Trastornos del Neurodesarrollo Flashcards

1
Q

Discapacidades Intelectuales

Criterios DSM 5: Tx. del desarrollo intelectual (discapacidad intelectual)

A

CRITERIOS DSM 5:

A. Deficiencia en funciones intelectuales, como razonamiento, resolución de problemas, planificación, pensamiento abstracto, juicio, aprendizaje académico y mas.

B. Deficiencia del comportamiento adaptativo (dominio conceptual, social y practico). Fracaso cumpliendo estándares del desarrollo y socioculturales para autonomía y responsabilidad social.

C. Inicio durante el periodo de desarrollo.

Gravedad: según el funcionamiento adaptativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tratamiento: Tx. del desarrollo intelectual (discapacidad intelectual)

A

Se recomienda:

  1. Derivación:
    - Neurólogo especializado en desarrollo y conducta.
    - TO: déficits motores.
    - Logoterapia/Fonoaudiólogo: retrasos en el lenguaje.
  2. Psicólogo:
    - Supervisan la planificación de las intervenciones conductuales.
    - Psicoeduación a los padres y familia.
    - Comunicación activa con el establecimiento escolar.
    - Si el diagnostico es grave se puede recomendar la posibilidad de un cuidador externo a la familia (considerar $).
    - Recomendaciones para la terapia: reducir complejidad de las técnicas, acortar la duración de las sesiones (30 min), lenguaje simple en cuanto a vocabulario y estructura.
  3. Tests:
    - WISC-IV: CI
    - Medir conductas adaptativas: en Chile no hay una prueba especifica, hay que tener criterio clínico.
    - ABAS II: evaluación de diferentes informantes.
    - SIS: evaluación de necesidades de apoyo (a partir de los 16 años).
    - VINELAND: escala de madurez social.
    - Anamnesis completa del desarrollo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Discapacidades Intelectuales

Criterios DSM 5: Retraso Global del Desarrollo

A
  • Para NN menores de 5 años, cuando no se puede evaluar de manera confiable la gravedad de su condición durante los primeros años de vida.
  • Se aplica cuando un niño no alcanza los hitos de desarrollo esperados en varias áreas del funcionamiento intelectual y no se puede realizar una evaluación sistemática de su capacidad intelectual.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Discapacidades Intelectuales

Criterios DSM 5: Discapacidad intelectual no especificada

A
  • Para NN mayores de 5 años, cuando es difícil o imposible evaluar el grado de discapacidad intelectual utilizando los procedimientos disponibles, debido a problemas sensoriales o físicos, como ceguera, sordera, discapacidad motora o problemas graves de comportamiento.
  • Se reserva para circunstancias excepcionales y debe ser revisada después de un tiempo para verificar cualquier cambio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Trastornos de la Comunicación

Criterios DSM 5: Trastorno del Lenguaje (desarrollo del lenguaje)

A

CRITERIOS DSM 5:

A. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades debido a deficiencias en la compresión o producción que incluyen:

a. Vocabulario reducido.
b. Estructura gramatical limitada.
c. Deterioro del discurso.

B. Capacidades del lenguaje notable y cuantificablemente bajo lo esperado para la edad, produciendo limitaciones funcionales.

C. Inicio en las primeras fases del período de desarrollo.

D. No se atribuye a deterioro auditivo o sensorial, disfunción motora u otras afecciones. No se explica mejor por DI o retraso global del desarrollo.

Diferenciales: Discapacidad intelectual, TEA, mutismo de causa emocional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Trastornos de la Comunicación

Tratamiento: Trastorno del Lenguaje (desarrollo del lenguaje)

A

Se recomienda:

  • Derivaciones: fonoaudiólogo, terapia ocupacional, otorrinaringólogo (para evaluar audición), neuología infantil.
  • Psicología: para profundizar la evaluación cognitiva, del funcionamiento, apoyo familiar o tratamiento de sintomtología emocional.
  • Apoyo psicopedagógico en la etapa escolar (para abordar dificultades escolares).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Trastornos de la Comunicación

Criterios DSM 5: Trastorno Fonológico (pronunciación)

A

CRITERIOS DSM 5:

A. Dificultad persistente en la producción fonológica que interfiere con la inteligibilidad del habla o impide la comunicación verbal de mensajes.

B. La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz que interfiere con la participación social, logros académicos o desempeño laboral.

C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del periodo de desarrollo.

D. Las dificultades no se pueden atribuir a dificultades congénitas o adquiridas.

Diferenciales: variaciones normales del habla, sordera u otra deficiencia sensorial. Deficiencias estructurales del cuerpo, mutismo selectivo.

Comorbilidad: concurre con Trastorno del Lenguaje (peor pronostico).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Trastornos de la Comunicación

Tratamiento: Trastorno Fonológico (pronunciación)

A

Se recomienda:

  • Derivar a fonoaudiólogo.
  • Trabajar junto a los padres (ej. tareas para la casa).
  • Dar retroalimentación al NN para que se dé cuenta de que está articulando mal el fonema.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Trastornos de la Comunicación

Criterios DSM 5: Trastorno de la Fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo)

A

CRITERIOS DSM 5:

A. Alteraciones de la fluidez y organización temporal del habla inadecuadas para la edad y las habilidades del lenguaje, persisten con el tiempo. Frecuente y notablemente 1 o más de:

a. Repetición de sonidos y sílabas.
b. Prolongación de sonido de letras.
c. Palabras fragmentadas.
d. Bloqueo.
e. Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras problemáticas).
f. Palabras producidas con exceso de tensión física.
g. Repetición de palabras completas monosilábicas.

B. Causa ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación eficaz, participación social, rendimiento académico o laboral.

C. Inicio en las primeras fases del periodo de desarrollo.

D. No se puede atribuir a un déficit motor o sensitivo, disfluencia asociada a daño neurológico o a otra afección medica. No se explica mejor por otro T. mental.

Diferenciales: déficit sensitivo, disfluencias normales del habla, efectos secundarios de medicación, Tourette.

  • Tienden a ser niños con rasgos de introversión, ansiedad e impulsividad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Trastornos de la Comunicación

Tratamiento: Trastorno de la Fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo)

A

Se recomienda:

  • Tratamiento fonoaudiológico.
  • Tratamiento psicológico, con el objetivo de que el sujeto integre su modalidad expresiva en una personalidad sumamente construida. Se usan técnicas de relajación o psicodrama.
  • Terapia debe iniciarse entre los 5-7 años, con el tratamiento precoz más rápido se obtienen mejores resultados.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Trastornos de la Comunicación

Criterios DSM 5: Trastorno de la Comunicación social (pragmático)

A

CRITERIOS DSM 5:

A. Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal que se manifiesta por todos los siguientes factores:

a. Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales (como saludar y compartir información).
b. Deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se adapte al contexto o a las necesidades del que escucha (como hablar de forma diferente en un aula o un parque).
c. Dificultades para seguir las normas de conversación y narración.
d. Dificultades para comprender lo que no se dice explícitamente y significados no literales o ambiguos del lenguaje (humor, metáforas).

B. Las deficiencias causan limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, participación social, relaciones sociales, los logros académicos o el desempeño laboral.

C. Síntomas comienzan en las primeras etapas del desarrollo.

D. No se puede atribuir a otra afección médica ni a la baja capacidad de morfología o gramática, ni a otro T. mental (TEA, DI, retraso global del desarrollo).

Diferenciales: TEA (implica intereses restringidos/comportamientos repetitivos), TDAH, T. de ansiedad social (miedo a ser humillado o juzgado en situaciones sociales), DI, retraso global del desarrollo.

Comórbidos: T. del Lenguaje, TDAH, problemas conductuales, T. específico del aprendizaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Trastornos de la Comunicación

Tratamiento: Trastorno de la Comunicación social (pragmático)

A

Se recomienda:

  • Terapia: orientada a optimizar el desarrollo de habilidades pragmáticas (lenguaje aplicado en contextos sociales) de la comunicación enfocada en desarrollar y fortalecer la teoría de la mente.
  • Derivación: fonoaudiólogo y TO
  • Hacer participes a los padres (mejorar herramientas de interacción con el menor).
  • Terapia grupal: orientada al desarrollo de habilidades sociales, asertivas y de expresión emocional. Para fomentar la participación social del NN.
  • Adolescentes con este dx tienen mas conciencia de sentirse distintos, lo que puede afectar su proceso de identidad y valoración de sí mismo (autoestima) para lo cual puede requerir de algún proceso de terapia psicológica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Trastornos de la Comunicación

Criterios DSM 5: Trastorno de la comunicación no específico

A

CRITERIOS DSM 5:

No se cumplen todos los criterios para un trastorno de la comunicación. No existe suficiente información para hacer un diagnostico más específico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

TEA

Criterios DSM 5: Trastorno del Espectro del Autismo

A

CRITERIOS DSM 5:

A. Diferencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos, manifestado por lo siguiente:

  1. Deficiencias en la reciprocidad socioemocional (desde un acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal hasta un fracaso en responder o iniciar interacciones sociales.
  2. Deficiencias en las conductas comunicativas no verbales (desde una comunicación verbal y no verbal poco integrada, anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal, hasta una falta total de expresión facial y de comunicación no verbal.
  3. Deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones (desde dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos, hasta la ausencia de interés por otras personas).

B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se manifiesta en dos o más de los siguientes puntos:

  1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos.
  2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal y no verbal.
  3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés.
  4. Hiper o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno.

C. Los síntomas deben estar presentes en las primeras fases del periodo de desarrollo (pero pueden no manifestarse hasta que la demanda social supera las capacidades limitadas).

D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual.

E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad conductual (trastorno del desarrollo intelectual) o por el retraso global del desarrollo. *La DI y el TEA con frecuencia coinciden. Para hacer diagnósticos comorbidos, el paciente debe presentar deterioro intelectual y la comunicación social debe estar por debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo).

Especificar sí:

  • Con o sin déficit intelectual acompañante.
  • Con o sin deterioro del lenguaje acompañante.
  • Asociado a una afección médica o genética, o a un factor ambiental conocido.
  • Asociado a otro trastorno del neurodesarrollo, mental o del comportamiento.
  • Con catatonía.

Severidad: según el nivel de apoyo y asistencia que requieren para el funcionamiento cotidiano.

Grado 1. Necesita ayuda
Grado 2. Necesita ayuda notable.
Grado 3. Necesita ayuda muy notable (comunicación verbal y no verbal severamente afectada).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

TEA

Trastornos Diferenciales y Comorbidos: Trastorno del Espectro del Autismo

A

Trastornos Diferenciales:

  • Trastorno de la comunicación social (pragmática).
  • Trastornos severos del lenguaje
  • Discapacidad intelectual
  • Déficits sensoriales
  • TOC (por rituales y comportamientos compulsivos).
  • Trastorno de la Personalidad Esquizotípico.
  • Deprivación psicosocial severa / trastorno vincular temprano.

Comorbidos:

  • Discapacidad intelectual.
  • Alteraciones estructurales del lenguaje.
  • TDAH.
  • Trastorno del desarrollo de la coordinación.
  • Trastorno de ansiedad.
  • Trastorno depresivo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

TEA

¿Cuales son las principales áreas afectadas en el Trastorno del Espectro Autista?

A

Áreas afectadas:

JUEGO: esto va a depender del nivel de funcionamiento. En casos de bajo funcionamiento puede existir una falta de juego simbólico.

INTERACCIONES SOCIALES: desde completo desinterés por otras personas (bajo funcionamiento) hasta comportamientos sociales con poca destreza, inapropiados y unidireccional (alto funcionamiento).

AFECTIVIDAD: es capaz de sentir afecto, pero puede expresarlo de manera torpe. Afecto lábil (cambios bruscos e inapropiados en el estado del animo), lloran sin causa, risa inmotivada, agresividad. Hay poca capacidad de tolerancia a la frustración.

LENGUAJE: en los fenotipos de bajo funcionamiento el lenguaje casi siempre esta afectado (no mucha fluidez, ecolalia (repetición), no encuentra palabras para expresarse). Alto funcionamiento: puede haber un buen lenguaje expresivo, pero suelen interpretar todo literalmente, hablar de manera muy formal, poca interpretación de lo no verbal.

COGNICIÓN: irregularidades en las capacidades cognitivas, CI suele disminuir. En casos de alto funcionamiento: CI normal (incluso más alto), pero fallan en la teoría de la mente.

ATENCIÓN Y MEMORIA: algunos tienen una memoria superior, pero dificultad para comprender lo que están diciendo. Muchos tienen dificultades importantes en las capacidades atencionales, atención extremadamente perturbable.

PSICOMOTRICIDAD: estereotipias (balanceo, aleteo, patear, aplaudir, girar, correr en círculos, autoestimulación), hipotonía (debilidad muscular, movimientos flojos o torpes, dificultad para mantener la postura y falta de coordinación), dispraxias, modo de marcha torpe y rígido.

17
Q

TEA

¿Qué se debe considerar para hacer un diagnostico de Trastorno del Espectro Autista?

A

Evaluación y Diagnóstico:

  1. Historial familiar de antecedentes de TEA u otros trastornos/retrasos, neurodesarrollo, del lenguaje, déficits cognitivos.
  2. Contexto psicosocial en relación con la red de apoyo familiar e historias de trauma.
  3. Examen físico, neurológico, mental y del desarrollo.

Instrumentos: ADI-R, Autiam Diagnostic Interview (reporte de padres), ADOS-2 (basado en observación directa).

18
Q

TEA

Tratamiento: Trastorno del Espectro Autista

A

Se recomienda:

  • Abordaje multidisciplinario e integrado. Interconsulta con: neurólogo, fonoaudiólogo, terapeuta ocupacional, psicopedagogo (dependiendo de las dificultades específicas).
  • Objetivo: maximizar el funcionamiento, avanzar hacia la independencia y mejorar la calidad de vida del NNA y su familia. Desarrollar potencialidades identificar habilidades y restricciones en su capacidad de adaptación.
  • Psicoeduación a los padres: ayudarlos a comprender las características del trastornos, librarse de culpas y aceptar el diagnostico. Establecimiento de rutinas y responsabilidades, organización del tiempo, calidad de la comunicación y apoyo a la autoestima. Padres deben desarrollar tolerancia, capacidad empática y habilidades para identificar las áreas de resistencia de su hijo. Disminución del estrés parental.
  • Psicofármacos: no hay tratamiento especifico para el TEA, pero se puede utilizar psicofármacos para el control de impulsos, hiperactividad y alteraciones anímicas.