Unidad 1 Flashcards
“Es el aumento de las dimensiones del cuerpo debido a la multiplicación e incremento de tamaño individual de sus células”
Crecimiento
“Aumento progresivo de habilidad y capacidad para funcionar. Indica un cambio cualitativo en el funcionamiento del niño.”
Desarrollo+
Desarrollo de los rasgos transmitidos por los genes o un aumento en la competencia”
Maduración
5 Leyes del crecimiento
Velocidad Dirección Ritmo Secuencia Continuidad
¿Qué factores determinan el desarrollo y crecimiento?
Genéticos, Neuroendocrinos y ambientales
Principales detonadores fisicoquímico, que dirigen y organizan el crecimiento.
Factores genéticos
Se necesitan interacciones celulares locales (autocrinas y paracrinas), y sistemicas (endocrinas) a través de factores de crecimiento
Factores neuroendocrinos
3 Tipos de factores ambientales
Microambiente
Matroambiente
Macroambiente
Es aquel que se encuentra en íntimo contacto con el niño en desarrollo y está constituido
por el líquido amniótico, el cordón umbilical, las membranas amniocoriónicas y la placenta
Microambiente
Son las características anatomofisiológicas y bioquímicas del organismo materno, donde el niño alcanza el grado de madurez que le permitirá adaptarse al medio extrauterino.
Matroambiente
Un conjunto de influencias amplias como las condiciones económicas, la política, la cultura.
Macroambiente
5 etapas pediátricas
Recién nacido/neonato Lactante Preescolar Escolar Adolescente
1-28 días: Período hebdomadario (1-6 días) Período poshebdomadario (7-28 días) Características: Ritmo acelerado de crecimiento y desarrollo Reflejos primitivos (inmadurez del SN) Crecimiento regulado por GH y IGFs
Recién Nacido
30 días a los 2 años Lactante menor (1-12 meses) Lactante mayor (1 a 2 años) Características: Crecimiento y desarrollo del tejido neural PC de 35 a 48.5 cm \+ percepción e interacción con los estímulos externos Valoración cada mes Peso (x4) = 12 kg Talla de 50 a 86 cm
Lactante
De los 2 a los 5 años y once meses
“Segunda infancia”
Características:
Desaceleración en la velocidad del crecimiento
Estatura +6 cm (por año)
Configuración somática de tipo longilíneo
Esquemas de conducta, “por qué”, “ no”
Identificación de su sexo
Accidentes y las intoxicaciones o envenenamientos
Preescolar
De los 6 años al inicio de la adolescencia (10 años en niñas y 12 en niños).
Características:
Peso aumenta de 3-3.5 kg por año y la estatura 6 cm
SS < SI
Crecimiento del tejido linfoide
Cambio de pensamiento
Integración de la personalidad
Independencia, compromiso y responsabilidad
Escolar
Mujeres: 10/12-18 años Hombres: 12/14-20 años
Etapas: temprana, media y final
Características:
“Crecimiento adolescente”
Involución del tejido linfoide
Crecimiento y desarrollo genital
Aparición de los caracteres sexuales secundarios
1ra manifestación: Ingurgitación mamaria y crecimiento testicular
Adolescente
Crecimiento general: RN pesa 2.6-3.8 kg y mide 46-53 cm. Al final el peso aumenta 750 g y la talla 3-4 cm. Es la etapa de los reflejos.
Crecimiento del tejido genital: El 90% tiene los testículos en las bolsas escrotales. Prepucio adherido al glande. Ovarios crecen rápidamente. Útero involuciona.
Crecimiento del tejido linfoideo: Crecimiento lento pero constante.
Neonato
Signos vitales de lactante
FR de 40-60 rpm al nacer y de 24-40 al mes
FC 140/160 lpm al nacer y 120-100 al mes
Crecimiento general: Incremento en volumen de los aparatos y sistemas. En el 1er cuatrimestre aumenta 750 g por mes, en el 2do 500 g por mes y el resto 250 g al mes.
Crecimiento del tejido genital: Los ovarios duplican su peso a los seis meses de edad. Al final de la etapa se tienen 10% de su masa final.
Crecimiento del tejido linfoideo: Alcanza 40% de su masa final.
Lactante
Crecimiento general: Incremento en volumen de aparatos y sistemas. Disminución de la velocidad de crecimiento. Reducción de la grasa subcutánea. El peso aumenta 2 kg por año.
Crecimiento de tejido gonadal: Estado de latencia.
Crecimiento del tejido linfoideo: Índice de crecimiento más alto, alcanza 80% de la masa final.
Preescolar
Crecimiento general: Escaso panículo adiposo por la actividad física y las curvaturas de la columna. SI>SS.
Crecimiento de tipo gonadal: Incremento mínimo.
Crecimiento de tipo linfoide: Su incremento en masa llega al doble que en el adulto.
Escolar
Crecimiento general: El hombre crece 7, 9, 7, 3, y 2 cm por año (24-27 totales) y la mujer 6, 8, 6, 2 cm (20-23 totales). Peso aumenta 25 y 23 kg.
Crecimiento de tipo genital: Cambio radical. Cuando el índice de volumen testicular IVT es mayor o igual a 4 cm3 el desarrollo puberal se ha iniciado (al final es de 25 cm3). El pelo axilar (y facial en hombres) aparece dos años después del pubiano.
Crecimiento de tipo linfoideo: Se reduce en 50%.
Adolescente
En este reflejo lo normal es que el brazo realice una pequeña flexión al extenderlo, así como en la pierna
Respuesta de tracción
En este reflejo lo normal es que al realizar un estímulo en la planta, el pie realice un movimiento de salida y flexión de ortejos
Reflejo plantar
En este reflejo al estimular la comisura labial, el bebé busca succionar ese lado
Reflejo de succión
En este reflejo lo normal es que el bebé al caer extienda los brazos y luego los lleve hacia arriba con rotación externa. Desaparece 3-6 meses
Reflejo de moro
Al realizar un movimiento en la parte dorsal hasta sacro, el tronco se flexiona. Desaparece 2-6 meses
Reflejo de Galant
En este reflejo se ve una pseudomarcha cuando el explorador para al bebé
Reflejo de Marcha
Al poner el pulgar del explorador en la palma del rn, éste la cierra, así como en la planta
Reflejo de garra
Al presionar la glabela el rn cierra los ojos
Reflejo glabelar
El bebé busca el pezón
Reflejo de búsqueda
El bebé hace movimientos de succión
Reflejo de succión
El crecimiento y desarrollo neurológico ocupan el 1er lugar
Masa encefálica: de 385-400 g en el primer mes a 910 g al año
La mielinización completada al 3er mes
En las regiones corticales de la masa encefálica tienen su asiento las funciones mentales superiores
“Zona de alto riesgo”
Explorar por movimientos
Sentidos-ambiente = experiencias
Lactante
Al final del tercer año el cerebro ya tiene 85% del peso y volumen total.
Disminuye la replicación y mielinización (hipertrofia)
Desarrollo neuropsicológico: Destrezas, lenguaje verbal, aplicación de lo aprendido, abstracción y conceptualización.
Perfeccionan los movimientos voluntarios y su autonomía
Esponja receptora de estímulos
Preescolar
A los 7 años la masa encefálica tiene el peso y volumen total.
Perfeccionamiento de las funciones mentales superiores y la coordinación neuromuscular.
Integración visomotriz y audiomotriz: Copiado de textos y dibujos, imitar posturas y gestos y atender órdenes verbales.
Los niños progresan más en fuerza física y velocidad, mientras que las niñas lo hacen en cuanto a coordinación y ritmo.
Se desarrollan habilidades corticales (música e idiomas).
Escolar
Crecimiento neural es mínimo, 5% restante
Área psicomotora:
Adolescencia temprana: Efecto perturbador por el crecimiento y desarrollo físico.
Adolescencia media: Egocentrismo. Va integrando los cambios físicos vividos.
Adolescencia tardía: Equilibrio entre lo físico y otras áreas
Adolescente
4 categorías de hitos del desarrollo
Lenguaje, motor grueso, visomotor/resolución de problemas y social/adaptativo
Sentarse sin ayuda Pararse con ayuda Gatear usando manos y rodillas Caminar con ayuda Pararse solo Caminar solo
Se espera que se realicen entre 4-18 meses
4 categorías de prueba de denver II
Motor grueso, motor fino, lenguaje y personal/social
Respuesta anormal de denver
cuando hay uno o más sectores con dos o más fallos y dudosa cuando hay dos o más sectores con un solo fallo
Prueba de Denver fallada
Se aprecian dos o más retrasos
Es la progresiva adquisición de habilidades, conocimientos y experiencias en el niño, siendo la manifestación externa de la maduración del SNC
Desarrollo neuromotor
Pauta de cambio de los procesos mentales, como aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad.
Desarrollo cognoscitivo
Conjunto de emociones que el ser humano experimenta, sean positivas o negativas.
Desarrollo afectivo
Pauta de cambio de emociones, personalidad y relaciones sociales
Desarollo psicosocial
Capacidad para comunicarse de manera efectiva (lenguaje expresivo) y comprender (lenguaje receptivo) el lenguaje oral en diferentes entornos y para una variedad de propósitos.
Desarrollo de lenguaje
No sólo incluye los cambios físicos que ocurren cuando los niños crecen, sino también los conocimientos sexuales, las creencias que van aprendiendo y los comportamientos que van demostrando.
Desarrollo sexual
Teoría de crecimiento cognoscitivo como un proceso colaborativo
- La adquisición de aprendizaje como resultado de la interacción con el ambiente social
- Recalcaba que el lenguaje era un medio esencial para aprender y pensar en el mundo
TEORÍA SOCIOCULTURAL DE LEV VYGOTSKY
Teoría de proceso por el cual el niño se separa de la madre, para ser un individuo independiente, dejando de lado los aspectos sexuales tan enfatizados en el psicoanálisis.
Consideraba que la personalidad de un individuo se forma a partir de la relación que tiene el niño con la madre.
Para que la personalidad del niño pueda desarrollarse adecuadamente, es necesario que sea capaz de separar lo externo de lo interno, logrando percibirse como un individuo independiente.
Para lograr este objetivo el bebé tiene que pasar por un proceso de tres fases; autismo normal, simbiosis normal y separación-individuación.
TEORÍA DEL DESARROLLO DE MARGARET MAHLER “SIMBIOSIS HUMANA”
3 fases de la simbiosis humana
Autismo normal
Simbiosis normal
Separación-individuación
Teoría que Compara virtud y fracaso
ERICK ERIKSON Teoría del desarrollo psicosocial
8 etapas de la teoría de erick erikson
Confianza vs desconfianza Autonomía vs vergüenza Iniciativa vs culpa Laborosidad vs inferioridad Confusión vs identidad Intimidad vs aislamiento Generatividad vs estancamiento Integridad vs desesperación
Teoría que habla sobre el consciente, inconsciente y subconsciente
Teoría del desarrollo psicosexual
5 etapas en la teoría de Freud
Etapa oral Etapa anal Etapa fálica Etapa de latencia Etapa genital
4 etapas de la teoría del desarrollo cognitivo de Jean-Piaget
Sensorio-motora
Pre-operacional
Operaciones concretas
Operaciones formales
Acude a la consulta mensual pediátrica un padre con su bebe el cual en la |evaluación del desarrollo es capaz de sentarse sin ayuda, transferir objetos de una mano a otra, puede balbucear monosílabas y empezó a llorar cuando un extraño (asistente del doctor) entró en el consultorio; al final el pediatra le dijo al padre que su bebe tiene un adecuado desarrollo para su edad. Lo anterior nos sugiere que la edad del niño es de:
6 meses
Acuden con el pediatra una madre y su hija de 3 años a la cual el doctor le aplica la prueba de Denver II para evaluar su desarrollo cognitivo/motor, todo va perfecto hasta que se evalúa la tarea de pararse en un pie durante 1 segundo, lo cual no logra y el doctor anota NO (no realizó prueba). ¿Qué indica el hecho de que el resultado haya sido este y no F (no realizó prueba que hace el 90%)?
Que aunque la niña no haya realizado la prueba, aún tiene tiempo para desarrollarla ya que se encuentra entre el percentil 75° y 90° y necesita implementar actividades que favorezcan su desarrollo.
Llega a consulta una madre preocupada porque hace unos días le realizó unos estudios de sangre a su hijo de 3 meses los cuales demostraron niveles de hemoglobina en 10.5 g/dL y ella investigó en internet que los niveles normales para hombres van de 13.2-16.6 g/dL. En la examinación el lactante cuenta con pulso y presión arterial normal y no muestra signos de palidez, su desarrollo y crecimiento van de acuerdo a su edad. ¿Qué le diría a la madre?
Es normal ver una disminución en los niveles de hemoglobina a su edad ya que es típico encontrar una anemia fisiológica pero la evaluación muestra un crecimiento y desarrollo normales, no hay nada de que preocuparse.
Una madre lleva a su lactante de 7 meses a la consulta con el pediatra y al evaluar los reflejos primitivos, se da cuenta que el niño aún presenta los reflejos de prensión palmar y plantar así como el del moro. ¿Hay algo inusual en esta evaluación?
Los reflejos de prensión palmar y plantar desaparecen a los 9 meses, por lo que es completamente normal que aún los presente, sin embargo el del moro debería desaparecer entre los 3 y 6 meses.
Acude a urgencias un padre con su hija de 12 años la cual sufrió un traumatismo craneoencefálico al caerse de la casa del árbol. En la evaluación neurológica la niña mostró debilidad múscular acompañada de reflejos hiperactivos, y al estimular la planta del pie por el borde externo con un objeto duro la paciente mostró una extensión del primer ortejo y separación de los demás dedos, indicando un signo de babinski positivo, lo anterior nos señala que:
La niña presenta un incremento del tono en los músculos antigravitacionales. Esta hipertonía, que presenta el signo de Babinski positivo (el cual debió desaparecer antes de los 2 años) es provocada por una lesión a las motoneuronas superiores de la vía piramidal, el daño se manifiesta como espasticidad (signo de la navaja).
Femenina de 2 años la cual presenta un estado alerta, que utiliza sus sentidos para conocer y reconocer lo que la rodea, así como su propia movilidad, se encuentra una etapa en la que en un adecuado desarrollo se espera la obtención de la voluntad, confianza y seguridad, ¿En qué etapa se encuentra?
AUTONOMÍA VS VERGÜENZA Y DUDA
Adolescente masculino de 18 años el cual está presentando conductas alusivas a una vida sexual activa, dejando de lado la masturbacion y el sexo oral como principales fuentes de placer, que ha comenzado desde la pubertad y que represento el resurgimiento de la punción sexual ¿De que etapa estamos hablando?
Etapa genital
Masculino de 16 años el cual presenta una actitud retadora, el cual no se siente identificado o perteneciente a algún lugar o rol específico por lo cual está en busca del mismo para con esto poder definir su identidad personal ¿En qué etapa se encuentra?
Confusión vs identidad
Femenina de 11 meses de edad la cual su mamá refiere como una niña sana que viene a consulta de control, presenta una gran curiosidad hacia todo lo que la rodea, especialmente en relación a las personas ¿En que etapa se podria catalogar esta bebé?
Etapa sensorio-motora
Femenina de 10 años la cual denota un sentido de inferioridad por lo cual hace todo tipo de cosas en busca de aprovacion no solo de sus padres si no tambien de sus amigos y seres cercanos para poder obtener el sentido del orgullo y en dado caso que esta etapa se complete de manera satisfactoria se obtendran las competencias de la laboriosidad, competencia y con capacidad para alcanzar sus metas ¿En qué etapa se encuentra?
Etapa de laboriosidad vs inferioridad