Trastornos Neurocognitivos Flashcards
¿Qué se entiende por Cognición?
Se comprende por los dominios de memoria, lenguaje, orientación, juicio, gestión de relaciones interpersonales, praxis y resolución de problemas.
¿Qué son los trastornos neurocognitivos?
Implica la desorganización de 1 o más de estos dominios, y a menudo se complican con con el inicio de síndromes conductuales (ansiedad, depresión, trastornos de sueño, psicosis y agresividad).
Características del envejecimiento cognitivo natural
- Alteraciones de percepción puede interferir indirectamente con el rendimiento cognitivo.
- Atención y concentración no sufren declive.
- Orientación temporoespacial no disminuye.
- Funciones ejecutivas disminuyen levemente.
- Inteligencia cambia su modalidad (fluida más interferida que cristalizada).
- Memoria se afecta:
- Menor velocidad de aprendizaje y evocación.
- Menor eficacia de estrategias de codificación y organización.
Definición Demencia
Proceso patológico marcado por la aparición de un déficit cognitivo progresivo con mantenimiento de la conciencia clara, que suponen un declive del nivel de funcionamiento previo. Corresponde a una pérdida significativa, objetiva e irreversible de funciones cognitivas, que son reflejo de anormalidad o patología cerebral.
Criterios Diagnósticos Demencia
A. Evidencias de un declive cognitivo significativo comparado con el nivel previo de rendimiento en uno o más dominios cognitivos (atención compleja, función ejecutiva, aprendizaje y memoria, lenguaje, habilidad perceptual motora o cognición social) basadas en:
- Preocupación del propio individuo, informante o clínico de un declive significativo de la función cognitiva.
- Un deterioro sustancial del rendimiento cognitivo documentado por test neuropsicológico estandarizado u otra evaluación cuantitativa.
B. Los déficits cognitivos interfieren con la autonomía del individuo en las actividades cotidianas.
C. Los déficits cognitivos no ocurren exclusivamente en el contexto de un delirium.
D. Los déficits cognitivos no se explican mejor por otro trastorno mental (ej. trastorno depresivo mayor, esquizofrenia).
Características del curso clínico de Demencia
- Memoria: pérdida de memoria temprana, que va agravando progresivo. Se mantienen recuerdos tempranos (infancia), pero dificultad de formas nuevas memorias (amnesia anterógrada).
- Funciones cognitivas superiores: enlentecimiento, atención, orientación, abstracción, funciones visoconstructivas, funciones ejecutivas, juicio ético-moral.
- Reacción catastrófica: agitación secundaria a la consciencia subjetiva de los déficits intelectuales bajo circunstancias estresantes.
- Afectividad: cambios, labilidad, incontinencia, irritabilidad, anhedonia, depresión y ansiedad en 50% de los pacientes.
- Trastornos de percepción: presentan alucinaciones (más común visual) y delirios, pero se mantiene el sentido de realidad.
- Conducta: secundaria a los déficits, a los trastornos perceptivos, a los trastornos del pensamiento.
- Cambios de personalidad: acentuar rasgos preexistentes. Tienden a volverse introvertidos y menor preocupación por efectos de sus conductas.
Evolución y pronóstico Demencia
- Usualmente inicia entre los 50-60 años, con un deterioro gradual durante 5-10 años, que finalmente causa la muerte.
- Su evolución puede ser de progresión lineal, empeoramiento exponencial o demencia estable.
- En individuos con inicio precoz o antecedentes familiares es probable que presente curso rápido.
- En fases terminales los pacientes se presentan desorientados, incoherentes, amnésicos y presentan incontinencia urinaria y fecal.
- Factores protectores psicosociales: mayor inteligencia y educación premórbida, mejor es la capacidad de compensar déficits intelectuales.
Definición Trastorno Cognitivo Leve
Declive cognitivo de escasa gravedad, en el que está preservada la capacidad de independencia en las actividades básicas de la vida diaria.
Criterios diagnósticos Trastorno Cognitivo Leve
- Preocupación por un problema de declive de la memoria, preferiblemente indicada por un informante cualificado que conozca bien al paciente.
- Deterioro objetivo de la memoria para la edad y el nivel educativo.
- Preservación de la función cognitiva general.
- Actividades de la vida diaria intactas.
- Ausencia de demencia.
Definición Delirium
Deterioro agudo que se caracteriza por un deterioro de la conciencia asociado a un deterioro global de las funciones cognitivas
Criterios diagnósticos Delirium
A. Alteración de la atención (ej. capacidad reducida para dirigir, centrar, mantener o desviar la atención) y la conciencia (orientación reducida al entorno).
B. La alteración aparece en poco tiempo (habitualmente unas horas o pocos días), constituye un cambio respecto a la atención y conciencia iniciales y su gravedad tiende a fluctuar a lo largo del día.
C. Una alteración cognitiva adicional, como déficits de:
- Memoria.
- Orientación.
- Capacidad visuoespacial.
- Percepción.
D. Las alteraciones de los criterios A y C no se explican mejor por otra alteración neurocognitiva preexistente, establecida o en curso, ni suceden en el contexto de un nivel de estimulación extremadamente reducido, como sería el coma.
E. La alteración es una consecuencia fisiológica directa de otra afección médica, una intoxicación o una abstinencia por una sustancia (ej. debida a un consumo de drogas o a un medicamento), una exposición a una toxina o se debe a múltiples etiologías.
Cuadro Clínico Delirium
- Alteración conciencia.
- Deterioro de atención (centrar, mantener o desplazar).
- Deterioro función cognitiva (desorientación espacio-tiempo y reducción memoria).
- Desorganización del pensamiento.
- Trastornos perceptivos (alucinaciones y delirios).
- Hiper e hipoactividad psicomotora.
- Interrupción ciclo de sueño-vigilia.
- Alteraciones estado de ánimo.
- Alteraciones de función neurológica.
Evolución y pronóstico Delirium
- Es un trastorno del sistema nervioso central que supone un riesgo vital, pero potencialmente reversible.
- Inicio súbito (horas o días) de los síntomas. A pesar de inicio súbito, pueden observarse síntomas prondrómicos los días antes (inquietud y temor).
- Duración breve (días a semanas). Si se identifica y elimina el factor causal mejora con rapidez. Los síntomas suelen resolverse entre 3-7 días, pero puede tardar 2 semanas en desaparecer. A mayor edad del paciente y más prolongado el delirium, más tiempo toma en resolverse.
- Fluctuación intensa e impredecible de la gravedad y manifestaciones clínicas de los síntomas.
- Alta mortalidad asociada a la gravedad de las afecciones médicas que inducen el delirium.