UNIDAD 2: Certificado de profesionalidad Flashcards
¿Qué son los certificados de profesionalidad?
Instrumento de acreditación oficial (Administración laboral) de las cualificaciones de CNCP adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación, y permiten su correspondencia con los títulos de formación profesional del sistema educativo.
Características de los certificados de profesionalidad
Tienen carácter oficial, son válidos en todo el territorio nacional y expedidos por el SEPE y los órganos competentes de las diferentes comunidades autónomas.
¿Qué es un perfil profesional?
Conjunto de competencias profesionales identificable en el sistema productivo, reconocido y valorado en el mercado laboral.
Explica las finalidades de los Certificados de profesionalidad
Acreditar las cualificaciones profesionales o las unidades de competencia que forma parte de cada uno de los certificados, facilitar el aprendizaje permanente, fomentar la transparencia del mercado de trabajo, estructurar la oferta formativa del subsistema de formación profesional para el empleo vinculada al CNCP, contribuir a la calidad de la oferta profesional para el empleo y ayudar a la integración, transferencia y reconocimiento.
¿Cuáles son las vías de adquisición para los certificados de profesionalidad?
- Superando módulos del certificado de profesionalidad, acumular módulos de prácticas no laborales y acreditaciones parciales de los MF asociados a las UC del certificado.
- Evaluación y acreditación/ certificación de competencias profesionales del candidato, ya hayan sido adquiridas mediante la experiencia profesional o a través de vías de formación diferentes al sistema oficial.
¿Cuáles son las partes de un Certificado de Profesionalidad?
Identificación, perfil profesional/ unidades de competencia, módulos formativos (UF Y MP/MCT), requisitos de los formadores y requisitos de equipamiento e instalaciones.
¿En qué partes se divide la sección de identificación?
Denominación, código, familia profesional, área profesional, nivel, cualificación profesional, relación de unidades de competencia, competencia general, entorno profesional, duración de la formación y relación de MF y UF.
¿Qué contiene cada unidad de competencia?
Datos de identificación (denominación, nivel, código), saberes y comportamientos en el oficio (Realizaciones profesionales=comportamiento esperado, Criterios de Realización=guía de evaluación), contexto profesional (medios de producción, productos o resultados de trabajo e informaciones utilizada o generada)
¿Cómo se estructura la formación del certificado de profesionalidad?
Módulos formativos, unidades formativas y FCT (módulo de Formación en Centros de Trabajo o módulo de formación de prácticas).
¿Qué se entiende por módulo formativo?
Bloque coherente de formación asociada a cada UC que configura la cualificación acreditada.
¿Qué se incluyen en el apartado de módulo formativo?
Datos de identificación (denominación, código, nivel, UC asociado, duración); especificaciones de la formación, capacidades (C) y criterios de evaluación (CE); parámetros del contexto formativo (requisitos mínimos de los formadores, requisitos mínimos de espacios, instalaciones y equipamientos y criterios de acceso de los alumnos.
¿Cómo se expresan las especificaciones de formación en los módulos formativos?
Capacidades (C) y criterios de evaluación (CE)
El Servicio Público de Empleo Estatal, ¿Qué módulos formativos subdivide? ¿En qué subdivide esos módulos formativos?
El SEPE subdivide los módulos formativos cuando superan las 90 horas en unidades de menor duración llamadas unidades formativas.
¿Por qué la unidad formativa tiene entidad propia?
La unidad formativa tiene entidad propia a la hora de acreditarse y certificarse.
Superar todas las unidades formativas en las que se divide un módulo, da derecho a certificar ese módulo y acreditar la unidad de competencia que lleva asociada ¿Qué condición hay?
Siempre y cuando el estudiante curse al menos una unidad formativa por año de forma consecutiva.
¿Quién apoyará al SEPE en la realización de estas certificaciones y acreditaciones?
El instituto nacional de las cualificaciones (INCUAL)
Explica las dos opciones que tenemos para poder cursar el FCT o módulo de formación práctica.
- Se cursará una vez realizados el resto de los módulos formativos del certificado de profesionalidad.
- También podrá desarrollarse simultáneamente con la realización de los otros módulos, previa autorización de los servicios públicos de empleo.
¿Cuáles son los requisitos de los formadores, para poder impartir una formación correspondiente a cada uno de los módulos formativos de los certificados de profesionalidad?
Reunir los requisitos específicos del certificado; tener un dominio de los conocimientos y de las técnicas relacionadas con la unidad de competencia a la que está asociada al módulo, acreditando dicho requisitos mediante la titulación y/ o experiencia profesional; y se exigirá al formador que acredite su competencia docente de la forma que determine el ministerio de empleo y seguridad social.
¿Qué se establece en el apartado “Requisitos de equipamiento e instalaciones?
Lo que se necesita en relación al espacio, equipo e instalaciones para que el curso se desarrolle de manera adecuada: en cuanto al espacio formativo, se especificará tipo de espacio y metros disponibles mínimos por alumno; en cuanto al equipamiento necesario para impartir los módulos, se detallarán los ordenadores instalados en red y conexión en internet, equipos audiovisuales, cañón de proyección, mesas y sillas, pizarra…
¿Qué es una programación didáctica?
Es un documento donde se plasma con todo detalle la planificación de un proceso de enseñanza-aprendizaje para un grupo determinado de alumnos en un contexto concreto
Explica los elementos de una programación didáctica
- Descripción introducción: breve introducción del documento y de la pretensión del docente.
- Objetivos: estarán determinados por los criterios de evaluación y por las realizaciones profesionales que se deben cumplir.
- Contenidos: engloba la información con la que se va a trabajar en la acción formativa para conseguir los objetivos planteados por el certificado de profesionalidad.
- Actividades: tareas, ejercicios, dinámicas de grupo y actividades que se plantean y realizan para conseguir los objetivos programados anteriormente.
- Procedimientos de evaluación: incluye todos los procesos, criterios, indicadores, ponderaciones y actividades que se van a planificar para evaluar.
- Temporalización y secuencialización: establecer cuando se va a realizar cada actividad y que secuencia va a seguir el proceso.
- Metodología didáctica: es el camino para lograr algo con orden. Evitando impartir de forma casual o improvisada.
- Materiales y recursos didácticos: elemento que sirven para ilustrar, ejemplificar y trabajar los contenidos desarrollados para así alcanzar los objetivos propuestos.