Trabajo de parto Flashcards
¿Qué caracteriza el alumbramiento Baudelocque Schultze?
93% (80%?) de los alumbramientos. Con hematoma retro placentario por desprendimiento central inicial. Presenta la cara fetal. Dura de 4 a 10 minutos. Paraguas invertido.
¿Qué caracteriza el alumbramiento tipo Baudelocque Duncan?
7% (20%). Hematoma ante placentario. Con desprendimiento que inicia en el borde de la placenta. Presenta la cara materna. Se asocia a retención de cotiledones.
¿Qué es el trabajo de parto?
Es un proceso fisiológico complejo caracterizado por contracciones uterinas efectivas que logran el borramiento y dilatación del cérvix para permitir el descenso y expulsión de los productos de la concepción vía vaginal por la fuerza ejercida por el pujo o prensa abdominal.
¿Características del falso trabajo de parto?
contracciones irregulares
No son progresivas en intensidad y frecuencia.
Solo producen disconfor abdominal especialmente en hipogastrio.
Seden con la sedación.
No aumentan con la caminata.
Sin cambios cervicales, ni descenso fetal.
¿Cuáles son los tipos de distocias?
Mecanicas o dinámicas.
¿Cómo se clasifican las mecánicas?
Relativas (Mover el feto) y absolutas (cesárea).
¿Dónde esta el problema en las distocias dinámicas?
En las fuerzas (contracción y prensa abdominal), también en la actitud materna.
¿Cómo se clasifica la hipotonía?
Primaria si se debe a defecto en la musculatura. Y secundaria si se debe a fármacos.
¿Dónde esta el problema en las distocias mecánicas?
En el canal (DCP) o en el feto (presentación, posición, actitud, anomalía).
¿En que momento el cérvix se incorpora al segmento?
Cuando el borramiento es del 100%.
¿Cuál es la relación borramiento dilatación de la primigestante en comparación con la multigestante?
La primigestante primero borra y luego dilata. En la multi son simultáneos.
¿Qué es el encajamiento?
Cuando el feto con su parte mas declive traspasa las espinas ciáticas o estación cero.
sinónimo es encajamiento obstétrico o verdadero.
¿De que manera clasificar la expulsión de los productos de la concepción según sea parto o aborto?
Según la OMS si el producto pesa mas de 500gr es parto. además si tiene mas de 20 semanas. Los perinatólogos sugieren que sea superior a la semana 24 (“viabilidad”), así el promedio es 22 semanas.
¿Según la OMS que es un parto normal?
Parto que espontáneamente inicia entre semana 37-42 de gestación, de bajo riesgo, con feto cefálico de vértice. Que tras nacer el binomio permanecen en buenas condiciones.
¿Cuáles son las determinantes de un TDP?
- Canal.
- Feto.
- Fuerzas.
- Conducta materna.
¿Qué preguntas hay que hacerse del feto?
- Edad gestacional.
- Volumen.
- Orientación.
- Bienestar.
- Alteraciones
- Numero
Tamaño: 1,2,4,6
¿Cuáles son los diámetros problemas del feto?
Los diámetros grandes.
¿Cuáles son los diámetros problema de la pelvis?
Los diámetros pequeños.
¿Cuáles son los 3 puntos distócicos del feto?
Cabeza, hombros y cadera.
¿Qué hace el feto para acomodarse al canal?
Movimientos cardinales y cambios plásticos. (Fenómenos pasivos en el feto)
¿Cuáles son las dos fuerzas del trabajo de parto?
Contracciones uterinas (B y D) y prensa abdominal (Expulsivo).
¿Que son los fenómenos pasivos del TDP?
Son fenómenos consecuencia de la acción de las fuerzas del TDP o fenómenos activos.
¿Cuáles son los fenómenos pasivos en el útero?
- Borramiento y dilatación.
- Expulsión del tapón de moco.
- Desarrollo del segmento.
4 Ampliación del canal con formación de la cámara anterior???.
¿Cuáles son los dos tipos de registro de las contracciones?
Interno y externo.
¿Cómo se hace clínicamente el registro de la contracción?
Se palpa en el cuerno o fondo derecho por 10 minutos.
¿Qué parámetros se pueden medir de una contracción uterina?
- Cualitativos
- triple gradiente descendente. - Cuantitativos.TIFIDA
- Tono
- Intensidad.
- Frecuencia
- Intervalo
- Duración
- Actividad uterina(UM)
¿Qué se debe evaluar con el triple gradiente descendente?
Inicio: fondo, cuerno derecho.
Propagación: descendente (2cm seg)
Intensidad/duración: mayor en el fondo.
(Aun cuando inicia en el fondo y es mas fuerte ahí el acme debe alcanzarse en simultaneo).
¿Qué es el tono uterino?
Menor presión registrada entre contracciones (reposo).
¿Cuál es el tono durante el trabajo de parto?
8 a 12 mm de Hg.
Antes de iniciar 3 a 8 mm de Hg.
¿Cómo se clasifica la hipertonía?
- Leve: 13-20 mm de Hg.
- Moderada: 20-30 mm de Hg.
- Severa: >30 mm de Hg.
¿Qué es la intensidad?
Registro desde el inicio (tono) de la contracción hasta el acme.
Mayor valor registrado en una contracción.
¿Cuál es el momento donde se registra mayor intensidad?
En el alumbramiento, pero como no hay contenido no es dolorosa.
¿Cuál es la clasificación clínica de la intensidad?
Buena, regular, mala.
¿Cuál es la intensidad para un trabajo en TDP?
25-45 mm de Hg.
¿Qué diferencia tiene el umbral del dolor y el de percepción?
Que el de percepción se alcanza con una presión intramniotica de 20 y una intensidad de 10, es decir 5 mm de Hg menos en cada parámetro que el umbral del dolor.
¿Qué es duración?
Tiempo que dura la contracción.
Tiempo en que la presión uterina esta por encima del umbral de percepción.
¿Cuál es la duración real y cual es la clínica normales?
Real 200 segundos y clínica o perceptible de 40 a 70 segundos.
¿Qué relación tiene duración e intensidad?
La duración es directamente proporcional a la intensidad.
¿Qué es la frecuencia?
Numero de contracciones en 10 minutos.
¿Cuál es el rango de frecuencia normal?
2 a 5 en 10 minutos.
¿Qué es el intervalo?
Tiempo entre contracciones.
¿Cuánto puede durar normalmente un intervalo?
2 a 5 min.
¿Cuál es la relación frecuencia e intervalo?
Inversamente proporcional.
¿Qué es actividad uterina?
Intensidad x frecuencia = Unidades montevideo
¿Cuál es el valor de actividad uterina aceptados como normales en un TDP?
50 a 250 UM.
¿Según las características cuantitativas de la contracción que caracteriza un trabajo de parto normal?
Que todas excepto el intervalo van en aumento.
Primero aumenta la intensidad, después la frecuencia
¿Qué indica el pujo involuntario (reflejo)?
Que el producto (feto o placenta) esta coronado (+3 o +5)
¿Cuáles son los posibles diagnosticos por distocia dinámica?
Taquisistolia >5 en 10
Bradisistolia <2 en 10
Hipodinamia
Hiperdinamia (hiperactividad)
¿Cuáles son las fases de Mc Donald?
Fase 0: Preludio, reposo o quiescencia. 95% tiempo. Inicia con la gestación termina a las 37 +-1. Inhibición de la actividad contráctil e integridad cervical.
Fase 1: Activacion o despertar. Preparto. Dura 4 semanas. 5% del total de tiempo. Aumenta la actividad y sensibilidad uterina y se da maduración cervical. Termina al comenzar la fase de latencia de Friedman.
Fase 2: TDP+Parto+alumbramiento
Fase 3: puerperio e involución.
¿Qué fenómenos aumentan la sensibilidad uterina en la fase 1?
aumentan receptores a uterotonicos. Aumentan uniones en brecha. Aumenta la sensibilidad uterina. Formación de segmentos. Fenómenos de maduración cervical.
¿Cómo se debe proceder ante índices de Bishop?
> 9 espontaneo
6 multi y > 8 primis conduzca con alto éxito.
¿Qué se sabe de la inducción natural del TDP?
Muy poco se sabe. Se cree hay una ruptura entre un equilibrio uterotonico y uteroinhibidor. Se sospecha que el inductor esta en el feto (teoría de la anencefalia).
¿Cuáles son los estadios del trabajo de parto?
- B y D.
- Expulsivo.
- Alumbramiento.
- Control posparto
¿Cuál es el único estadio o periodo que se subdivide?
El periodo I o de B y D, en fase activa y de latencia.
¿En que fase se debe hospitalizar la paciente?
Fase activa.
¿Cuándo inicia y termina cada periodo?
Periodo I: Inicio de las contracciones regulares y efectivas, hasta borramiento y dilatación completas.
Periodo II: del B y D hasta expulsión del feto.
Periodo III: de la expulsión del feto hasta expulsión de la placenta.
Periodo IV: Primeras horas del puerperio (4???)
¿Cuándo y quien propone el Partograma?
Emmanuel Friedman en 1950.
Da un enfoque científico al parto.
¿Qué es el Partograma?
Es una grafica que expresa el tiempo de dilatación como una curva sigmoidea y de descenso como una curva hiperbólica.
¿Quién propone y cuando el Partograma modificado?
Phipott y Castle en 1972.
¿Cuál es el objetivo del partograma?
Permite la detección precoz de anomalías en el curso del trabajo de parto, y facilita la intervención oportuna evitando complicaciones maternofetales.
¿Cuál es la distribución de la grafica?
En el eje de las abscisas se grafica el tiempo. Y en el eje de las ordenadas la dilatación y descenso en centímetros.
¿En que se subdivide la subdivisión fase activa?
- Fase de aceleración.
- Fase de máxima pendiente.
- Fase de desaceleración.
¿Qué marca el inicio de la fase de latencia?
La aparición de contracciones uterinas regulares.
¿Qué marca el final de la fase de latencia?
Una dilatación >4 en primis o >5 en multis. Ademas deben acompañarse de un borramiento >= al 70%.
En ese momento se vera un ascenso brusco de la dilatación (ingreso a la asceleracion).
¿Clinicamente cual es la limitación de analizar la fase de latencia?
Solo trata sobre distocias dinámicas y no tiene pronostico aisladamente.
Lo mas importante entonces es su final para marcar el inicio de la fase activa.
¿Cuánto dura la fase de latencia?
En primi: 8-20 horas.
En multis: 5-14 horas.
¿Cómo se ve la grafica de la fase de latencia?
Línea casi horizontal por el lento progreso de la dilatación.
¿Cuándo termina la fase activa?
Con el punto máximo de borramiento y dilatación.
¿Cuál es la importancia clínica de vigilar la fase activa?
Porque permite detectar distocias dinámicas y mecánicas. además es pronostica por si misma.
¿Cuáles son los umbrales clínicos o puntos de corte de cada una de las divisiones de la fase activa?
Aceleración: D 4 a 6 cm
máxima pendiente: D 6 a 8 cm
Desaceleración: 8 a 10 cm
¿Cómo se ve la grafica de aceleración?
Curso corto e inclinación aguda.
¿Cuál es la velocidad de la fase de aceleración?
Primis:1,2 cm/h
Multis:1,5 cm/h
¿Cuál es la mínima velocidad de la fase activa?
1 cm hora.
¿Qué refleja la fase de máxima pendiente?
La eficacia global del útero.
¿Cuál es la velocidad de la fase de máxima pendiente?
Primis: 3 cm/h
Multis: 5cm/h
¿Qué refleja la fase de desaceleración?
La relación fetopelvica.
¿Cuál es la duración de la fase de desaceleración?
Primis 1 hora
Multis 15 minutos
¿Qué refleja la fase de aceleración?
Pronostica la duración posterior del trabajo de parto. Ademas la relación fetopelvica.
¿Cuál es la duración total de la fase activa?
Primis: 4,8 horas
Multis:3,2 horas
¿Cuáles son los rangos de velocidad durante toda la fase activa?
Primis: 1,2-3 cm hora.
Multis:1,5-5cm/hora
¿Cuál es el umbral clínico de inicio del expulsivo o segundo periodo del TDP?
B y D completos.
¿Cuál es el rango de tiempo que puede durar el segundo periodo del parto?
Primis: 1-2horas
Multis:30 min a 1 hora.
¿Qué factores afectan principalmente el expusivo?
Paridad y analgesia.
¿Qué aspectos comprende el Partograma modificado?
- Partograma clásico (dilatación-descenso/tiempo)
- Fetocardia.
- Parametros de actividad uterina.
- Signos vitales maternos
- medicamentos utilizados.
¿Cuándo inicia el tercer periodo del TDP y cuando termina?
Inicia con la expulsión del feto. Y culmina con el resto de productos de la concepción.
¿En general cuanto dura el tercer periodo?
10 minutos (generalmente) máximo 1 hora.
¿Cuánta sangre se pierde en promedio en un TDP?
300 a 500 cc (400 a 600???)
¿Clinicamente como se nota la regresión uterina inmediata a la expulsión?
Al palpar el fondo uterino a nivel umbilical muestra que se contrae en magnitud proporcional a la disminución de su contenido.
¿A nivel histológico donde se da la separación de la placenta?
En la capa esponjosa de la decidua. Puentes de tejido conectivo que se adherían a la placenta.
¿Cuáles son los signos de desprendimiento placentario?
- Bolo de pinard (utero firme y globuloso)
- Retorno del sangrado.
- Signo de Schroeder (utero a nivel umbilical)
- Signo de Ahlfeld (descenso de la pinza 10 cm)
- Signo de Kustner (cordon no se mueve al desplazar utero)
- Signo de Fabre (del pescador, el cordon no trasmite al utero)
- Sensación de pujo.
- signo de máximo descenso(palpación vaginal de placenta)
¿Cuál es la maniobra de Jacob Dublín?
Rotación de la placenta sobre su eje.
¿Cuál es la forma, diámetro, grosor y peso de la placenta?
Es discoide.
Diámetro: 18 a 20 cm
Grosor: 2.5 a 3 cm.
Peso: 500gr (1/5- 1/6) peso fetal.
¿Cuáles son las variantes de inserción del cordon umbilical en la cara fetal de la placenta?
central, marginal y lateral.
¿Qué es lo mas importante a evaluar en la cara materna placentaria?
El numero de los cotiledones.
¿Cuáles son las membranas ovulares?
Corion (contacto con la decidua)
Amnios (recorre la cara fetal de la placenta)
¿Cuáles son los factores que determinan la longitud del cordon umbilical?
genética y tracción mecánica.
¿Cuánto mide el cordon umbilical en longitud y diametro normalmente?
mas o menos la longitud fetal 50 a 70cm. Diámetro 1,5 cm.
Minimo 20 cm para parto vaginal.
¿Cuál es la relación de vasos sanguíneos dentro del cordon umbilical?
2 arterias y 1 vena.
¿Cómo se llama la maniobra de tracción controlada del cordon umbilical?
Maniobra de Brandt Andrews.
Utero se retiene arriba con una mano mientras la otra retra con una fuerza constante.
¿Cuáles son las etapas del alumbramiento?
I reposo clínico
II desprendimiento
III descenso
IV espulsion