y tos. El día de hoy la tos se torna traqueal y se agrega estridor. EF: fr40, T 38.2, retracciones supraesternales moderadas y tiraje inttercostal. Campos pulmonares con estridor inspiratorio. Dentro de su tx se incluye:
a) NUS con solucion salina 3%
b) penicilina
c) salbutamol inhalado
d) NUS con adrenalina racémica
d) NUS con adrenalina racémica
Px de 16 años, inicia PA hace 24 hrs con tos en accesos, la cual se ha incrementado a pesar de administrar medicamentos inhalados a base de B agonistas y hace pocas horas inicia con dificultad respiratoria. EF: px ansioso, con pausas al respirar, al hablar, sentado, hablando en frases, FC 110, FR 38, TA 120/70, campos pulmonares con hipoventilación en las base, sibilancias en toda la espiración, uso moderado del M, esternocleidomastoideo. De acuerdo al score pulmonar, se puede clasificar como:
a) crisis asmática leve
b) crisis asmática moderada
c) asma crónica
d) crisis asmática grave
b) crisis asmática moderada