Unidad 2 Flashcards
Estomatitis
La inflamación y la presencia de úlceras bucales, conocida como estomatitis, puede ser leve y localizada o grave y difusa.
Acalasia
Trastorno de motilidad esofágica de origen neurógeno caracterizado por alteración del peristaltismo esofágico y ausencia de relajación del esfínter esofágico interior durante la deglución.
Dispepsia
Sensación de dolor o malestar en el hemiabdomen superior; a menudo es recurrente. Puede ser descrita como indigestión, gases, saciedad precoz, plenitud posprandial, dolor urente o ardor.
Disgeusia
Trastorno del Gusto: Alteración o deterioro del sentido del gusto.
También considerado un trastorno en el que hay un mal sabor persistente en la boca, dicho sabor puede ser salado, rancio o metálico.
A veces está acompañada del síndrome de la boca ardiente, que se caracteriza por presentar una sensación de dolor y ardor en la boca.
Hipoageusia
Trastorno del Gusto: Disminución en la capacidad de notar los diferentes sabores (dulce, ácido, amargo, salado
y umami).
También es considerado un trastorno en el que la capacidad gustativa se reduce.
Ageusia
Trastorno del Gusto: Trastorno en el que la persona pierde por completo el gusto.
Malabsorción
Involucra problemas con la habilidad del cuerpo para asimilar (absorber) los nutrientes provenientes de los alimentos.
Desnutrición
La desnutrición es una carencia de calorías o de uno o más nutrientes esenciales.
Anticuerpo endomisio
Estudios más específicos para detectar enfermedad celíaca; son autoanticuerpos inducidos por el gluten dirigidos contra proteínas de la matriz del tejido conectivo.
Anticuerpo antigliadina IgA e IgG
Estudios útiles para detectar enfermedad celíaca asintomática y para estimar la severidad del daño gastrointestinal.
La IgA resulta más útil para detectar la enfermedad celiaca, ya que se genera en el intestino delgado, el órgano donde se produce la inflamación e irritación en la gente que es sensible al gluten.
El IgG, por otro lado, es menos preciso para detectar la enfermedad celíaca, pero resulta útil en el diagnóstico de enfermedades autoinmunes, especialmente en la gente que presenta una deficiencia de IgA.
Pica
Trastorno alimentario que se caracteriza por comer con regularidad cosas que no son alimentos o desear irresistiblemente y mascar sustancias que no tienen valor nutricional, como hielo, arcilla, tierra o papel.
Disbiosis
Es el desequilibrio en la composición bacteriana, esto implica la desaparición de algunos o varios de los beneficios que una microbiota en eubiosis nos puede transmitir.
Diverticulitis
Inflamación que se desarrolla en los divertículos cuando estos se llenan de bacterias o irritantes, lo que se acompaña con dolor, espasmos, distensión abdominal, náusea, vómito, estreñimiento o fiebre.
Eubiosis
Es cuando nuestra microbiota intestinal se encuentra normal o equilibrada.
Odinofagia
Dolor al tragar alimentos o líquidos, en algunos casos hasta la propia saliva.
También se considera un dolor en la faringe posterior que se produce con la deglución o sin ella. El dolor puede ser intenso; muchos pacientes rechazan la comida.
Postbióticos
Productos metabólicos derivados de las reacciones obtenidas por los prebióticos y los probióticos.
Sustancias bioactivas que puede generar beneficios a la salud y bienestar de quienes los consumen, mejorando las funciones inmunomoduladoras, inmunoestimuladoras, neurorreguladoras y antimicrobianas, entre otras.
Ejemplos: Vitaminas grupo B y vitamina K; aminoácidos como triptófano, tirosina y fenilalanina; ácidos grasos de cadena corta
(AGCC) como acetato, propionato y butirato; péptidos antimicrobianos como defensinas y bacteriocinas; neurotransmisores como GABA, serotonina, acetilcolina.
Prebiótico
Componentes alimentarios, consisten fundamentalmente en polisacáridos no almidón y oligosacáridos mal digeridos por las enzimas humanas, pobremente absorbidos que nutren a un grupo selecto de microorganismos que pueblan el intestino, de manera que modulan la composición y actividad de la microbiota, favoreciendo la multiplicación de las bacterias beneficiosas más que de las perjudiciales.
Probiótico
Microorganismos vivos, como bacterias y levaduras, que al consumirlos proporcionan beneficios para la salud.
Los probióticos comunes incluyen lactobacilos, bifidobacterias, saccharomyces, estreptococos, enterococos, escherichia y bacilos.
Simbióticos
Alimentos que en su composición incluyen probióticos y prebióticos y potencian, sobre todo, su efecto beneficioso para la salud intestinal.