Unidad II Flashcards
Biomoléculas
Moléculas que forman parte de los seres vivos
Bioelementos
Elementos químicos: Inorgánicos (sin carbono): enlaces iónicos ➪Agua ➪Sales Minerales Orgánicos (con carbono): enlaces covalentes (más estables), los podemos fabricar ➪Glúcidos ➪Lípidos ➪Prótidos ➪Ácidos nucleótidos
Agua
Esta formada por H y O (enlaces covalentes), estos se unen a través de puentes de hidrogeno
➛El agua es un dipolo (polar, los electrones son atraídos por el oxigeno (queda negativo), positivos van más a los hidrógenos), esto permite formar los puentes
➛El agua tiene carga neutra
Propiedades del agua
➛Excelente disolvente, transporta sustancias disueltas
➛El citosol (metabolismo) tiene agua, ayuda al transporte de sustancias dentro de la célula
➛Es termorregulador: regula la temperatura de los seres vivos
➛Alto calor especifico: cuanto calor debe absorber para elevar la temperatura, el agua requiere absorber mucho calor para elevar su t°, se calienta y enfría lento
➛Alto poder de vaporización, cuando el agua se evapora se lleva calor
➛Alta tensión superficial (como lagarto), cada molécula va a evitar romper los puentes, funciona como cama elástica
➛Capilaridad, puede ascender por tubos estrechos
Sales Minerales
Contiene elementos químicos
➛Sodio y Potasio: impulso nervioso, equilibrio hídrico
➛Calcio: componente óseo, contracción muscular, sinapsis química, coagulación sanguínea
➛Hierro: componente de la hemoglobina (transporta oxigeno)
➛Yodo: componente de la t3 y t4
➛Cloro: componente de HCL (acido clorhídrico, jugo gástrico)
➛Fosforo: fosfolípidos, ATP
➛Magnesio: clorofila ➛ pigmento fundamental para la fotosíntesis
Moléculas Orgánicas
- Carbohidratos: ej: almidón, presente en papas, arroz, etc.
⇩
Polímero (macromolécula), es una cadena (collar de perlas), el monómero es la unidad básica para construir polímeros.
➛Monómero : Monosacárido - Proteínas: ej: Insulina
➛Monómero: Aminoácidos
-Acido nucleico: ej: ADN
➛Monómero: nucleótido
-Lípidos: no poseen monómeros, algunos tienen ácidos grasos
Carbohidratos (glúcidos, hidratos de carbono, azucares)
- Enlace: glucosídico (covalente)
- Monosacáridos ➛ CHO
Pentosa: 5 carbonos ➛ Ribosa (azúcar del ARN (c5h10o5)), Desoxirribosa (azúcar del ADN (c5h10o4)), cambia la cantidad de oxigeno
Hexosa: 6 carbonos ➛ galactosa (c6h12o6), glucosa (c6h12o6), fructosa (c6h12o6) - Disacáridos: Unión de dos monosacáridos
➨ más de 2 hasta 10: Oligosacárido (membranas ➛ glicocálix)
➨ más de 10: Polisacárido
Ej. de disacárido:
➛Sacarosa: unión de glucosa + fructosa
➛Maltosa: glucosa + glucosa
➛Lactosa: glucosa + galactosa
Proceso para romper ➛ hidrolisis (agua)
Ej. de polisacáridos:
➛Almidón (origen vegetal): Es una reserva de energía a corto plazo, hecho de glucosas → combustible celular → ATP
➛Inulina
➛Glucógeno (animal): reserva de energía a corto plazo, en el hígado y músculos, lo fabricamos juntando glucosas (gluconeogénesis) y las guardamos
➛Celulosa (vegetal): componentes de las paredes vegetales
➛Quitina: paredes de células de hongos, exoesqueleto de artrópodos (animales con patas articuladas, insectos, arañas, cangrejos)
Funciones de los carbohidratos
➛Energía inmediata; glucosa → respiración celular →ATP
➛Rol estructural: celulosa y quitina
➛Comunicación y reconocimiento celular: glicocálix → oligosacáridos
Lípidos o grasas
➛Hidrofóbicos: no les gusta el agua, apolares
➛No van a formar polímeros
➛Se disuelven en solventes orgánicos
➛Saponificables: con ácidos grasos, Insaponificables: sin ácidos grasos
➛Ácidos graso: largas cadenas de H y C con un grupo carboxilo al final
Acilglicérido: un acido graso
Triglicérido: tres ácidos grasos: grasas neutras, energía a largo plazo (grasas)
Glicerol: + de 3 ácidos grasos
-Saturados: no tiene enlaces dobles, solo simples, largas cadenas hidrocarbonadas ej: acido palmitico y manteca
-Insaturados: hay enlaces dobles, no esta saturado de H y C, ej: omega
Monoinsaturado: un enlace doble
Poliinsaturado: más enlaces dobles
Fosfolípidos: glicerol + grupo fosfato + 2 ácidos grasos, anfipáticos: doble comportamiento frente el agua (polares y apolares). Componentes de la membrana plasmática
-micela y bicapa lipídica (power)
Esteroides: su base es el ciclopentanoperhidrofenantreno
Colesterol, cortisona, testosterona, vitamina D, sales vivales (hígado)
funciones: colesterol
➛ HDL: fabricar hormonas sexuales, colesterol, andrógenos, cortisona, aldosterona, membranas de las células animales (rigidez)
➛LDL: pegado en las arterias
No deberia superar los 200
Funciones de los lípidos
➛Energía a largo plazo
➛Componentes de membrana
➛Hormonas esteroidales: testosterona, estrógenos, progesterona, colesterol y aldosterona
➛Aislantes térmicos y eléctricos (tipos de lípidos de la vaina de mielina, cubre parcialmente a los axones de algunas neuronas
➛Impermeabilizante: las plumas tienen grasas (ceras)
Proteínas
El monómero de las proteínas son los aminoácidos (20 en total) CHONS
-Esta formado por una amina y un carboxilo, la r es la región variable y el resto es la región invariable
-Esenciales: no podemos fabricarlas por lo que se obtienen a través de la alimentación
-No esenciales: las podemos fabricar
aa +aa= dipéptido
aa + aa + aa= tripéptido
3 a 10= oligopéptido
+ de 10= polipéptido
+ de 50 o 100= proteína
Clasificación de las proteínas
Se pueden juntar con más, no es necesario que sean puras
1_ Heteroproteinas: formadas por una fracción de proteica y un grupo prostético
2_Glucoproteinas: proteínas + glúcidos, ej: ribonucleasa , mucoproteinas, anticuerpos y hormonas
3_Lipoproteinas: proteínas + lípidos, de alta (HDL :)), baja o muy baja densidad, que transportan lípidos en la sangre
4_Nucleoproteinas: ej: nucleosomas de la cromatina (proteínas+ cromosomas), ribosomas (sus componentes se forman en el núcleo)
5_Cromoproteinas: hemoglobina (hemo → hierro → rompe), hemocianina, mioglobina, transportan oxigeno. Citocromos, transportan electrones
Reacciones químicas en proteínas
aa+aa → dipéptido + H2O = condensación o deshidratación
ej: glucosa + glucosa → maltosa + agua
dipeptido + H2O → aa1 + aa2 = hidrolisis
maltosa + H20 → glucosa + glucosa
Estructura de las proteinas
1_ Primaria: necesitamos aminoácidos para formar polímeros
- Secuencia de aminoácidos= ej: de 100 (van a estar repetidos porque son 20)
2_Secundaria: es el plegamiento de la 1°
- Hay dos formas de plegarla: en hélice (como rulito) y hoja plegada
-Para que no se desarme en enlaces llamados puentes de hidrogeno
3Terciaria (tridimensional): es el plegamiento de la 2°
- Hay dos formas: globular (como una pelota) y fibrilar (como un cilindro)
- La forma determina su función , la mayoría llega hasta esta fase
- La desnaturalización es que que la proteína pierda su estructura tridimensional: se puede por un pH extremo o t° muy altas
4 Cuaternaria: unión de 2 o más polipéptidos (proteína compleja)
ej: hemoglobina → 4 polipeptidos
Funciones de las proteínas
- Defensa: anticuerpo (inmunoglobulina)
- Hormonal: insulina, GH
- Estructural: colágeno, elastina y queratina
- Contráctiles: actina y miosina
- Transportadoras (bombas): hemoglobina
- Reserva: ovoalbúmina (como nutrientes)
- Enzimas: acido graso sintetasa, ADN polimerasa
Ácidos nucleicos (ADN y ARN)
Están formados por nucleótidos (CHONO) base nitrogenada + pentosa (azúcar de 5 carbonos) + grupo fosfato Pentosa: 5 carbonos, monosacáridos CHO: -ADN: desoxirribosa (un O menos) -ARN: ribosa Base nitrogenada: 2 anillos → púricas, 1 anillo → pirimidínicas ADN y ARN: -Adenina: púrica -Citosina: pirimidínica -Guanina: púrica ADN: -Tinina: pirimidínica ARN: -Uracilo: pirimidínica ADN: bicatenario, es el material genético ARN: monocatenario, síntesis de proteínas
ADN
Se enlazan a través del enlace fosfodiéster (covalente), las bases se unen por puentes de hidrogeno
A–T
C≡G
gem: segmento de la molécula de ADN, permite que después se forme una proteína
ADN procarionte
- Sin núcleo definido
- ADN circular, sin histonas
- 1, 2 o pocas moléculas de ADN
- ADN en el nucleoide
- ADN extracromosomal, genes de resistencia a los antibióticos
ADN eucarionte
- Núcleo membranoso
- ADN lineal con histonas (cromatina)
- Muchas moléculas de ADN
- ADN dentro del núcleo
Enzimas
Son catalizadores biológicos, influyen sobre la reacción química, actúan sobre el metabolismo (conjunto de todas las reacciones químicas de un ser vivo)
-Moléculas mayoritariamente de naturaleza proteica (globulares) que catalizan reacciones químicas.
-Hacen que una reacción química que transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente (velocidad) favorable, es decir, transcurra a mayor velocidad.
ej de enfermedad: PKU fenilcetonuria → carece de una enzima, lo que causa que el aminoácido se acumule y genere retraso mental
Reacciones anabólicas: de síntesis
- aquellas que usan energía “almacenada” en la célula para sintetizar moléculas complejas a partir de otras más simples.( de 3 cuadritos a uno largo)
- endergónicas: usan energía
- ej: fotosíntesis, ocupa energía y se forma la glucosa
Reacciones catabólicas: descomponer/romper
- aquellas que tienen como resultado la formación de moléculas simples a partir de moléculas más complejas, liberándose energía en el proceso. (de un cuadrito largo a 3)
- exergónicas: liberan energía
- ej: respiración celular, se libera ATP
Características de las enzimas
1_ Deben ser globulares (estructura terciaria)
2Son de naturaleza proteica pero hay excepciones como el ARN, ribozima (acción catabólica)
3Disminuyen la energía de activación(eda) de una reacción (ya que el resto de la energía la ponen ellas), la energía de activación siempre esta presente y es el mínimo de energía que se necesita para una reacción química. Sin enzima requieren una mayor eda a comparación de con enzima
4_No son consumidas por las reacciones que catalizan, son reutilizables
5_Se necesitan en pequeñas cantidades y son específicas, como la amilasa salival: enzima que digiere el almidón (rompe y genera maltosa) → solo ella puede hacer ese trabajo
6_Actúan a temperatura ambiente, la del ser vivo.
7_Excepcionalmente existen ribozimas que también tienen función catalítica.
8 La mayoría de las enzimas, pueden ser desnaturalizadas (perdida de la estructura terciaria) si se ven sometidas a agentes desnaturalizantes (calor y los pHs extremos).
9 Las enzimas actúan sobre el sustrato (reactantes), ayuda a que reaccionen
Factores que influyen en la velocidad de las enzimas
1_ t° optima (37°)
2pH adecuado para cada enzima
3 mientras más sustrato tienen es mayor la velocidad, si crece constantemente llega a un punto donde se satura y no se pueden tener más enzimas
Modelos enzimaticos
Especificidad entre sustrato y enzima
-Llave cerradura: la enzima tiene especificidad absoluta, como una llave que le hace a una puerta. La enzima calza justo en el sitio activo y luego suelta los productos
-Ajuste inducido: la enzima tiene especificidad relativa, se acomoda, llave para 3 puertas, acomoda sus átomos para calzar con el sitio activo
Pueden ser inhibidas, lo que afecta al proceso
→ para que suelte el producto: justificado
Hay 2 tipos de inhibidores:
-Competitiva: se coloca en el sitio activo por lo que el sustrato no se puede colocar
-No competitiva: cuando el inhibidor se mete el sitio activo cambia y si estaba puesto el sustrato se suelta (hay un sitio alosterico)
Enzimas alostericas
Es una enzima cuya actividad está regulada mediante un sitio alostérico, que es un sitio, distinto del sitio activo de la enzima, al que se une un regulador (activador o
inhibidor).
Cofactores
Inorganicos, generalmente es un ión metálico que aumenta la eficacia de la enzima sin ser indispensable. Ej: Fe++, Mg+2, Cu+2, etc.
-lo mejora pero no es indispensable
Holoenzima: enzima + cofactor
Coenzimas
Son pequeñas moléculas orgánicas no proteicas que son indispensables para la
actividad enzimática.
ej: NADH → respiración celular y fotosíntesis