Trans- operatorio Flashcards
¿Qué es la evaluación transoperatoria?
Son los cuidados clínicos que se llevan a cabo en un paciente durante la cirugía para asegurar la estabilidad de sus mecanismos homeostáticos.
¿Qué se busca prevenir y manejar durante la evaluación transoperatoria?
Complicaciones intraoperatorias.
¿Qué se verifica en la fase de “Entrada” de la lista de verificación?
La identidad del paciente, el sitio quirúrgico, el procedimiento y el consentimiento.
¿Cuáles son las tres fases de la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía?
Entrada, Pausa Quirúrgica y Salida.
¿Qué se confirma durante la “Pausa Quirúrgica”?
Que todos los miembros del equipo se hayan presentado y la revisión de los pasos críticos de la cirugía.
¿Qué se revisa en la fase de “Salida”?
El nombre del procedimiento realizado, el recuento de instrumentos y la revisión de la recuperación del paciente.
¿Qué cuidados generales se deben tener con el paciente durante la cirugía?
Protección física, cuidado de ojos y conjuntivas, y protección de salientes óseas
¿Cómo se previene la hipotermia en pacientes anestesiados?
Usando colchones térmicos y unidades térmicas.
¿Qué medidas de asepsia se aplican durante el transoperatorio?
Reaplicación de antisépticos cutáneos, manipulación estéril del instrumental y uso de campos quirúrgicos estériles.
¿Qué se debe hacer en caso de contaminación durante la cirugía?
Reemplazar paños estériles y guantes, y cambiar de guantes.
¿Cuándo se administra profilaxis antibiótica transoperatoria?
Cuando hay pérdida de más de 1500 mL de sangre o si el procedimiento supera dos vidas medias del antibiótico.
¿Qué se utiliza para la limpieza inicial de fracturas expuestas?
Solución salina al 0.9%.
¿Qué parámetros hemodinámicos se monitorean durante la cirugía?
Presión arterial media, frecuencia cardíaca, gasto cardíaco y resistencia vascular sistémica.
Qué parámetros respiratorios se monitorean?
Frecuencia respiratoria, presión en la vía aérea y capnografía (EtCO2).
¿Qué se evalúa en el balance de fluidos?
Diuresis y pérdidas insensibles y sanguíneas.
¿Qué tipos de anestesia existen?
Anestesia general, regional, local y sedación.
¿Qué son los protocolos ERAS?
Estrategias perioperatorias para mejorar la recuperación del paciente después de la cirugía.
¿Cuándo se activa el Protocolo de Transfusión Masiva (PTM)?
Cuando hay una pérdida sanguínea > 30-40% del volumen circulante total o signos de shock hemorrágico.
¿Qué es el Patient Blood Management (PBM)?
Estrategia para optimizar el uso de la sangre del paciente y reducir transfusiones.
¿Qué posiciones quirúrgicas se mencionan en el texto?
Decúbito supino, prono, Fowler, Trendelenburg, litotomía, lateral, Roser y Kraske.