Términos Flashcards
El lugar de acción, la época histórica, la sociedad y el nivel social en que se desarrolla la acción.
Ambiente (background)
Lo que sucede en la obra, la acción de la obra
Argumento, trama (plot)
El problema fundamental o la oposición fundamental que mueve la trama.
Conflicto (conflict)
Las técnicas que usa el autor para presentar la obra. (Incluye las construcciones sintácticas, la puntuación, la forma de hablar, etc.)
Estilo
La disposición o la organzación del tema, de los detalles de la obra literaria.
Estructura
Grupo de palabras usadad principalmente en la poesía para elevar el discurso de un plano literal a uno simbólico, figurativo o no literal. (Símil, metáfora, aliteración, etc)
Figura retórica, tropo literario, figura poética o recurso poética (figure of speech)
Las ideas y creencias del autor que se pueden observar en la obra literario que examinamos y analizamos.
Filosofía
El tipo de obra que conforma el texto literario. (Novela, ensayo, teatro, poesía, etc)
Género (genre)
La persona, animal o cosa animada que aparece como actante en una obra de literaria.
Personaje (character)
Una pregunta que se hace en una obra literaria para subrayar (underline) un tema o para hacer pensar a los lectores.
Pregunta retórica
La perspectiva desde la que la voz narrativa cuenta o relata la obra literaria.
Punto de vista
La acción, experiencia o situación que forma la base y el comienzo de todo lo que sigue en el texto literario.
Punto de partido (starting point)
Un elemento de la obra que tiene un significado literal y un significado extraliteral o metáforico.
Símbolo
Es la idea básica que rige (governs) la obra
Tema
La secuencia temporal de la acción.
Tiempo
Constituye la actitud de la voz narrativa hacia la materia narrada. (Optimista, pesimista, distante, emocional, fatalista, crítica, etc)
Tono (tone, mood)
Véase ambiente.
Trasfondo (background)
El punto de máxima tensión o máxima complicación en una narración.
Clímax
La secuencia de sucesos o acciones que mueven la narración y que conduce al clímax.
Desarrollo (development)
La última parte de una narración en la que se explica todo y los sucesos llegan a su conclusión.
Desenlace
La primera parte de una narración en la que se presentan los personajes, la situación, y el conflicto.
Exposición, planteamiento del asunto (exposition, setting up the plot)
Adjetivo para describir una voz narrativa en la que los lectores pueden confiar, a que pueden creer.
Fidedigno (reliable)
La acción central de una obra narrativa.
Historia, fábula, argument (story line, plot)
Adjetivo que indica que la voz narrativa puede ver solamente ciertos aspectos de li que narra. (La narrador no puede saber lo que pasa en los pensamientos de otros personajes.)
Limitado (limited, partial)
El personaje que narra la historia, cuento o novela.
Narrador
Adjetivo que describe una voz narrativa en la que los lectores no pueden tener confianza.
No fidedigno (unreliable)
Adjetivo que describe una voz narrativa que lo sabe todo, incluyendo los pensamientos y emociones de los personajes.
Omnisciente
Es el “yo” que narra.
Primera persona
La acción clave que determina cómo va a concluir la acción de la narración.
Punto decisivo (turning point)
La creación de anticipación en los lectores.
Suspenso
Esta voz narrativa usa “el”, “ella”, “ellos” o “ellas” para narrar la historia.
Tercera persona
El la voz que se “oye” al leer una obra de prosa, sea novela o cuento, que va formando el mundo literario del texto.
Voz narrativa
Repetición de una o varios palabras al comienzio de verso.
Anáfora
Repetición de un mismo sonido
Aliteración
Repetición de un mismo sonido al final de un verso en una poema.
Rima
Repetición de los sonidos vocálicos a partir de la última sílaba tónica del verso.
Rima asonante
Repetición de los sonidos vocálicos y consonánticos a partir de la última sílaba tónica del verso.
Rima consonante
Un mismo adjetivo, sustantivo o verbo con diferentes flexiones.
Poliptonton
Alteración del orden habitual de las funciones de la oración.
Hipérbaton
Repetición de las structuras sintácticas.
Paralelismo
Repetición invertida de una estructura sintáctica.
Quiasmo
Sustitución, por semejanza, de una palabra por otro.
Metáfora
Comparación entre dos palabras
Símil
Expresión exagerada
Hipérbole
Juego con dos palabras de significado opuesto.
Antítesis o contraste
Uso de una propiedad sensorial aplicada a un sentido diferente.
Sinestesia
Asocia dos entidades conceptualmente contiguas pertenecientes al mismo dominio.
Metonimia
Tres clases de poesía
Lírica, épica, dramática
Fuerza en la penúltima sílaba
Verso llano
Fuerza en la última sílaba.
Verso agudo
Fuerza en la antepenúltima sìlaba
Verso esdrújulo
Verso de 7 sílabas
Heptasílabo
Verso de 8 sílabas
Octosílabo
Verso de 11 sílabas
Endecasílabo
Verso con 14 sílabas
Verso alejandrino
Verso con entre 2 y 8 sílabas
Arte menor
Verso con 9 o más sílabas
Arte mayor
Numero de sílabas
Cómputo silábaco
Puede reunir dos vocales
Sinalefa
Los versos impares (odd) que no tienen rima
Rima suelto/blanco
Verso que no tienen rima ni carece de medida precisa (precise measurement)
Verso libre
ABBA, CDDC
Rima abrazada
ABAB, CDCD
Rima encadenada
AA, BB, CC, DD
Rima gemela
AAAA (Misma letra)
Rima continua
Pausa lugar al final de cada estrofa
Pausa estrófica
Pausa al final del verso
Pausa versal
In a theatrical writing, the parenthetical directions of the playwrite.
Acotación
Playwrite
Dramaturgo
A theatrical aside
Aparte
Stage set
Decorado
Dos temas de teatro neoclásico
Criticar la literaria
Criticar las costumbres
Estructura del teatro neoclásico
*3 unidades de acción (una sola), lugar (uno), y tiempo (24 horas)
*3 actos
*poco personajes
*desenlace didáctico
*verosimilitud (base en realidad)
Un obra de teatro
Una comedia