Transmision e infeccion (proceso infeccioso) Flashcards
¿Que es la transmision de infeccion?
Puertas de entrada de bacterias patogenas mas frecuentes en el cuerpo
Son sitios donde las membranas mucosas se encuentran en la piel:
- Vias respiratorias
- Vias gastrointestinales (principalmente boca)
- Genitales y urinarias
membranas mucosas se encuentran en la piel:
Ejemplos: cortes, quemaduras, etc; tambien son sitios frecuentes de entrada
Cual es la defensa principal contra infeccion
Piel y membranas mucosas normales, proporcionan defensa principal contra la infeccion, para causar enfermedades para causar enfermedades los patogenos deben superar estas barreras
Proceso infeccioso
Un proceso infeccioso representa la interacción de un microorganismo con un macroorganismo (en este caso el huésped humano) bajo ciertas condiciones ambientales.
Patogenicidad microbiana
la capacidad de los microbios, o sus componentes, de causar infección en un huésped después de desarrollar un modo complejo de interacciones tanto entre huéspedes como entre patógenos.
Virulencia microbiana
La medida de la patogenicidad se llama virulencia, y los patógenos altamente virulentos tienen más probabilidades de causar enfermedades en un huésped.
Factores de virulencia
Los factores de virulencia son las moléculas que ayudan a la bacteria a colonizar al huésped a nivel celular. Estos factores son de naturaleza secretora, asociada a membrana o citosólica.
Inoculo microbiano
Cantidad de microorganismos que se necesita para causar una infección
periodo de incubacion
Esto se refiere al período de tiempo entre la exposición a un patógeno y la aparición de los primeros síntomas en el huésped. El período de incubación varía según el patógeno y la inmunidad del huésped.
Vias de acceso al organismo humano
Microbes gain access to human tissues via two main types of routes: mucosal surfaces within the body (linings of the respiratory, digestive, reproductive, or urinary tracts) or epithelial surfaces on the outside of the body (areas of skin that are either undamaged or compromised due to insect bites, cuts/scrapes, or other wounds).
Susceptibilidad del huesped
La susceptibilidad del huésped a un virus puede verse notablemente afectada por la edad y el sexo.
Medio ambiente y contaminacion microbiana
La contaminación microbiológica se refiere a la introducción involuntaria o no intencionada de microorganísmos infecciosos como las bacterias, levaduras, mohos, hongos, virus, priones, protozoos o de sus toxinas y/o subproductos.
Enzimas involucradas en la patogenicidas bacteriana, descripcion
Muchas especies de bacterias producen enzimas que no son intrinsecamente toxicas, pero desempeñan un papel importante en el proceso infeccioso
Enzimas involucradas en la patogenicidad bacteriana, ejemplos
- Enzimas que degradan el tejido
- Proteasas IgA1
Enzimas que degradan tejido
Muchas bacterias producen enzimas que degradan los tejidos.
Las mejor caracterizadas son las enzimas de C. perfringens y, en menor medida, las bacterías anaerobias , S. aureus y los estreptococos del grupo A
Muchas bacterias producen sustancias
Funciones de las enzimas que degradan tejidos
Las funciones de las enzimas que degradan los tejidos en la patogenia de las infecciones parecen obvias, pero han sido difíciles de probar, especialmente las de las enzimas individuales.
Los anticuerpos contra las enzimas de los estreptococos…
Degradan los tejidos no modifican las características de la enfermedad estreptocócica.
C. perfringens
Además de la lecitinasa, C. perfringens produce la enzima proteolítica colagenasa, que degrada el colágeno, la proteína principal del tejido conectivo fibroso, y promueve la propagación de la infección en el tejido.
S. aureus
S. aureus produce coagulasa, que funciona en conjunto con los factores sanguíneos para coagular el plasma. La coagulasa contribuye a la formación de paredes de fibrina alrededor de las lesiones estafilocócicas, lo que les ayuda a persistir en los tejidos.
La coagulasa también causa la deposición de fibrina en las superficies de los estafilococos individuales, lo que puede ayudar a protegerlos de la fagocitosis o de la destrucción dentro de las células fagocíticas.
Hialuronidasas
Las hialuronidasas son enzimas que hidrolizan el ácido hia-lurónico, un componente de la sustancia fundamental del tejido conectivo. Son producidas por muchas bacterias (p. ej., estafilo-cocos, estreptococos y anaerobios) y ayudan en su propagación a través de los tejidos.
Estreptococos hemolíticos
Muchos estreptococos hemolíticos producen estreptocinasa (fibrinolisina), una sustancia que activa una enzima proteolítica del plasma. Esta enzima es capaz de disolver el plasma coagulado y probablemente ayuda a la rápida propagación de los estreptococos a través de los tejidos. La estreptocinasa se ha utilizado para disolver los coágulos de fibrina como parte del tratamiento del infarto agudo del miocardio.
Toxinas involucradas en la patogenicidas bacteriana
Las toxinas producidas por las bacterias generalmente se clasifican dos grupos
Endotoxinas definicion
Si estan presentes en la membrana externa de los bacilos gramnegativos
Endotoxinas exclusivas de los gramnegativos
Endotoxins are made by gram negative bacteria, as a component of the outer membrane of their cell wall. The outer membrane contains lipopolysaccharide or LPS, with the toxic component being the lipid part known as lipid A. Lipid A is heat-stable and is only released when the bacterial cell is lysed. The effect on the host is the same, regardless of what bacterium made the lipid A – fever, diarrhea, weakness, and blood coagulation. A massive release of endotoxin in a host can cause endotoxin shock, which can be deadly.
Estructuras celulares involucradas en la patogenicidad bacteriana
Los patógenos bacterianos deben poder adherirse a las células o tejidos del huésped y resistir su eliminación por medios físicos (como estornudos) o mecánicos (como el movimiento de las células ciladas que recubren nuestras vías respiratorias). La adherencia puede implicar capas de polisacáridos fabricadas por las bacterias, como una cápsula o una capa viscosa, que proporcionan adhesión a las células huésped, así como resistencia a la fagocitosis. La adherencia también se puede lograr mediante estructuras físicas como el pilus o el flagelo.