Trastornos psicóticos Flashcards
Psicosis
La palabra psicosis hace referencia a aquellos trastornos mentales en los que el paciente pierde en algún momento el correcto juicio de la realidad (saber que lo que le sucede es extraño, anormal); dentro de este grupo se incluían enfermedades tan dispares como las demencias y el delirium (psicosis orgánicas o sintomáticas), los cuadros psicóticos inducidos por sustancias (psicosis tóxicas), la esquizofrenia y la paranoia, los trastornos afectivos graves (psicosis maníaco-depresiva) o el autismo y otras “psicosis“ infantiles
Síntomas psicóticos
Alucinaciones
Alucinaciones
Son trastornos de la percepción, existen varios tipo: Ilusión. Alucinosis Alucinación Pseudoalucinación
Ilusión.
Deformación de una percepción real; aparece como consecuencia de condiciones ambientales deficientes (falta de luz), del cansancio, en síndromes confusionales, tras la toma de tóxicos (sinestesias por alucinógenos), como consecuencia del estado de ánimo (ilusiones catatímicas derivadas del miedo o la ansiedad) o por sugestión (pareidolias, como las imágenes que queremos ver en las nubes del cielo).
Alucinosis (alucinación parcial).
Se percibe algo sin que exista un objeto real, pero se conserva un juicio de realidad correcto (se sabe que no es cierto); orienta hacia un origen orgánico (exógeno), siendo muy espectaculares las alucinosis visuales inducidas por LSD, la alucinosis auditiva
alcohólica o las debidas a la epilepsia del lóbulo temporal (olfativas); se produce por alteración de los órganos receptores (acúfenos, vértigo periférico, síndrome de miembro fantasma) o de la corteza sensorial (tumores, migraña, privación sensorial visual en el síndrome de Charles-Bonnet).
Alucinación (alucinación psicosensorial o verdadera).
No existe un objeto real que la cause, es vivida por el paciente como real. El paciente la sitúa en el espacio exterior (fuera de la cabeza); puede ocurrir en muchas enfermedades psiquiátricas (desde el estrés postraumático a las demencias) y en muy diversas modalidades. Son muy espectaculares las alucinaciones visuales de la abstinencia alcohólica grave o las que se producen en cuadros confusionales.
Pseudoalucinación (alucinación psíquica o falsa).
Percepción sin objeto y sin crítica de la misma que se sitúa en el espacio interior (“dentro de la cabeza”); es muy difícil diferenciarlas de otros procesos mentales (delirios, ideas obsesivas); según los autores clásicos, las pseudoalucinaciones auditivas son muy específicas de la esquizofrenia, pero en la práctica es muy complicado separarlas de las alucinaciones.
Alucinaciones según su cialidad
Auditivas. Visuales. Táctiles (hápticas). Olfativas y gustativas. Cenestésicas. Cinestésicas.
Alucinaciones auditivas
Son las más frecuentes de la esquizofrenia (por ejemplo, alucinaciones imperativas en forma de órdenes), pero son posibles también en los trastornos afectivos. Las alucinaciones típicas (schneiderianas) de la esquizofrenia son voces que hacen comentarios sobre la conducta del paciente, mantienen conversaciones o repiten los pensamientos de éste en voz alta.
Alucinaciones Visuales.
Típicas de los trastornos orgánicos (delirium) y de los tóxicos; por ejemplo, en la demencia con cuerpos de Lewy, el delirium tremens por abstinencia alcohólica en donde el paciente ve animales desagradables (microzoopsias”) y por alucinógenos (psicodélicas).
Alucinaciones Táctiles (hápticas).
Características de la intoxicación por cocaína y anfetaminas donde el paciente tiene la sensación de que pequeños insectos le recorren la piel, llamadas también formicación (de “hormiga” en latín) o síndrome de Magnan.
Alucinaciones Olfativas y gustativas.
Típicas de las crisis epilépticas del lóbulo temporal (crisis uncinadas); también en la depresión psicótica (olor a podrido, a “muerto”).
Alucinaciones Cenestésicas y Cinestésicas
Cenestésicas (somáticas) y cinestésicas (de movimiento). En la esquizofrenia
(movimiento de los órganos).
Formas especiales de los trastornos perceptivos
Heautoscopia.
hipnagógicas
hipnopómpicas
Heautoscopia.
Visión de uno mismo desde el exterior o en un espejo (fenómeno del doble); se asocia a lesiones del cuerpo calloso, a estados de intensa angustia, a la despersonalización y a las experiencias cercanas a la muerte.
hipnagógia e hipnopómpia.
Alucinaciones asociadas al sueño, a su inicio (hipnagógicas) y al despertar (hipnopómpicas). Suelen ser visuales (o auditivas); se ven en la narcolepsia, pero con más frecuencia aún aparecen en personas sanas.
Delirio.
Los delirios son trastornos del contenido del pensamiento. Los delirios (ideas delirantes) son creencias falsas, irrebatibles a la lógica, basadas en una inferencia errónea de la realidad.
trastornos del curso y de la forma del pensamiento más importantes
Enlentecimiento Aceleración Perseveración. Disgregación Incoherencia. Tangencialidad. Circunstancialidad. Bloqueos. Pobreza del pensamiento Neologismos.
Enlentecimiento
(retardo, inhibición, bradipsiquia). Se observa en estados depresivos; en casos extremos se llega al mutismo.
Aceleración
(taquipsiquia). Es la transición rápida de las ideas, guardando conexión entre ellas; el extremo es la fuga de ideas (pensamiento saltígrado), en la que se observan asociaciones por asonancia; es indicativo de manía (también se aprecia en delirium agitados).
Perseveración.
Dificultad para cambiar de tema ante un nuevo estímulo; se produce en demencias y en esquizofrenias residuales.
Disgregación
descarrilamientos, asociaciones laxas, paralogias. Flujo de ideas en el que se salta de un tema a otro sin que exista una idea directriz que establezca relación entre ellos, por lo que se pierde el significado global del discurso. En las formas graves, llega a ser ininteligible (esquizoafasia o ensalada de palabras); es típico de la esquizofrenia.
Incoherencia
Pérdida de la capacidad de establecer relaciones gramaticales correctas entre las palabras; se observa en los trastornos mentales orgánicos (demencias, delirium).
Tangencialidad
Incapacidad para alcanzar el objetivo del pensamiento.
Circunstancialidad
Pensamiento prolijo y detallista, lleno de comentarios accesorios, pero que al final alcanza su objetivo (se encuentra en personalidades obsesivas y epileptoides).
Bloqueos
Interrupción del curso del pensamiento (difícil de diferenciar del robo del pensamiento).
Pobreza del pensamiento
Alogia. Reducción de la cantidad de ideas y de la expresión oral de las mismas. Típica de fases residuales graves de la esquizofrenia.
Neologismos
Creación de una nueva palabra por combinación o por adscripción de un nuevo significado a una antigua.
Esquizofrenia
La esquizofrenia es una enfermedad crónica y deteriorante que se caracteriza
por alteraciones del pensamiento, de la conducta y del lenguaje.
Clínica de la Esquizofrenia
El paciente con frecuencia tiene una apariencia extraña, descuida su aspecto físico y se muestra retraído socialmente. En la fase aguda (brote psicótico) predominan los delirios y las alucinaciones, experiencias “internas” o mentales que el paciente considera tan ciertas como la realidad “exterior”, mientras que, en las fases prodrómica y residual, a pesar de haber otros síntomas, es posible preservar un correcto juicio de la realidad. Es muy llamativa la alteración de la afectividad (inapropiada, aplanada) y la preservación de la memoria y de la orientación.
Diagnóstico de Esquizofrenia
Para hablar de esquizofrenia, la DSM exige una duración (incluyendo todas las fases: pródromos + psicosis aguda + fase residual) superior a 6 meses, abarcando necesariamente un periodo de síntomas psicóticos de cerca de 1 mes (salvo que el tratamiento sea eficaz y aborte esta sintomatología antes de cumplirse el mes), así como una clara repercusión del trastorno en el funcionamiento social, académico o laboral del paciente.
Evolución de la esquizofrenia
Fase prodrómica.
Fase psicótica
Fase residual.
Fase prodrómica.
En los meses previos al brote psicótico es posible encontrar pequeños cambios de la personalidad, con abandono de actividades sociales, retraimiento, irritabilidad, pasividad, entre otros. El paciente también puede quejarse de molestias físicas vagas o mostrar interés en actividades hasta entonces poco habituales en él (religión, ocultismo, filosofía).
Fase psicótica
Brote. De forma más o menos rápida aparecen alteraciones del pensamiento tanto en su contenido (delirios de persecución o perjuicio, delirios de control e influencia, ideas de referencia), como en el curso (bloqueos, neologismos, deterioro de la capacidad de abstracción) o en la forma (ensalada de palabras, disgregación, asociaciones laxas, ecolalia, tangencialidad, perseveración). También son muy frecuentes las alteraciones de la percepción (alucinaciones, sobre todo auditivas). La conducta se desorganiza de forma muy llamativa, llegando a verse síntomas catatónicos (rigidez cérea o catalepsia, agitación, ecosíntomas, oposicionismo). El inicio del brote psicótico se denomina clásicamente “trema”.
Fase residual
En ella destacan las alteraciones de la afectividad (inapropiada o aplanada, con falta de reactividad), acompañadas de intenso retraimiento social y de pensamiento o de conducta extraños (otorgan un significado peculiar a las cosas más habituales). Puede evidenciarse deterioro cognitivo en los casos más graves.
Síntomas positivos de la Esquizofrenia
fenómenos que aparecen como consecuencia de la enfermedad y no son parte de la experiencia normal.
Los síntomas positivos responden mejor a los antipsicóticos, al estar más relacionados con la hiperfunción dopaminérgica que aparece en esta enfermedad.
Síntomas “negativos” de la Esquizofrenia
propiedades normales del funcionamiento psicológico que se deterioran por la afección. Los modernos antipsicóticos “atípicos” tal vez sean capaces de lograr cierta mejoría de los síntomas “negativos”, cuya fisiopatología permanece oscura
(serotonina, noradrenalina, interacción entre diferentes neurotransmisores).
Subtipos de esquizofrenia
Paranoide. Desorganizada Catatónica Indiferenciada. Residual.
Esquizofrenia Paranoide
Es la más frecuente. Está dominada por los delirios y las alucinaciones, casi siempre relacionados con la persecución y con la influencia de terceras personas sobre el paciente; es la forma de comienzo más tardío, la que produce un menor deterioro funcional y la que obtiene una mejor respuesta al tratamiento.
Esquizofrenia Desorganizada (hebefrénica).
Se encuentra marcada por las alteraciones graves de la conducta (aspecto físico extraño, desinhibición, desorganización) y de la afectividad (inapropiada, aplanada); el pensamiento está muy desorganizado y si hay ideas delirantes, están escasamente estructuradas; es la forma de inicio más precoz (adolescencia) y la de peor pronóstico.
Esquizofrenia Catatónica
Desde la aparición de los antipsicóticos, se ha convertido en la forma más rara, respondiendo además de manera favorable al tratamiento con TEC.
El síndrome catatónico completo se
caracteriza por
Alteración general de la psicomotricidad
Negativismo extremo o mutismo.
Posturas y movimientos anormales.
Ecosíntomas
Esquizofrenia Indiferenciada.
Los pacientes muestran características de varios subtipos.
Esquizofrenia Residual.
Se diagnostica cuando, después de un episodio esquizofrénico (del tipo que sea), desaparecen los síntomas positivos, pero persisten los síntomas negativos.
Tratamiento de la esquizofrenia
psicoterapia individual y grupal.
rehabilitación psicológica y sociolaboral
Fármacos antipsicóticos