Tumores De Ovario Flashcards
¿Cuáles son las clasificaciones que se utilizan y cuál es la más aceptada?
-Embriología: si derivan del epitelio mesénquima, conductos de Müller y del seno endodérmico.
-Macroscópica: quísticos o sólidos.
-Por su atipia citológica: benignos, limítrofes y malignos.
-Por su histología
Clasificación de la OMS
Epiteliales.
Estromáticos de los cordones sexuales.
Células Lipoideas.
Células germinales.
Gonadoblastoma.
De tejidos blandos.
No clasificados.
Secundarios (metastásicos).
Pseudotumores.
Tumores Epiteliales
Tumores serosos.
Tumores mucinosos.
Tumores endometrioides.
Tumores de células claras.
Tumor de Brenner.
Tumores epiteliales mixtos.
Indiferenciado.
*Benignos, limítrofes y malignos.
Tumores estromáticos de cordones sexuales
Tumores de células de la granulosa.
Tecoma.
Fibroma.
Androblastoma.
Tumor de células de Sertoli y Leydig.
Ginandroblastoma.
Tumores de las células germinales
Disgerminoma.
Tumor del seno endodérmico.
Carcinoma embrionario.
Poliembrioma.
Coriocarcinoma.
Teratoma: maduro, inmaduro,
monodérmico.
Formas mixtas.
Pseudotumores según la OMS
Quiste folicular.
Quiste luteínico.
Poliquistosis ovárica.
Luteoma del embarazo.
Endometriosis.
Edema masivo.
Hiperplasia del estroma ovárico o hipertecosis.
Quistes paraováricos.
Tumor de Krukenberg
Es un tumor secundario, bilateral, maligno, origen primario es típicamente el estómago.
Histológicamente presenta las células en anillo de sello.
Cistadenoma seroso
Tumor epitel. ial quístico.
El más frecuente de los tumores de ovario.
Se presenta de los 20 a 50 años.
Cuando tiene papilas en la superficie tienden a malignizarse.
Cistadenoma mucinoso
Se presenta también de los 20 a 50 años.
Ocupa el 3er lugar de los tumores de ovario.
Es multiloculado y contiene material mucoide (gelatinoso).
Son bilaterales en el 10%.
Son los tumores de ovario que tienden a ser más grandes.
Endometrioma
Son pseudotumores, se conocen como quistes de chocolate.
Pueden acompañarse de los síntomas de la endometriosis.
Su tamaño varía de 3 mm hasta 15 cm, raramente mayores de 20 cm.
Fibroma del ovario
Tumor del estroma gonadal, sólido, no funcionante.
Es unilateral
Es más frecuente de los 40 a 60 años y se acompaña de ascitis
Cuando se encuentra derrame pleural, ascitis y fibroma se le llama síndrome de Meigs.
Teratoma benigno maduro
Denominado también quiste dermoide.
El 2do tumor más frecuente.
El 95% ocurre en la edad reproductiva.
Contiene tejido de las tres capas germinales.
Quístes luteínicos y foliculares
Son los más frecuentes, son pseudotumores
El folicular está lleno de líquido, mientras el luteínico se origina del hematoma del cuerpo lúteo.
Quistes tecalutenínicos
Se asocian a mola en el embarazo.
Al terminar el embarazo desaparecen los quistes.
No deben extirparse a menos que ocasionen un abdomen agudo por torsión del pedículo.
Luteoma del embarazo
Es sólido, miden de 6 a 10 cm y están compuestos por células luteínicas hiperplásicas.
Son bilaterales en el 50%.
Desaparecen al terminar embarazo
Factores de riesgo del cáncer ovárico
Nuliparidad o baja paridad.
Antecedente personal o familiar de Ca de mama o de colon.
Dieta rica en grasas.
Uso de talco en área perineal.
Parotiditis antes de la menarquia.
Exposición ambiental o laboral al asbesto.
Menopausia tardía.
Cuadro clínico de los tumores ováricos
Puede haber: pesantez o dolor en abdomen bajo, crecimiento abdominal, dispepsia o síntomas urinarios.
En ocasiones: amenorrea, dismenorrea o alteraciones menstruales.
Diagnóstico Clínico tumores ovarios
Palpación abdominal
Tacto vaginal bimanual
Características de tumores benignos
En jovenes
Son quísticos
Móviles, regulares e unilaterales
Menor a 9 cm
Calcificaciones
Crecimiento lento
No afecta al estado general
Características de tumores malignos
Perimenopáusicas
Sólidos
Fijos, irregulares y bilaterales
Mayor a 9 cm
Crecimiento rápido
Pueden provocar ascitis, derrame pleural, ataque a ganglios y al estado general
Marcadores tumorales
Ca 125 (ca epitelial)
Ca 19-9
Antígeno carcinoembrionario
Complicaciones
Torsión del pedículo.
Ruptura del tumor.
Infección.
Hemorragia.
Transformación maligna.
Ascitis.
Manejo expectante de tumores benignos
Reexploración clínica y eco en 1 mes
Si es neoplásico aumenta volumen
Anticonceptivos combinados
Manejo quirúrgico conservador tumores benignos
Jóvenes con fertilidad no satisfecha
Quistectomía por laparoscopía
Ooforectomía
Primero se revisan los dos ovarios antes de una ooforectomía unilateral
Manejo quirúrgico radical tumores benignos
Postmenopáusicas
Ooforectomía uni o bilateral
Histerectomía en algunas ocasiones
Manejo tumores malignos
estándar: lavado peritoneal, histerectomía total con salpingooforectomía bilateral, omentectomía, apendicectomía, y linfadenectomía pélvica.
-Quimioterapia
-Cx citoreductiva si está diseminado
-Radioterapia en caso de invasión a ganglios