Terminos de La Poesia Flashcards
La Aliteración
La repetición del sonido inicial de varias palabras en un verso
La Anáfora
La repetición de la misma palabra o varias palabras al comienzo de varios versos de poesía.
La Antítesis
El contraste
Se forma cuando la voz poética expresa unos opuestos para presentar un fuerte contraste.
El Apóstrofe
Se forma cuando la voz poética se dirige o le habla directamente a una cosa o una abstracción
El asíndeton
La omisión de conjunciones
La cesura
Una ruptura o pausa en medio de un verso, que divide el verso en dos mitades o partes.
El ciasmas
Se forma por la inversión del orden de formas de las mismas palabras en versos paralelos.
La diéresis
La formación de dos sílabas por un diptongo que normalmente se pronuncia como una sola sílaba
El encabalgamiento
La falta de una pausa, de algún tipo de puntuación al final de un verso de poesía, para que se siga leyendo hasta el próximo verso, sin parar.
La enumeración caótica
Lista de cosas o ideas sin ningún orden aparente
El epíteto
Un adjetivo colocado delante de un sustantivo que expresa una cualidad o característica de una cosa o persona que se asocia de forma automática con dicho sustantivo.
“La blanca nieve”
La gradación
el clímax
Lista de palabras relacionadas que ofrecen una gradación de mayor a menor o al revés.
El hemistiquio
La mitad o fragmento de un verso de poesía, que va dividido de la otra mitad por una pausa en la entonación indicada, generalmente, por algún tipo de puntuación o cesura.
El hiato
Por lo general, se conecta una palabra que termina en vocal con la siguiente palabra que empieza en vocal. A veces no se hace, lo que produce una pausa o ruptura entre estos dos sonidos vocálicos o sea un hiato.
El hiperbaton
Se produce cuando la sintaxis de la frase es diferente del orden normal de las palabras.
La hiperbole
Una gran exageración
La metáfora
Figura retórica más común. Es una comparación que no usa “como”
La metonimia
Es una comparación implícita en la que la voz poética sustituye la comparación directa por la cosa comparada.
La onomatopeya
El uso de una palabra o expresión que imita o sugiere los sonidos naturales asociados o producidos por lo que la palabra misma significa o describe.
El oximoron
Es la combinación en una sola figura retórica de dos cualidades que parecen opuestas e imposibles.
La paradoja
Una frase o idea que parece contradecir las leyes de la lógica.
La personificación
La prosopopeya
Dar cualidades humanas a un objeto inanimado o a una abstracción
El pie quebrado
Un verso que tiene solamente la mitad de sílabas de los otros versos anteriores. Esto rompe el fluir de los versos de una manera abrupta.
El perífrasis
La circunlocución
El rodeo de palabras
El uso de un conjunto de palabras para referirse indirectamente a una persona o cosa sin nombrarla directamente ni hacer ningún tipo de comparación.
El polisíndeton
Consiste en la repetición de conjunciones donde no son absolutamente necesarias, dando así más énfasis al texto.
El símil
Una comparación usando la palabra “como”
La sinalefa
El combinar la última sílaba que termina en vocal con la primera sílaba de la palabra siguiente que empieza en vocal para que formen una sola sílaba.
La sinécdoque
El uso de una parte para representar el todo.
La Sinéresis
La formación de una sola sílaba por un diptongo que consiste en vocales fuertes y debe pronunciarse como dos sílabas distintas.
La sinestesia
La combinación de dos diferentes sentidos humanos, como el oído con la visión o el sabor con lo táctil, en una sola figura retórica.