Tercer parte Flashcards
Qué sostiene el subjetivismo?
Niega la existencia del valor y lo encierra todo a los límites de la conciencia subjetiva.
Qué sostiene el objetivismo?
Hace del valor un objeto específico diferente al objeto sensible.
Qué es la axiología subjetivista?
Los valores son cualidades que le conferimos al objeto. Las cosas no son valiosas por sí, sino que todo valor se origina de una valoración previa.
Qué es la axiología objetivista?
Los valores son cualidades de los objetos como el ser de los mismos, independientes de los sujetos. Hay una instancia externa superior a las inclinaciones de cada individuo que brinda parámetros para separar valor/disvalor.
El cognitivismo axiológico se relaciona con…
Los autores iusnaturalistas
Cognitivismo axiológico concibe a los valores como…
I. Esencia
II. Cualidades
III. Relaciones
Valores como escencia
Se considera al valor como dominio del ser, El bien es la realidad superma y todo valor procede de él.
Valor como cualidad
Moore: el calor es cualidad que depende del carácter intrínseco del objeto
Frondzi: el valor es cualidad irreal que no agrega realidad, sino, valor
Valor como Relaciones
Stern: valor no pertenece al objeto, sino que está en relación con otros objetos
Bunge: Valor es una relación potencial que se actualiza bajo determinadas circunstancias.
Posición esencialista
consideran que el valor es descubierto, existe un reino axiológico donde cohabitan estos conceptos, son intangibles, independientes al humano, no son forma, sino, contenido y Pertenece a una suerte de corriente que también se les llama objetivismo axiológico: Aquí no hay valoración, lo que hay son objetos.
Las esencias están presentes y forman el núcleo de racionalidad de todo significado universal. El mundo real no influye en los valores, pero llegan a conformar parte de la realidad cuando se realizan
Los valores son intuiciones emocionales, requieren de momentos de iluminación.
Hay 3 momentos de iluminación
- impacto emocional: no hay reflexión
- hay reflexión
- momento de introspección intelectual
Dentro del esencialismo Reale dice que
Los valores son creados y una vez creados quedan en el horizonte de la huamanidad
Dentro del esencialismo, platón dice que
los valores son ideales y solo se pueden intuir intelectualmente o emocionalmente
Dentro del esencialismo Hartman dice que
El hombre valora xq hay valores. Todos los valores son posibles de realización pero no dependen de esta para existir.
Cómo se define la jerarquía de un valor en el esencialismo
Por la intuición emocional. Se busca el valor que más se impone de acuerdo al contenido específico
Razones a favor del objetivismo en materia de valores
I. Los valores no son las cosas agradables
Los X porque es bueno. Xq lo hallamos valioso.
Lo agradable agrada por su gracia o virtud objetiva.
Razones a favor del objetivismo en materia de valores
II. Los valores no son las cosas deseadas o deseables
En valor no es nada positivo en el objeto, sino la emanación del apetito subjetivo.
Son valiosas las cosas que deseamos; nuestro deseo es lo único real que hay en su valor
Razones a favor del objetivismo en materia de valores
III. Los valores son algo objetivo y no subjetivo
Los valores tienen su validez antes e independiente de que funcionen como metas de nuestro interés y sentimiento.
El valor se presenta con carácter objetivo con energía positiva o negativa en el acto de valoración.
Razones a favor del objetivismo en materia de valores
IV. Los valores son cualidades irreales residentes en las cosas
Hay que hacer una distinción entre valores y cosas que valen, las cosas tienen cualidades propias que poseen por sí mismas sin relación a otras.
Los valores son objetos irreales que residen en objetos o cosas reales como cualidad siu géneris.
Razones a favor del objetivismo en materia de valores
V. El conocimiento de los valores es absoluto y cuasi matemático
La percepción de la cosa como tal y la percepción de los valores se producen con independencia una de la otra. Todo valor por tener carácter de cualidad está referido a un objeto en concretp
Razones a favor del objetivismo en materia de valores
iv. Dimensiones del valor
Un valor siempre es positivo o negativo.
Las realidades nunca son sensu stricto negativas. Además, es esencial a todo valor ser superior, inferior o equivalente a otro
El valor tiene tres dimensiones: cualidad, rango, materia
Razones a favor del objetivismo en materia de valores
vii. La cuestión de la historicidad de los valores
Las cualidades de valor son innumerables y el hombre las va experimentando a lo largo de la historia
Cada raza, cada época, parecen haber tenido peculiar sensibilidad para determinados valores, pero ceguera para otros
Razones a favor del objetivismo en materia de valores
viii. Conclusión: objetividad de los valores
Los valores poseen un auténtico ser-en-sí, aunque ideal; son algo que existe con independencia de que los aprehendamos o que los tengamos por tales. Los valores se descubren como las verdades científicas
El valor no es conocido como tal hasta que llega el hombre con la posibilidad de intuirlo.
Los valores son tales en sí mismos, no se confunden con el DEBER SER
CRITICAS AL ESENCIALISMO
NOMINALISMO METODOLÓGICO CONTRA EL ESENCIALISMO METODOLÓGICO (POPPER)
- Esencialismo es el descubrimiento o descripción de la verdadera naturaleza de los objetos, de su realidad oculta o esencia (Forma de las cosas). Todos los esencialistas coincidían en: a) la afirmación de que dichas esencias podían ser descubiertas y discriminadas con la ayuda de la intuición intelectual; b) toda esencia poseía un nombre que le era propio y del cual derivaba el de la clase de objetos sensibles correspondientes; c) podía describirse
- nominalismo metodológico, que procura descubrir cómo se comporta un objeto en diversas circunstancias y si hay regularidades en su conducta.
CRITICAS AL ESENCIALISMO
“REALISMO (MAGIA) VERBAL” (TOPITSCH)
Creencia de que todo término tiene un correlativo empírico. Los enunciados esencialistas prometen el conocimiento del sentido de realidades física o sociales (son fórmulas vacías esencialistas)
CRITICAS AL ESENCIALISMO
Enredos lingüísticos, función lingüística,
Wittgenstein
El lenguaje no tiene fijeza, xq es una herramienta, no tiene un fin. La fijeza del lenguaje es un espejismo, xq el lenguaje me da poder (por ejemplo, me da poder que ud no entienda).
- El lenguaje es todo lo contrario al acto de conocimiento, es el medio
- El lenguaje tiene la función de clarificar. Para poder clarificar mi argumento, requiere un lenguaje preciso.
Función disimuladora. cortina de humo que le sirve a ciertas persona para legitimar lo que sea.
CRITICAS AL ESENCIALISMO
FUNCIÓN DISIMULADORA
El lenguaje de las esencias desconecta los conceptos de la relación directa con sus casos
Los esencialistas concluyen
- los valores poseen un valor en sí mismos, existen con independencia del sujeto que los percibe, existen con independencia del sujeto y de la experiencia.
- Nosotros no podemos saberlo
- Los valores se descubren cual si se descubriera una verdad científica.
- poseen una jerarquía que es fija, no tienen polaridad
Las conclusiones antiesencialista
- no tiene sentido hablar de esencias,
- a pesar de que existieran las esencias, no hay forma de comprobarlo
- la fundamentación es tautológica (existe xq existe)
- es ilógico estar hablando de ellas y argumentar sobre ellas
El Cientificismo de Bunge
Los valores son propiedades relacionales que adjudicamos en ciertas ocasiones a cosas, actos, e ideas, en relación con determinados desiderata.
- La ciencia no estudia los valores xq la ciencia no estudia cosas que no sean científicas, esto no quiere decir que no se pueda estudiar científicamente, por medio de la pureza del lenguaje.
- El acercamiento científico es desde la forma. La forma es el lenguaje no el contenido, porque el contenido es messy
- Se usa un punto de vista “medio científico” que es la pureza del lenguaje
- Los valores no son cualidades actuales, si no que son entes parasitarios.
FORMAS DEL NO-COGNOTIVISMO METAÉTICO
Son teorías que niegan el carácter cognitivo de los enunciados morales y tienen concepciones prescriptivo-racionales
- Los valores son creados por el hombre,
- son elecciones subjetivas, hay una ponderación de cuál escojo yo.
- Estos valores al ubicarse en el plano del Axioma dicotómico del DEBER SER no poseen No poseen testabilidad científica.
- Requiere de un ente parasitario que le dé su validez.
- no es ni verdadero ni falso.
FORMAS DEL NO-COGNOTIVISMO METAÉTICO
LO INEFABLE (WITTGENSTEIN I)
- Sobre lo que no se puede hablar, es mejor callar.
- Para una pregunta no formulable, no hay respuesta formulable
- Se pretende ir más allá del mundo, lo cual es lo mismo que ir más allá del lenguaje significativo.
SUBJETIVISMO INTEGRAL
AYER I / GEIGER
Los juicios de valor son proposiciones para-teoréticas, son pseudoproposiciones ideológicas.
Cuando hago un juicio de valor, estoy ubicado en el plano del DEBER SER,
SUBJETIVISMO INTEGRAL
Qué es el subjetivismo tradicional?
Es hombre enuncia un juicio de valor y afirma la existencia de ese estado de ánimo.
SUBJETIVISMO INTEGRAL
Qué dice Ayer I
El hombre que anuncia un juicio de valor, expresa un sentimiento, no afirma que lo tiene-
SUBJETIVISMO INTEGRAL
Qué dice Geiger?
El hombre hace un juicio de valor sobre un objeto, las valoraciones son transmutadas al objeto, es decir, este se objetiviza.
SUBJETIVISMO INTEGRAL
Características del juicio de valor
- subjetividad: El juicio de valor es subjetivo
- No testabilidad
- Objetividad: se le dan cualidades a un objeto como su fueran de él.
- El juicio de valor es cognositivamente ilegítimo, xq el “son” de los valores es una proposición ilegítima y se caería en una falacia ius naturalista
SUBJETIVISMO INTEGRAL
Crítica al subjetivismo tradicional y al utilitarismo
Rechazamos la opinión subjetivista de que llamar justa a una acción equivale a decir que es aprobada por la generalidad. También rechazamos la alternativa que dice que cuando un hombre afirma que cierta acción es justa es diciendo que él mismo la aprueba.
SUBJETIVISMO INTEGRAL
Conclusiones
- las afirmaciones de valor, no son científicas, son emotivas
- No son ni verdaderas ni falsas
- cualquier concepto que venga de un juicio valorativo es un pseudoconcepto, no le aporta nada al problema del conocimiento.
- no existe la ciencia ética, sistema de moral verdadera
SUBJETIVISMO INTEGRAL
Haba:
Se pueden investigar hábitos
- abordando la posiciones
- Se necesita siempre de una rama para poder hacer ingeniería social fragmentaria, como la psicología, o la sociologí
La axiología subjetiva
3 tipos
- Enunciados indicativos
- Genética de valores
- Axiología con base dialéctica
La axiología subjetiva
- Enunciados indicativos
a. Enunciados normativos
- señaladores verbales de un referente
- proposiciones empíricas, de verificación, de falsedad o de verdad.
- En el plano del es, son de hechos.
- Es una suerte de verdad de A respecto a B (ejemplo: el hecho de que la luna influye en las mareas)
- Proposiciones Empíricas
- hay verificación
La axiología subjetiva
- Enunciados indicativos
b. enunciados estimativos
- estiman, es un juicio de valor. proposiciones valorativas
- No hay verificación.
- Se vuelve a lo de valor idea y valor acción
- Voy a presuponer una proyección del sujeto sobre el objeto.
- Se requiere del ente parasitario.
La axiología subjetiva
- Enunciados indicativos
c. juicios de valor y valores falsedad
- Hay una diferencia entre el juicio de valor y el prejuicio
- El juicio de valor es una proyección consciente, psicológica
- El prejuicio es una proyección psicológica inconsciente. (es el valor falsedad)
La axiología subjetiva
- Genéticas de los valores
- La falacia verbalista: las palabras igual al objeto
- los juicios de valores no pueden validar objetivamente, se les presentan como cuestiones de hecho
- Es creer que los valores tienen un ADN propio
La axiología subjetiva
- Axiología con base dialéctica
- La dialéctica requiere dos cosas, relacionadas.
- La dialéctica será el movimiento y la reacción.
- Los valores cambian, esta razón es lo que permite que exista dialéctica del movimiento.
- La posibilidad de hacer construye, La de no hacer, destruye
Subjetivismo combinado con racionalidad
Ayer II
- los juicios de valor no tienen sentido en cuanto expresen algo del objeto, xq en realidad lo que expresan es sobre el sujeto.
- Proyección psicológica. La proyección no es meramente emocional.
- El movimiento dialéctico, es precisamente este tema de la axiológica dialéctica, relación entre idea y acción.
- Error: Ayer, piensa que ahí se resuelve el problema del valor, en esta trasmutación, él dice que con esta transmutación valorativa,nace la experiencia objetivizada del valor.
Subjetivismo combinado con racionalidad
a) Complementos y aclaraciones (Ayer II)
- Las proposiciones teológicas y éticas son distintas de las científicas. Cada clase de proposición tiene su clase de lógica.
- . Al decir si estaba justificado o no, no se dice nada sobre lo que se hizo.
- Decir que estos juicios morales son solo expresivos de ciertos sentimientos de aprobación o desaprobación, es una supersimplificación.
- Que una situación tenga la propiedad peculiar, aquella cuya presencia se funda en los hombres tienen tales experiencias, no implica que sea preferible a otras situaciones
Subjetivismo combinado con racionalidad
El significado emotivo de los términos éticos (Stevenson
- para poder definir que “x” en bueno, hay que definir primero qué se entiende por bueno.
- los enunciados éticos son descriptivos del estado real de los intereses
III. FILOSOFÍA DEL LENGUAJE COMÚN (WITTGENSTEIN II)
los valores no tienen que verse como algo inefable, los valores son objeto de los juegos del lenguaje y se legitiman por la gramática del discurso.
III. FILOSOFÍA DEL LENGUAJE COMÚN (WITTGENSTEIN II)
Axioma dicotómico
Las tendencias dominantes de las ciencias políticas y sociales comparten el axioma de que el mundo se puede dividir en dos: hechos y valores; y que todos los asertos pueden dividirse en descriptivos y normativos ES y DEBER SER
Es insuficiente, para Habba el axioma es limitado respecto a temas del lenguaje
III. FILOSOFÍA DEL LENGUAJE COMÚN (WITTGENSTEIN II)
Hay un gran descubrimiento, porque si bien es cierto hay un axioma dicotómico, entre el ES y el DEBER SER, este es insuficiente.
Esta dicotomía entre los valores y la confusión de planos nos lleva a caer en la falacia naturalista. Pero esto no basta, porque hay errores a la forma de pensar.
- El primer error es la confusión que existe entre la palabra ES y DEBE en las expresiones. Se confunden los verbos y el cerebro confunde los planos del axioma dicotómico.
- El segundo problema es la clasificación de estas expresiones de acuerdo a la ausencia o presencia de la palabra valor.
Crítica a la metaética de hans albert.
muchos de los problemas filosóficos se dan por falta de claridad. (Precisión es cuando hay claridad plasmada.)
Crítica a la metaética de hans albert.
3 tipos de interpretaciones
- interpretación cognositiva
- interpretación platónica
- interpretación por analogía
Crítica a la metaética de hans albert.
3 tipos de interpretaciones
interpretación cognositiv
enunciados morales, que vinculan una pretensión de validez general con objetividad
Crítica a la metaética de hans albert.
3 tipos de interpretaciones
interpretación platónica
cuando puede ser o no que coincida el enunciado moral con un hecho, pero por coincidencia, no da legitimidad.
Crítica a la metaética de hans albert.
3 tipos de interpretaciones
interpretación por analogía
- cuando el enunciado moral parece ser una verdad.
- Hay dos errores a nivel de estos enunciados morales
- que hay una mala comprensión descriptivista.
- Falsa inferencia del debe ser al es.
Interpretación de los enunciados morales
Modelo de interpretación de los enunciados morales., 3 pasos:
- claridad en la función normativa, ubicarse en el plano del axioma dicotómico y de ahí establecer los juicios prácticos
- tener la referencia a la realidad, ingenieria social fragmentaria.
- Posibilidad de argumentación racional en el campo ético.