Trastornos de Ansiedad Flashcards
Puntuación Tabla de ZUNG
Puntuación máxima: 80
Sin ansiedad: 20-35
Ansiedad leve: 36-47
Ansiedad moderada: 48-59
Ansiedad severa: 60-80
Trastornos de ansiedad Definición:
Diversas reacciones que incluyen excesivo miedo o ansiedad
Ansiedad
- Es la respuesta emocional ante amenazas futuras.
- Esta se exprese como tensión muscular, hipervigilancia, y conductas de evitación.
Miedo
- Es la respuesta emocional ante una amenaza real o imaginada.
- Este se organiza en el cuerpo como una serie de respuestas automáticas para huir o pelear, sensación de peligro inminente y conductas de escape.
A menudo el sujeto alivia la ansiedad mediante conductas ________.
Evitativas
Criterios Trastorno de ansiedad por separación:
A. miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente apego, puesta de manifiesto por al menos tres de las siguientes circumstancias:
1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de las figuras de mayor apego.
2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego o de que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades o muerte.
3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso cause la separación de una figura de gran apego.
4. Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo o a otro lugar por miedo a la separación.
5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin
las figuras de mayor apego en casa o en otros lugares.
6. Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o
a dormir sin estar cerca de una figura de gran apego.
7. Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.
8. Quejas repetidas de síntomas físicos cuando se produce o se prevé la separación de las figuras de mayor apego.
B. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura al menos cuatro semanas en niños y adolescentes y típicamente seis o más meses en adultos.
C. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, académico, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental
Epidemiología de la ansiedad por separación:
-Es el más prevalente en niños menores de 12 años.
-Prevalencia:
6-12meses = 4%
Adolescentes = 1.6%
Adultos = 0.9%-1.9%
-En población general es mas frecuente en sexo femenino.
-Altamente genetico
Mutismo Selectivo
A. Fracaso constante de hablar en situaciones sociales específicas en las que existe expectativa por hablar a pesar de hacerlo en otras situaciones.
B. La alteración interfiere en los logros educativos o laborales o en la comunicación social.
C. La duración de la alteración es como mínimo de un mes (no limitada al primer mes de escuela).
D. El fracaso de hablar no se puede atribuir a la falta de conocimiento o a la comodidad con el lenguaje hablado necesario en la situación social.
E. La alteración no se explica mejor por un trastorno de la comunicación y no se produce exclusivamente durante el curso de un trastorno del espectro del autismo, la esquizofrenia u otro trastorno psicótico.
Epidemiología mutismo selectivo:
Se observa fundamentalmente en la infancia:
-Prevalencia= 0.03-1%
-No esta relacionado ni con raza ni con el sexo
Fobia especifica:
A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica.
B. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.
C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.
D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al contexto sociocultural.
E. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas impor- tantes del funcionamiento.
G. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro tras- torno mental
Epidemiologia Fobia especifico
- Prevalencia de 7-9% en adultos
- Mas frecuentes en mujeres
Fobia o Ansiedad social
A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales, ser observado y actuar delante de otras personas.
B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren negativamente.
C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.
D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.
E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación social y al contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
Epidemiología
- Prevalencia 7% en adultos
- Ligeramente más frecuente en hombres
Epidemiologia trastorno de pánico
-2-3% en adolescentes y adultos
-Más frecuentes en el sexo femenino
Agorafobia
A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco si-
tuaciones siguientes:
1. Uso del transporte público.
2. Estar en espacios abiertos.
3. Estar en sitios cerrados.
4. Hacer cola o estar en medio de una multitud.
5. Estar fuera de casa solo.
B. El individuo teme o evita situaciones debido a la idea de que escapar podría ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes o embarazosos.
C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.
D. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un acompañante o se resisten con miedo o ansiedad intensa.
E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones agorafóbicas y al contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente seis o más meses.
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. Si existe otra afección médica el miedo, la ansiedad o la evitación es claramente excesiva.
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental.
Epidemiologia Agorafobia
1.7% en adolescentes y adultos
Mas frecuente en mujeres
Fobia con mayor componente genético
Trastorno de la ansiedad generalizada
A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar).
B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación.
C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes:
Nota: En los niños, solamente se requiere un ítem.
1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
2. Fácilmente fatigado.
3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en
blanco.
4. Irritabilidad.
5. Tensión muscular.
6. Problemas de sueño.
D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia ni a otra afección médica.
F. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.
Trastorno de pánico
A. Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes:
- Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardiaca.
- Sudoración.
- Temblor o sacudidas.
- Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
- Sensación de ahogo.
- Dolor o molestias en el tórax.
- Náuseas o malestar abdominal.
- Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
- Escalofríos o sensación de calor.
- Parestesias
- Desrealización o despersonalización .
- Miedo a perder el control o de “volverse loco.”
- Miedo a morir.
B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes (o más) de uno o los dos hechos siguientes:
- Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus consecuencias.
- Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los ataques.
C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia.
D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.
Epidemiología mutismo selectivo:
Se observa fundamentalmente en la infancia:
-Prevalencia= 0.03-1%
-No esta relacionado ni con raza ni con el sexo