Tercer Parcial Flashcards
. Receptor de linfocitos T que se encuentra con menor frecuencia, el cual está
conformado por:
Una cadena gamma y una cadena delta
Los dominios variables del TCR reconoce específicamente a los complejos péptido
MHC dicha regiones están conformadas estructuralmente por:
a) tres CDR en la cadena a y tres CDR similares en la cadena b
El dominio V de la cadena B del TCR contiene una cuarta región, hiper variable que
no parece participar en el reconocimiento del antígeno, pero que es la zona de unión
de productos microbianos, dichos componentes pato génicos, son reconocidos como:
Superantigenos
- El complejo TCR está conformado por:
Una cadena ab y proteína cd3 y z
Se llaman así, los antígenos que funcionalmente son capaces de activar la respuesta
inmunológica.
Inmunogeno
- es una sustancia química de pequeño peso molecular, que no induce por sí misma.
La formación de anticuerpos, pero al unirse a una proteína transportadora (como la
albúmina) estimula una respuesta inmunitaria
Hapteno
Los antígenos de gran tamaño, suelen poseer varias regiones son donde puede
unirse un anticuerpo específico, a estas porciones se le reconoce como
Epitopo
Moléculas, las cuales se generan en cantidades anormales en células neoplásicas y
son reconocidas como antígenos por el sistema inmunológico, reciben el nombre de
Antígenos tumorales
Es un ejemplo de antígeno de diferenciación.
Cd24
- Es un ejemplo de un antígeno tumoral
CA125
En la hipersensibilidad de tipo I las células se degranulan liberando sus mediadores,
esto sucede cuando los IgE se fijan con gran afinidad a los receptores Fc que se
encuentran en la superficie de sus membranas, dichas células son:
Mastocitos
- Células que participan principalmente en la hipersensibilidad de tipo III
Neutrofilos
Es el tejido transferido entre individuos idénticos desde el punto de vista genético
Isoinjertos
- Se considera el aloantigeno que propicia mayor frecuencia de aceptación o
rechazo de los aloinjertos debido al alto polimorfismo genético en su estructura
MHC1
Las proteínas CD3 y la cadena z llevan a cabo el reconocimiento de los antígenos
en todos los linfocitos T
Falso
La proteína CD4 está conformada por una cadena a y una cadena b, las cuales
están unidas por enlaces disulfuro en la membrana.
Falso
- Los antígenos solo son proteínas
Falso
Cuando los determinantes antigenicos están bien separados, pueden unirse dos o
más moléculas de anticuerpo al mismo antígeno proteinico sin influirse entre sí; se dice
que tales determinantes no están solapados
Verdadero
El reconocimiento del antígeno por el anticuerpo implica una unión no covalente y
reversible
Verdadero
En el timo, la selección positiva es el proceso, en el cual, se elimina el desarrollo de
células T potencialmente autorreactivas contra antígenos propios que se encuentran
en altas concentraciones en el timo, esto da lugar a la autotolerancia inmunológica
Falso
- Los componentes estructurales de los tejidos inmunoprivilegiados son ajenas a la
memoria inmunológica del cuerpo y son tratadas como autoantígeno
Verdadero
La enfermedad del suero es un ejemplo de hipersensibilidad de tipo IV
Falso
Todos los tipos de hipersensibilidad conllevan a la lisis celular
Falso
La eritroblastosis fetal es un ejemplo de la hipersensibilidad de tipo II
Verdadero
- En la hipersensibilidad de tipo IV, los anticuerpos dirigidos contra antígenos de la
superficie celular promueven la destruccion celular al activar el complemento o la
ADCC
Falso
- Las grandes cantidades de inmunocomplejos pueden ocasionar reacciones de
hipersensibilidad tipo III que lesionan los tejidos
Verdadero
- El aloinjerto es diferente desde el punto de vista genético al hospedador, por lo
general el sistema inmunitario lo reconoce como extraño, y por este motivo, lo rechaza
Verdadero
- En un rechazo de primera intención se pone de manifiesto la memoria inmunitaria
con alta especificación cuando se transfiere un según injerto, desarrollándose con más
prontitud una reacción de rechazo del injerto
Falso
. Durante el rechazo de aloinjerto, la etapa de sensibilización consiste, en que las
APC nativas fagocitan el MHC alogenico del tejido trasplantado, y migren a los tejidos
linfáticos secundarios, donde presenten fragmentos de estos componentes a los
linfocitos T del anfitrión
Verdadero
- Durante el rechazo de aloinjerto, la etapa efectora se lleva acabo mediante
diferentes mecanismos, los más frecuentes son las reacciones mediadas por células
que se caracterizan por hipersensibilidad tardía y citotoxicidad mediado por linfocitos
Verdadero