Und. 5: trastornos de ansiedad Flashcards
¿Cómo definen los trastornos de ansiedad Salons Garcias y colaboradores (2003)?
Los trastornos de ansiedad son un estado de activación frente a amenazas físicas o psíquicas que posibilita respuestas para enfrentarse o defenderse.
¿Cuándo se considera patológica la ansiedad según la definición?
La ansiedad se considera patológica cuando impide a la persona desarrollar sus actividades cotidianas, generando sentimientos de inseguridad y dificultades en las relaciones y adaptación al medio.
¿Cuáles son los factores que contribuyen a la etiología de los trastornos de ansiedad?
Los factores biológicos incluyen genética, respuesta elevada al estrés, uso de sustancias psicoactivas, patologías psiquiátricas, y antecedentes de ansiedad en la infancia.
¿Qué clasificaciones clínicas se encuentran dentro de los trastornos de ansiedad?
Incluyen trastornos fóbicos, trastornos de pánico, trastornos por ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno reactivo a estrés, hipocondría, trastornos disociativos y trastornos somatomorfos.
¿Cuáles son las tres categorías de sintomatología de la ansiedad?
Las manifestaciones son fisiológicas (cardiovasculares, respiratorias, neuromusculares, gastrointestinales, urinarias, en piel), psíquicas (preocupación, dificultad para tomar decisiones, pérdida de memoria) y conductuales (inquietud, tartamudeo, etc.).
¿Cuáles son los trastornos fóbicos y cómo se clasifican?
Se dividen en agorafobia (miedo a espacios abiertos), fobia social (miedo a situaciones sociales), y fobia simple (miedo a estímulos circunscritos).
¿Qué caracteriza a la agorafobia?
La agorafobia implica miedo a espacios abiertos y aglomeraciones, llevando a una conducta de evitación que puede incapacitar al sujeto.
¿Qué se incluye en la fobia social?
La fobia social abarca el miedo a situaciones sociales específicas como hablar, escribir, beber en público, entre otras.
¿Cuáles son los síntomas somáticos de las fobias?
Los síntomas incluyen rubor, taquicardia, palpitaciones, sudoración, temblor, tensión muscular, sensación de vacío en el estómago, sequedad de boca y cefalea.
¿Qué caracteriza a los trastornos de pánico?
Se caracterizan por ataques de ansiedad espontáneos, breves y bruscos, con manifestaciones somáticas y sentimientos de pérdida de control o muerte inminente.
¿Cómo se define el trastorno de ansiedad generalizada?
Se caracteriza por niveles altos de ansiedad leve o moderada de manera permanente durante al menos 6 meses, generando tensión interna y dificultades para relajarse.
¿En qué consiste el trastorno obsesivo-compulsivo?
Implica la presencia de obsesiones (pensamientos recurrentes) y compulsiones (acciones repetitivas) que causan sufrimiento o interferencia significativa en la vida del paciente.
¿Cuáles son los temas más frecuentes de las obsesiones en el trastorno obsesivo-compulsivo?
Los temas incluyen lo religioso, moral, preocupación por suciedad, gérmenes, simetría, números, pensamientos prohibidos, miedo a causar daño, entre otros.
¿Qué son las compulsiones en el trastorno obsesivo-compulsivo?
Las compulsiones son acciones repetitivas realizadas para reducir la ansiedad asociada con las obsesiones, como lavado de manos, comprobaciones y rituales.
¿Cuáles son algunos síntomas físicos del trastorno de ansiedad generalizada?
Incluyen cefalea, dolores musculares, fatiga permanente, mareo, sensación de inestabilidad y sudoración excesiva, entre otros.
Cómo se clasifican las fobias simples?
Se clasifican en zoofobia (animales), fobia a fenómenos naturales, fobia a aspectos de la medicina, fobia a situaciones, y otras fobias.
¿Qué son las manifestaciones fisiológicas de la ansiedad?
Incluyen problemas cardiovasculares, respiratorios, neuromusculares, gastrointestinales, urinarios, en la piel y escalofríos.
¿Cuáles son las manifestaciones psíquicas de la ansiedad?
Involucran preocupación por el futuro, dificultad para tomar decisiones, pérdida de memoria reciente, dificultad para concentrarse y bloqueo del pensamiento, entre otros.
¿Qué caracteriza a la fobia simple?
La fobia simple implica un miedo persistente e irrazonable a un estímulo específico, y el diagnóstico se establece si afecta la rutina normal del paciente.
¿Cuál es la duración mínima para diagnosticar el trastorno de ansiedad generalizada?
Para diagnosticar el trastorno de ansiedad generalizada, la ansiedad debe estar presente de manera permanente durante al menos 6 meses.