Trauma Flashcards
Mecanismos de pérdida de calor
Radiación, convección, ventilación, evaporación, conducción
Rallar Coco Vuelve En Calor
Radiación
Emisión de energía, como la calorífica, en ondas hacia el medio ambiente
El calor corporal se pierde hacia la atmósfera o los objetos cercanos sin que exista contacto físico con ellos
Convección
Eliminación del calor por medio de corrientes de aire, agua u otros gases o líquidos
El calor corporal se pierde hacia el aire circundante, que se calienta, se eleva y sustituye por aire más fresco
Ventilación
El calor se pierde por la exhalación del aire caliente y la inhalación de aire frío
Conducción
Transferencia de calor de un material a otro por medio del contacto directo
El calor corporal se difunde hacia los objetos cercanos por medio del contacto físico directo
Evaporación
Conversión de un líquido en gas
La sudoración o la piel húmeda permiten la pérdida de calor corporal cuando se evapora el líquido
Hipotermia
Enfriamiento generalizado que reduce la temperatura corporal por debajo de lo normal y que constituye una condición que amenaza la vida de ser extrema
Recalentamiento pasivo
Cubrir a un paciente hipotérmico y retiro de la ropa mojada
Recalentamiento activo
Aplicación de una fuente de calor externa para recalentar el organismo de un paciente hipotérmico
Recalentamiento central
Aplicación de calor en la región lateral del tórax, cuello, axilas y zona inguinal en un paciente hipotérmico
Enfriamiento local
Enfriamiento o congelamiento de alguna región específica (localizada) del organismo
Hipertermia
Elevación de la temperatura corporal por encima de los límites normales, una alteración que amenaza la vida si es extrema
Golpe de calor
Los mecanismos de regulación de la temperatura de la persona fallan y el organismo no puede
liberarse del calor excesivo, se identifica piel caliente y seca, o quizá húmeda
Ahogamiento
El proceso de sufrir dificultades
respiratorias por sumersión o inmersión en un líquido, con resultados que se clasifican en: muerte, morbilidad y no morbilidad
Morbilidad
Paciente que experimenta alguna enfermedad o algún otro efecto adverso, como inconsciencia o neumonía
Politraumatismo
Más de una lesión grave
Traumatismo multisistémico
Una o más lesiones que afectan a más de un sistema orgánico
Sistema nervioso
Control general de las
funciones de pensamiento, sensibilidad,
y movimiento voluntario e involuntario
Los componentes son el encéfalo, los nervios y la
médula espinal
Sistema nervioso central
El encéfalo y la médula espinal
Sistema nervioso periférico
Los nervios
Sistema nervioso autónomo
Controla las funciones involuntarias
Concusión
Lesión cefálica cerrada leve sin daño detectable al encéfalo. Por lo general se espera una recuperación completa, si
bien sus efectos pueden perdurar algunas semanas, meses o incluso años
Contusión
En las lesiones cerebrales se desarrolla una en el cerebro cuando la fuerza de un impacto en la cabeza tiene intensidad suficiente para romper los vasos sanguíneos
Laceración
En las lesiones cerebrales, una herida cortante en el cerebro
Problema de salud
Problema relacionado a la salud
Músculos
Tejidos o fibras que generan el
movimiento de las estructuras y los órganos corporales
Cartílago
Tejido resistente que cubre los
extremos articulares de los huesos y ayuda a formar ciertas estructuras corporales, como el oído
Tendones
Tejidos que conectan al músculo con el hueso
Ligamentos
Tejidos que conectan a un hueso con otro hueso
Fractura
Rotura de un hueso
Férula de tracción
Dispositivo que aplica una tracción constante a lo largo de la extremidad inferior para ayudar a estabilizar el hueso fracturado
Se suelen utilizar en fracturas de la diáfisis del fémur
Fractura conminuta
Una fractura en la que el hueso se rompe en varios sitios
Fractura en rama verde
Una fractura incompleta
Fractura angulada
Los segmentos del hueso roto forman un ángulo entre sí
Luxación
La dislocación o “separación” de una articulación
Esguince
El estiramiento y desgarro de los
ligamentos
Desgarro muscular
Lesión muscular secundaria al
estiramiento o la ejercitación excesivos del músculo
Tipos de lesión musculo-esquelética
Fractura, luxación, esguince y desgarro muscular
Herida cerrada en una extremidad
Una lesión en una extremidad que carece de una abertura concomitante en la piel
Herida abierta en una extremidad
Lesión en la extremidad en la cual la piel pierde continuidad o se desgarra
Síndrome compartimental
Lesión ocasionada cuando los tejidos sufren compresión dentro de un espacio
Aumento de volumen intenso
Tracción manual
Proceso de aplicar tensión para
colocar en posición y realinear una fractura de extremidad antes de ferulizarla
También se denomina
tensión
Luxación anterior de la cadera
Toda la extremidad inferior del paciente se encuentra en rotación externa y la cadera suele estar flexionada
Luxación posterior de la cadera
La pierna del paciente se encuentra en rotación interna, la cadera está flexionada y también la rodilla
Respiración de Cheyne-Stokes
Se caracteriza por la aceleración y profundización de la respiración, a las que sigue un periodo de apnea
Respiración atáxica
Patrón con respiraciones irregulares e impredecibles que con frecuencia se deriva de una lesión cerebral
Presión intracraneal
Presión que existe dentro del cráneo
Hiperventilación neurogénica central
Patrón de respiración rápida
y profunda secundaria a la lesión encefálica
Herniación en cráneo
Desplazamiento de una porción del encéfalo hacia abajo como consecuencia de la presión intracraneal
Hematoma en cráneo
Acumulación de sangre dentro del cráneo o el encéfalo
Émbolo gaseoso
Una burbuja de aire en el torrente sanguíneo
Lesión por “distracción”
Cuando la columna sufre una extensión excesiva, puede propiciar una lesión por “distracción”
Dermatoma
Un área de la piel que está inervada por un solo nervio espinal
Restricción del movimiento
vertebral
Inmovilización de la columna vertebral como si fuera un solo hueso para prevenir el movimiento independiente de las vértebras.
Vendaje compresivo
Curación voluminosa que se mantiene en su sitio mediante una venda ajustada que aplica presión para ayudar a controlar la hemorragia
Agentes hemostáticos
Sustancias que se aplican sobre las heridas abiertas a manera de polvos, apósitos, gasas o vendajes para detener
la hemorragia
Epistaxis
Sangrado nasal
Choque compensado
Proceso en el cual el paciente desarrolla choque pero el organismo aún es capaz de mantener la perfusión
Choque descompensado.
Proceso en que el organismo ya no puede compensar el volumen sanguíneo bajo o la falta de perfusión. Se tornan evidentes signos tardíos, como disminución de la presión arterial
Traumas penetrantes
Se pueden presentar por cualquier objeto que rompa el tejido y se incruste