Urbanismo. Unidad 2 Flashcards

1
Q

Elementos en los cuales se clasifican las imágenes urbanas

A
  • Sendas
  • Bordes
  • Barrios
  • Nodos
  • Mojones o Hitos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es una senda?

A

Son los conductos que sigue el observador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Ejemplos de sendas

A

Calles, senderos, líneas de tránsito, canales y vías ferreas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Características de las sendas

A

Identificables, continuas, tienen dirección, tienen puntos de origen y destino, escala y alineación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El qué tan memorable es una senda suele asociarse a:

A

El nivel de actividad, proximidad a actividades especiales, anchura, fachadas características, arbolado tupido, proximidad a rasgos especiales de la ciudad, visibilidad a la senda y desde la senda, origen y destino claros y conocidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Complicaciones de legibilidad de una senda

A

Desalineación, separación de elementos circundantes, cruces demás de 4 vialidades, ramificación de vialidades, limitación de circulación en una sola dirección, puntos de origen y destino difusos, cambios de anchura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es un borde?

A

Son aquellos elementos lineales que no son considerados sendas; son por lo común, pero no siempre necesariamente, los límites entre zonas de dos clases diferentes. Obran como referencias laterales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Los bordes, se pueden dar por:

A

Ferrocarriles, topografía, vías directas o límites de barrios que constituyen un rasgo muy típico de este medio y tienden a fragmentarlo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Factores que fortalecen un borde

A

Continuidad y prominencia visual
Dificultad para cruzarlo transversalmente
Relación con elementos urbanos (sendas, nodos, hitos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tipos de Bordes

A

Bordes Fuertes
Bordes Fragmentarios
Bordes Aéreos
Bordes que dividen
Bordes que conectan
Bordes Permeables

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Bordes Fuertes

A

Claramente visibles, continuos e impenetrables.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Bordes Fragmentarios

A

Continuos en abstracción, pero solo visibles en ciertos puntos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Bordes Aéreos

A

Elevados, pueden servir como orientación pero también generar confusión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Bordes que dividen

A

Aíslan zonas urbanas y afectan la continuidad de la ciudad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Bordes que conectan

A

No dividen, sino que unen diferentes zonas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Bordes permeables

A

Son visibles, pero permiten cierto grado de conexión visual o funcional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué es un barrio?

A

Son las zonas urbanas relativamente grandes en las que el observador pueden ingresar con el pensamiento y que tienen cierto carácter en común.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Características de los barrios

A

Continuidades temáticas:
El tipo de construcción
El uso
El espacio
La forma
La textura
Los detalles
Los símbolos
La actividad
La topografía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué son los nodos?

A

Son elementos esenciales en la estructura de las ciudades y pueden adoptar diversas formas, desde intersecciones pequeñas hasta barrios completos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Características de los nodos

A

Puntos de confluencia
Centros de actividad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Puntos de confluencia

A

Zonas donde convergen sendas, calles o redes de transporte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Centros de actividad

A

Espacios con funciones específicas como comercio, transporte o vida social

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Funciones de los nodos

A

Estructuran la imagen urbana y ayudan a organizar mentalmente el espacio
Facilitan la toma de decisiones como elegir rutas de transporte
Refuerzan la identidad urbana contribuyendo a la singularidad de cada ciudad
Incrementa la claridad visual y la percepción del entorno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tipos de Nodos

A

De confluencia
De concentración temática
Combinados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Nodos de confluencia

A

Son puntos donde convergen caminos o redes de transporte que facilitan la transición entre sistemas urbanos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Nodos de concentración temática

A

Son zonas con características específicas (ejemplo: plazas, áreas comerciales). Representan actividades específicas o simbolizan la identidad de un lugar. No constituyen en absoluto un punto de transbordo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Nodos combinados

A

Cumplen ambas funciones funcionando tanto como nodo de transporte como centro comercial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Nodos introvertidos

A

No se integran claramente con su contexto y da poco sentido de la dirección a quien se encuentra en él o en sus proximidades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Nodos extrovertidos

A

Tienen conexiones claras hacia áreas vecinas. Las direcciones generales están explicadas y son nítidas las conexiones, facilitan la orientación y el acceso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Características clave de los nodos

A

Conexión con el entorno
Forma física y percepción
Influencia en la orientación urbana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Qué es un hito?

A

Son los puntos de referencia que se consideran exteriores al observador, constituyen elementos físicos simples que en escala pueden variar considerablemente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Factores que influyen en la imagen del entorno

A

Escala: Calle, barrio, ciudad, región
Punto de vista: Peatón, conductos, observador desde un edificio
Hora del día: Día y noche pueden ofrecer imágenes distintas
Estación del año: Verano e inverno transforman la percepción del lugar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Qué es la cualidad de la imagen?

A

Se refiere a las diferencias en la forma en que los individuos perciben y organizan mentalmente su entorno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Cualidades de la imagen

A

Densidad
Abstracción
Estructura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Densidad

A

Las imágenes pueden ser densas (llenas de detalles) o ralas (más generales)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Abstracción

A

Las imágenes pueden ser vívidas (sensorialmente ricas, incluyendo forma color y textura) o abstractas (simplificadas y sin detalles sensoriales, como “un restaurante” en lugar de la apariencia del edificio)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Estructura

A

Libre: Elementos inconexos, sin relación clara
Posicional: Relación aproximada entre elementos, pero sin conexión precisa
Flexible: Conexiones débiles pero funcionales, con posibles deformaciones en el mapa mental
Rígida: Conexiones firmes y estructuradas, permitiendo moverse con mayor libertad y precisión
Organización jerárquica: Su estructura va desde lo general hasta lo particular, como un plano estático
Organización continua: Se organiza dinámicamente en el tiempo, como una película que se desarrolla mientras se atraviesa la ciudad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Naturaleza de la imagen mental

A

La imagen mental no es una copia exacta del espacio real. Se forma a partir de simplificaciones distorsiones y abstracciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Características de la imagen mental

A

No sigue escalas exactas
Puede modificar formas y distancias
Mantiene la secuencia lógica del espacio
La continuidad es clave para que sea útil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

¿Por qué está definida la forma de la ciudad?

A

Por su dimensión, extensión física, por sus límites que constituyen el perfil de la ciudad en planta y por su perfil vertical o contorno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

¿Qué es la traza?

A

La manera en que se distribuyen las calles, edificios y espacios públicos de la ciudad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Traza Rectilínea

A

Indica una intención de orden y es producto de una voluntad. Facilita la lotificación, la administración y el tránsito, pero causa un desperdicio de viabilidad y pobreza visual, además de monotonía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Traza radial

A

Indica focalidad, concurrencia de las vías hacia un foco, un punto importante de atracción que se desee resaltar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Traza de Malla o Plato Roto

A

Es una traza articulada que crece en forma orgánica. Es la resultante de muchas intenciones distintas de sus habitantes. Produce una gran riqueza visual, pero dificulta la orientación y el tránsito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Traza Lineal

A

Es generalmente el resultado de una línea o espira de transportes o de la topografía natural que sólo permite un crecimiento lineal.

46
Q

Traza de Anillo

A

Se produce cuando una ciudad se desarrolla alrededor de un gran espacio abierto

47
Q

Traza en Constelación

A

Se produce cuando hay una serie de ciudades con dimensiones semejantes, localizadas próximas unas de otras.

48
Q

Ciudad Satélite

A

Corresponden a una constelación de pequeñas ciudades que se distribuyen alrededor de una ciudad principal

49
Q

Estructura Urbana

A

Es la organización de las partes que constituyen a una ciudad

50
Q

Principales elementos de la estructura urbana

A

Habitación
Industria
Comercio y oficinas
Vialidad
Equipamiento

51
Q

Elemento Habitacional

A

Se puede clasificar en residencial media y popular, de acuerdo con el estrato socioeconómico que la ocupa, o en unifamiliar, dúplex o multifamiliar, según el número de familias que ocupen cada a unidad. También se puede encontrar una zona mixta.

52
Q

Clasificación de la Industria

A

Pesada
Mediana
Ligera

53
Q

Industria Pesada

A

Utiliza grandes equipos y muchas veces produce ruidos, polvo o humos, por lo cual se debe controlar para evitar problemas de contaminación y separada de la vivienda, pues no es compatible con ella.

54
Q

Industria Mediana

A

Emplea equipos medianos y los problemas que genera suelen ser menores

55
Q

Industria Ligera

A

Corresponde a actividades de manufactura y almacenamiento en las que se utilizan instalaciones ligeras y, como en general no origina problemas de incompatibilidad, se puede integrar a la vivienda.

56
Q

Comercio y oficinas

A

Se pueden utilizar instalaciones de tipos diversos, que van desde la pequeña tienda de barrio, a zonas de comercio especializado, grandes tiendas de menudeo y mayoreo, hasta centros comerciales planificados. Se zonifica espontáneamente en las áreas centrales de las ciudades.

57
Q

Vialidades

A

Es el elemento básico de la forma urbana y de la estructura de la ciudad, pues en torno a ella se orden todos los elementos.

58
Q

Tipos de vialidades

A

Primaria
Secundaria
Terciaria

59
Q

Vialidad primaria

A

Son las vías principales que atraviesan toda la ciudad o gran parte de ella son la más amplias y las de mayor cantidad de tráfico

60
Q

Vialidad secundaria

A

Relaciones distintas zonas de la ciudad, vinculadas con las vías primarias

61
Q

Vialidad terciaria

A

Corresponde a las calles más pequeñas de vecindario, que dan servicio a zonas pequeñas y son atravesadas por poco tránsito.

62
Q

Equipamiento

A

Corresponde al conjunto de edificios y espacios destinados a dar servicios especializados a la población, o donde se realizan actividades comunitarias.

63
Q

Principales tipos de equipamiento

A

Educacional
De salud
Comerciales
Culturales
Deportivos
De comunicaciones
De transporte
Municipal

64
Q

Teoría de las zonas concéntricas

A

Ernest, W. Burgess divide sociológicamente la ciudad en cinco zonas concéntricas, y caracteriza a cada una de ellas.
Distrito comercial central
Zona de transición
Zona habitacional obrera
Zona residencial
Zona cambiante

65
Q

Teoría de los sectores

A

Homer Hoyt, llegó a la conclusión de que el modelo estaba conformado por sectores, en el cual conserva como válidos los tipos de zonas pero con distinta distribución en el espacio.

66
Q

Modelo de Núcleos Múltiples o multinuclear

A

Harris y Ullman planteaban que una ciudad no se desarrollaba siempre desde un solo centro, sino que podía desarrollarse a partir de varios centros o núcleos, por razones diversas.

67
Q

¿Qué es la economía?

A

Es la ciencia que estudia la producción y distribución de los bienes y recursos

68
Q

Economía Urbana

A

Surgió como una aplicación de la ciencia económica al estudio de la ciudad, a la que ve como un vasto mercado de producción y consumo, como un sistema organizado económicamente.

69
Q

Clasificación de los recursos

A

Renovables
No renovables
Económicos
Humanos

70
Q

Recursos Renovables

A

Son aquellos que se pueden utilizar sin que esto produzca su desaparición, es decir, se pueden recuperar para un nuevo empleo.

71
Q

Recursos no renovables

A

Corresponden a aquellos cuya utilización o consumo sólo se puede efectuar una vez, ya que no se produce una recuperación natural de ellos.

72
Q

Recursos económicos

A

Se refieren al dinero en todas sus formas. Estos recursos se incrementan constantemente en número y variedad, al aumentar la complejidad de las formas de intercambio en el mundo.

73
Q

Recursos humanos

A

Se refieren, en esencia, a la población económicamente activa, es decir, aquella que proporciona la mano de obra para la producción de bienes y servicios o que realiza actividades económicas, aunque momentáneamente pueda encontrarse desocupada.

74
Q

Sectores de la población económicamente activa

A

Sector primario
Sector secundario
Sector terciario

75
Q

Sector primario

A

Incluye a aquellas personas que realizan actividades fundamentalmente extractivas, como agricultura, ganadería, pesca, extracción de minerales, etc.

76
Q

Sector secundario

A

Se dedica al proceso de transformación de los recursos naturales, y corresponde a la industria en todas sus formas.

77
Q

Sector terciario

A

Es el sector de la economía que se dedica a diversos servicios, como transporte, comercio, gobierno, turismo, etc.

78
Q

Razones económicas que explican el surgimiento y desarrollo de las ciudades

A

Desarrollo de la agricultura
Surgimiento del comercio
Revolución Industrial
Avances en medicina y tecnología

79
Q

Función de la ciudad

A

Se hace referencia a la actividad a que se dedica la mayoría de la población, de la cual depende su economía

80
Q

Principales funciones de la ciudad

A

Función militar
Función comercial
Función industrial
Función político-administrativa
Función cultural
Función religiosa
Función turística o de recreo
Función terapeútica

81
Q

Función militar

A

La actividad principal es la defensa de la ciudad

82
Q

Función comercial

A

La mayoría de la población de la ciudad se dedica al comercio, actividad que sirvió de base para el surgimiento y desarrollo de muchas ciudades

83
Q

Función industrial

A

La actividad predominante es la producción y elaboración de materias primas o la elaboración de productos acabados.

84
Q

Función político administrativa

A

La ciudad sirve como residencia de gobierno y en ella se tornan las decisiones que influirán en todo el país o región

85
Q

Función cultural

A

Esta función es propia de las ciudades universitarias, donde la mayoría de la población se dedica a labores universitarias.

86
Q

Función religiosa

A

Se desempeña en ciudades que constituyen el centro del algún culto religioso o relacionadas con algún tema religioso

87
Q

Función turística o de recreo

A

Las ciudades con esta función ofrecen servicios turísticos y se caracterizan por poseer un alto volumen de población flotante.

88
Q

Función terapeútica

A

Todas las actividades de la ciudad giran en torno al servicio de las personas que acuden a ella en busca de salud

89
Q

Sistema de ciudades

A

Ciudades de primer nivel
Ciudades de segundo nivel
Ciudades de tercer nivel

90
Q

Ciudades de primer nivel

A

Son las pequeñas ciudades de interior que, en general constituyen centros de comercialización de los productos agrícolas de su región inmediata, y de muchas veces llegan a ser la sede de gobierno municipal

91
Q

Ciudades de segundo nivel

A

Son de tamaño medio, y además de prestar el mismo tipo de servicios que el nivel anterior, ofrecen tanto bienes como servicios más especializados a un área mayor. Aquí se encuentra el comercio mayorista, las clínicas especializadas, las escuelas con mayor nivel, etc.

92
Q

Ciudades de tercer nivel

A

Son las grandes ciudades que desempeñas todas las funciones mencionadas, pero de forma más especializada, cuya influencia abarca todo un conjunto de ciudades menores.

93
Q

¿Qué es la red urbana?

A

Se puede entender como un complejo sistema circulatorio entre núcleos con funciones diferentes. Ciudades pequeñas y medianas transmiten a las grandes una parte del excedente agrícola que captan y también pueden venderle servicios.

94
Q

Partes de la economía urbana

A

Funciones básicas o externas
Funciones no básicas o internas

95
Q

Funciones básicas

A

Son las actividades proyectadas hacia el exterior (por ejemplo las actividades industriales)

96
Q

Funciones no básicas

A

Que se desarrollan para el funcionamiento interno de la ciudad y son, fundamentalmente de aprovisionamiento, eliminación y servicios para la población.

97
Q

¿Qué son los modelos de crecimiento urbano?

A

Son un tipo particular de modelado numérico que incluye variables económicas, geográficas, sociológicas y estadísticas para explorar los mecanismos de evolución urbana e interrelación dentro del sistema urbano.

98
Q

Modelo Radio Céntrico

A

Se caracteriza por tener un centro urbano especialmente destacado, en dicho punto central convergen calles radiales que comunican la periferia con el centro.

99
Q

Modelo por Sectores

A

Se pueden distinguir diferentes sectores, en donde la diferenciación interna de la ciudad depende de la localización y el crecimiento hacia la periferia de las áreas residenciales de mayor rango social.

100
Q

Modelo Multimodal

A

Es un término relacionado y muy cercano al concepto de Smart City. Podría ser descrita como la interconexión de los ciudadanos, vehículos, sistemas de transporte y la infraestructura que permite la creación y el intercambio de nuevos tipos de información, lo que conduce a una mayor cooperación a través del desarrollo de nuevos servicios de movilidad inteligente y personales

101
Q

Modelo Compacto

A

Sus elementos están muy poco o nada separados los unos de los otros. En lugar de expandir su crecimiento hacia nuevos territorios de manera horizontal, la ciudad crece en su interior no solamente de manera vertical, sino también reciclando y desarrollando los espacios intraurbanos abandonados o subutilizados para su mayor y mejor uso

102
Q

Modelo Difuso

A

Es la ausencia de un centro dominante. La ciudad difusa es un campo salpicado de polaridades de distinta importancia, sin una clara jerarquía entre ellas, como si el territorio fuera isotrópico.

103
Q

Modelo Gravitacional

A

Modelo que permite conocer la estructura del sistema de ciudades, a través de la jerarquía de sus lugares centrales y las interacciones que se establecen entre ellos.

104
Q

Políticas Urbanas

A

Son las acciones del Estado que inciden en el tejido urbano, sus territorios y la vida urbana. También incluyen acciones del Estado que influyen la sociabilidad de la vida urbana, aun cuando no produce directamente ambiente construido.

105
Q

Tipos de Políticas Urbanas

A

De Fundación
De Conservación
De Mejoramiento
De Impulso
De Crecimiento Controlado
De Consolidación Urbana
Polos de Desarrollo Urbano

106
Q

Elementos para la Ordenación Territorial

A

Uso de Suelo
Destino del Suelo
Reservas del Suelo
Provisiones del Suelo

107
Q

Uso de Suelo

A

Se refiere a la función o actividad que se desarrolla en un determinado especio geográfico. Implica la asignación de categorías de uso (habitacional, comercial, industrial, agrícola, etc.) a diferentes áreas de la ciudad o región.

108
Q

Destino del suelo

A

Fines públicos a que se prevea dedicar determinadas zonas o predios de un centro de población o asentamiento humano.

109
Q

Reserva del suelo

A

Superficie de suelo gestionada mediante la coordinación y participación de diversos actores que reúne las condiciones necesarias para ser dotada de servicios para el futuro crecimiento de un centro de población.

110
Q

Provisiones del suelo

A

Áreas que serán utilizadas para establecer un asentamiento humano en un centro de población.