U.D. 5. Anamnesis/ Exploración Bucodental. Flashcards
Define Historia Clínica en odontología.
Es un documento personal y confidencial donde se registran los datos personales del paciente, la historia médica, el estado de salud de la cavidad oral (patologías diagnosticadas y tratamientos a realizar) y los aspectos económicos-administrativos. Para ello, el odontólogo realizará una anamnesis, exploración y pruebas diagnósticas.
Utilidad: diagnóstico de anomalías o patologías bucodentales, y establecer el tratamiento adecuado, además de tener fines legales e investigación.
¿Qué procedimientos se llevan a cabo para completar la historia clínica?
- Anamnesis. Entrevista formal y estructurada para recabar los datos del paciente (datos de filiación, motivo de consulta, antecedentes familiares…). Anterior a esto, tiene lugar la encuesta médica que rellena el paciente mientras espera para cumplimentar la anamnesis. Obtenemos datos subjetivos o síntomas.
- Exploración clínica. Se basa en inspección visual, palpación, y exploración mediante instrumentos de las diferentes estructuras anatómicas. Obtenemos datos objetivos o signos.
- Pruebas complementarias. Complementan la información obtenida, como son radiografías, biopsias.
¿Principalmente qué tipo de medicamentos es conveniente conocer que toma el paciente?
- Anticoagulantes: ya que estos pacientes tienen riesgo de hemorragias, pues estos medicamentos previenen la aparición de trombos, por lo que hay que dejarlos de tomar gradualmente, y sustituirlos por heparina, antes de realizar ciertos tratamientos.
- Bifosfonatos: lo toman personas con osteoporosis, sirven para evitar la pérdida ósea, fortaleciendo el hueso. Puede dar lugar en tratamientos quirúrgicos a osteonecrosis. Hay que dejarlos de tomas 3-4 meses antes, y hasta los dos meses no volverlos a tomar.
- Antidepresivos: producen xerostomía qué provoca más riesgo de caries, pueden interferir con ciertos anestésicos.
- Antidiabéticos: producen hiperglucemia, en ellos son más frecuentes las hemorragias, interfieren en la elección del anestésicos, e interfieren con medicamentos como el cortisol.
¿Qué se entiende por hábitos funcionales y parafuncionales?
Funcionales: aquellos hábitos que tienen lugar de manera voluntaria, y con un propósito u objetivo como son la higiene bucodental y el cepillado, o acudir al dentista de manera regular.
Parafuncionales: aquellos que se realizan sin un objetivo, se deben de evitar como son el bruxismo, respiración bucal, onicofagia, succión digital, entre otras.
Si el paciente presenta respiración bucal, ¿a qué patologías va a ser más susceptible?
- CARIES (xerostomía).
- HIPOTONÍA LABIAL (bajo tono muscular).
Indica los tipos de exploración clínica que se realizan al paciente en el gabinete dental.
- Exploración extraoral: paciente incorporada, erecta o semisupina (Fowler), operador delante o atrás, sentado o de pie.
- Exploración funcional: = extraoral. Hacemos al paciente que realice las funciones orales básicas como hablar, respirar o masticar.
- Exploración intraoral: paciente en posición supina, operador se colocará de manera que esté cómodo y siga con la ergonomía según el sextante en el que vaya a trabajar.
Indica los tipos de patrones faciales que puede presentar un paciente.
- Braquifacial: dirección de crecimiento horizontal. Los sujetos presentan caras anchas y cortas.
- Mesofacial: crecimiento en equilibrio. La cara tiene proporcionados sus diámetros vertical y trasverso.
- Dólicofacial: dirección de crecimiento en vertical. Los sujetos presentan cartas alargadas, y estrechas.
Retrognatismo mandibular
malformación de la mandíbula por la que esta ocupa una posición más retrasada de lo habitual. La malformación puede darse por retraimiento del maxilar inferior o por su escaso desarrollo.
Prognatismo mandibular
Es una malformación que consta de la extensión o protrusión de la mandíbula.
Laterognatismo
Se trata de una mordida cruzada lateral o la tendencia a la mordida cruzada de algunos o de todos los dientes posteriores con un desplazamiento mandibular de la línea media.
¿Qué estructuras se exploran mediante la palpación?
Los ganglios linfáticos, los músculos, la mandíbula, la ATM, las glándulas salivales, la tiroides y la laringe.
Indica los músculos que se incluyen en la exploración extraoral.
Masetero, esternocleidomastoideo, milohioideo, temporal, pterigoideo internoy borla de la barba.
¿Qué es la ATM y como se evalúa.
Articulación temporomandibular. Podemos evaluarla mediante la palpación colocando los dedos en el trago sobre el cóndilo, y los meñiques en el oído. Así comprobamos, pidiendo al paciente que abra y cierre la boca y haga movimientos mandibulares, su funcionalidad, si hay dolor, movilidad, desviciones, subluxaciones, fracturas, etc.
También se puede evaluar mediante la auscultación, hacemos uso de un fonendoscopio el cual colocamos encima de la piel que recubre el cóndilo.
¿Qué es la caries?
Enfermedad bacteriana localizada en los dientes, que se caracteriza por un cambio de color, reblandecimiento y destrucción de los tejidos calcificados y que evoluciona hacia la formación de una cavidad.
- Se puede detectar mediante sonda de exploración (palpación) e inspección visual (espejo).
- Si afecta a la pulpa podrá identificarse mediante la percusión o aire y agua.
- Radiografías o la transiluminación.
¿Qué se entiende por displasia dentaria?
Es causada por una mutación en un gen que participa en la formación de las proteínas encargadas de la formación de la raíz y la dentina. Tipos: opacidad del esmalte limitada o difusa, hipoplasia del esmalte, amelogénesis / dentinogénesis imperfecta.
Explica los tipos de maloclusiones I, II, III.
I: Se trata de unarelación molar correcta, en la que los primeros molares superiores e inferiores tienen una relación correcta, y malposición de otras piezas dentarias: la cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye con el surco transversal mesial del primer molar inferior.
II: maloclusión que consta del desplazamiento anterior del maxilar superior en relación con el inferior, o bien, un desplazamiento posterior del maxilar inferior respecto al superior. Así, en esta existe una relación a distal (hacia atrás) del primer molar inferior respeto al primer molar
superior.
III: maloclusiones en las que los molares inferiores están muy hacia adelante y no encajan en sus molares superiores correspondientes. En esta relación anormal, los dientes inferiores y la mandíbula se proyectan más hacia adelante que los dientes superiores y el maxilar.
Microdoncia
Es una anomalía en el tamaño donde los dientes son más pequeños de lo normal o habitual.
Macrodoncia
Es una anomalía en el tamaño en el que los dientes suelen ser más grandes de lo habitual.
Conoidismo
Se trata de una alteración en la forma que afecta a los dientes haciendo que la anchura mesiodistal de su corona sea menor en la zona incisal que en la cervical.
Taurodontismo
Se trata de un cambio en la morfología interna de un diente, lo que provoca que la cámara pulpar tenga dimensiones más grandes de lo que debería. Como resultado, la forma del diente cambia, especialmente en el área de la raíz, aunque también puede ocurrir en la corona.
Anodoncia
Se trata de la ausencia de uno o más dientes, temporales o definitivos (no ausencia completa). Se utiliza únicamente, para los casos en que esta ausencia ocurre de forma congénita, cuando los dientes nunca han llegado a formarse.
Dientes supernumerarios
Los dientes supernumerarios o hiperodoncia son dientes que rompen el esquema numérico de la dentición normal; es decir, que no tendrían que haber crecido, pero que están ahí, ocupando un lugar que no les corresponde y aumentando el número de piezas que forman la dentadura.
Mesiodens
Los mesiodens, son la forma más frecuente de dientes supernumerarios. Estos son cuando erupcionan entre los incisivos centrales superiores.
Concrescencia
Unión de dos dientes de morfología normal por la confluencia de sus superficies cementarias.
Fusión
Unión de dos gérmenes dentarios por sus coronas (dentina) que dan apariencia de un solo diente más grande.
Geminación
Germen dentario que intenta dividirse dando como resultado una sola raíz y una corona bífida.
Infraoclusión/Intrusión
Es una malposición dentaria en la cuál el diente no alcanza el plano oclusal no entra en contacto con los dientes de la cara opuesta ( debida anquilosis).
Supraoclusión/Extraoclusión
Es una malposición dentaria en la que el diente sobrepasa el plano oclusal.
Rotación
Malposición en el plano transversal.
Apiñamiento
Alineación incorrecta de los dientes debido a que el espacio disponible para alojarlos es insuficiente.
Separación entre dientes
Las superficies proximales de uno o más dientes no tienen contacto con los dientes adyacentes. Cuando el espacio existe entre los incisivos centrales superiores se denomina diastema.
Explica los diferentes códigos que se asignan a cada uno de los sextantes en una exploración periodontal.
Código 0. No presenta bolsas de 4mm o +, no hay cálculos ni obturaciones desbordantes, ni sangrado tras el sondaje.
Código 1. No hay bolsas de 4 mm o +, no hay cálculo ni obturaciones desbordantes pero sí hay sangrado tras el sondaje.
Código 2. No hay bolsas de 4 mm o +, pero sí cálculo u obturaciones desbordantes que retienen placa.
Código 3. Se da en el sondaje en el que hay bolsas de 4-6 mm profundidad.
Código 4. Se da en el sextante en el que uno o más dientes tiene una profundidad de 6mm o más.