Tercer parcial Flashcards
El estudio del proceso salud-enfermedad requiere de la recolección de datos a través de un sistema de vigilancia en Salud Pública. Aunque no todos, pero sí la mayoría de los problemas son de caracter emergente, severos y de un gran potencial de diseminación.
Alerta epidemiológica y medidas de control: rapidas y eficientes.
- Eliminar: Fuentes de exposición y fuentes de infección.
- Romper cadena de transmisibilidad
- Reducir susceptibilidad
Estudio de brote
A INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO BENEFICIA A LA SALUD PÚBLICA SI:
LOS RECURSOS EPIDEMIOLÓGICOS SE MOVILIZAN EN FORMA RÁPIDA
- Imperativo de investigar para poder intervenir y prevenir casos.
- Pronta identificación de un producto alimentario contaminado.
LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO BENEFICIA A LA SALUD PÚBLICA SI
La investigación de campo depende de la memoria de las personas (consumo de alimentos, rutas de viaje, contactos).
Debe ser lo más cercanamente posible a la propia ocurrencia del evento.
En algunas investigaciones, la ventana de oportunidad para ejecutar la investigación se limita a unas cuantas horas o días.
Un brote en un paseo o en un barco.
Investigación retrospectiva
BENEFICIO DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO SE CONSIGUE APLICANDO PRINCIPIOS DE EPIDEMIOLOGÍA
Simples, pero metodológiamente firmes y sólidos
PERSUADIR Y CONVENCER A LAS AUTORIDADES Y A LA POBLACIÓN.
DEBEN ASEGURAR LA CREDIBILIDAD DE SUS INVESTIGACIONES Y DEBEN EVITAR CONFUSIONES.
DEBEN CONSIDERAR LAS REPERCUSIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS.
BUENOS RESULTADOS IGUAL A DESARROLLO DE POLÍTICAS Y NORMAS SANITARIAS DE ALCANCE NACIONAL.
EPIDEMIÓLOGOS INVESTIGADORES
El estudio de brote es el estudio epidemiológico de campo más frecuentemente aplicado y de mayor utilidad práctica
Es una de las actividades básicas del epidemiólogo en cualquier sistema local de salud y es un excelente modelo para estimular y ejercitar el desempeño de los equipos locales de salud.
Es un procedimiento ágil, riguroso, eficaz y TÉCNICAMENTE SENCILLO, ofrece respuestas urgentes para tomar decisiones, sobre todo en el nivel local, ante situaciones de brote.
La sencillez técnica no implica SIMPLEZA; deben cumplirse de manera sistemática sus diferentes etapas; aplicando los principios de epidemiología para el control de enfermedades.
¿ QUÉ ES UN BROTE?
APARICIÓN REPENTINA
APARICIÓN REPENTINA POBLACIÓN ESPECÍFICA LUGAR ESPECÍFICO TIEMPO DETERMINADO SUPERA LO ESPERADO
EL ESTUDIO DE BROTE NO ES CUESTIÓN DE AZAR
¿Cuándo investigar?
Cuando la enfermedad:
- Es prioritaria
- Excede su ocurrencia o su severidad
- Tiene fuente común
- es nueva, desconocida o emergente
OBJETIVO PRINCIPAL
IDENTIFICAR FACTORES CAUSALES
AGENTE CAUSAL
FUENTE Y MODO DE TRANSMISIÓN
POBLACIÓN CON MAYOR RIESGO
POBLACIÓN CON MAYOR PREDISPOSICIÓN
PASOS PARA REALIZAR INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO
- Confirmar la ocurrencia de un brote.
a) Verificar el diagnóstico de los casos notificados
b) Comparar la incidencia (TASA DE ATAQUE) - Organizar el trabajo de campo.
a) Coordinación con autoridades sanitarias
b) Aspectos logísticos: asegurar recursos mínimos, el personal, distribución de tareas y supervisión de las mismas
c) Aspectos técnicos: NOTIFICACIÓN, datos demográficos, mapas, Manual de normas y procedimientos, información clínica y de laboratorio - Establecer una definición operacional de caso.
Es una estandarización de criterios empleada para decidir si se clasifica o no como caso a cada individuo en quien se sospecha la enfermedad objeto de la investigación. Considerando tres criterios: clínicos, laboratorio y epidemiológicos - Realizar la búsqueda activa de casos.
Es el paso que representa literalmente el trabajo de campo, se llevan a cabo encuestas casa a casa, encuestas a médicos, seguimiento en escuelas, hospitales, etc. No importa el método, lo relevante es encontrar casos - Caracterizar el brote en tiempo, espacio y persona
- Generar hipótesis y
adoptar medidas de control inmediato - Evaluar las hipótesis
aplicando métodos de análisis exploratorio - Poner en marcha las medidas de control específicas
- Evaluar las medidas de control
- Preparar un informe técnico de investigación de campo
Establecer una definición operacional de caso
Caso índice: el caso que introduce la infección en la población
Casos primarios: personas que se infectaron inicialmente de la misma fuente
Casos secundarios: personas que se infectan por transmisión persona a persona a partir de casos primarios, con frecuencia familiares
- Velocidad del brote
- Tamaño de la población
- Intensidad de la exposición
- Periodo de incubación
- Medidas de control
TIEMPO
EPIDEMIAS DE FUENTE COMÚN
El periodo de exposición es relativamente corto y todos los casos ocurren dentro de un periodo de incubación.
Para efectos de esta NOM, los elementos de la Vigilancia son los siguientes:
Casos de enfermedad Defunciones Factores de riesgo
Factores de protección
La información generada por el SINAVE, tiene uso epidemiológico, estadístico y de Salud Pública; observando los principios de confidencialidad y reserva.
Toda comunicación oficial a la población, referente a información del SINAVE a través de cualquier medio, debe estar avalada por el órgano normativo.
Independientemente de la información diaria, son objeto de notificación semanal los casos de: Enfermedades prevenibles por vacunación Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo
Enfermedades infecciosas del aparato respiratorio Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades transmitidas por vectores
Zoonosis
Otras enfermedades exantemáticas: varicela, escarlatina y erisipela
Otras enfermedades transmisibles
Otras enfermedades no transmisibles
NOM-017-SSA2-2012 PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
La información recibida en los diferentes niveles debe tener un análisis mínimo con los indicadores básicos:
Frecuencias Tendencias Medidas de asociación Tablas de vida Indicadores de evaluación
La información epidemiológica se integra en un diagnóstico situacional, en cada uno de los niveles técnico-administrativos y se actualizará en forma permanente, para uso en la planeación y evaluación de los Servicios de Salud.
El componente de información inicia con la detección del caso; seguido del estudio epidemiológico, hasta su clasificación final.
Análisis NOM-017-SSA2-2012
____: Persona en riesgo que, por razones epidemiológicas, es susceptible y presenta sintomatología inespecífica del padecimiento o evento bajo vigilancia.
Caso sospechoso
____: Persona que presenta signos o síntomas sugerentes de la enfermedad o evento bajo vigilancia.
Caso probable
____: Caso en el cual, por defecto en los procedimientos de vigilancia, no es posible precisar el diagnóstico en estudio.
Caso compatible
____: Caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio de estudios auxiliares, o aquel que no requiere estudios auxiliares pero presenta signos o síntomas propios del padecimiento o evento bajo vigilancia, así como la evidencia epidemiológica
Caso confirmado
____: Caso sospechoso o probable en quien por estudios auxiliares, determina que no es causado por la enfermedad que inició su estudio o aquel que no requiere estudios auxiliares, pero presenta signos o síntomas propios de cualquier otro padecimiento o evento bajo vigilancia.
Caso descartado
La comunicación que debe realizarse por la vía más rápida disponible, transmitiendo los datos en las formas de:
Notificación Inmediata de Caso
Notificación de Brote
Notificación Inmediata de Defunción
Utilizar formularios específicos, así como informes o comunicados especiales.
La notificación o comunicación se recibirá en la representación nacional del Órgano Normativo antes que transcurran 24 horas de que se tenga conocimiento por el notificante o el informante de la ocurrencia del padecimiento o evento.
Notificación inmediata NOM-017-SSA2-2012
La investigación del entorno clínico-epidemiológico
Apoyo de laboratorio cuando sea necesario
El llenado del formato Estudio Epidemiológico de Caso y/o formularios correspondientes es responsabilidad del médico, o por el epidemiólogo de la unidad
En situaciones especiales se solicitará apoyo al epidemiólogo de la jurisdicción de la SSA correspondiente
Estudio de caso NOM-017-SSA2-2012
Investigación de los factores epidemiológicos de dos o más casos asociados en un área geográfica delimitada
En el caso de padecimientos que el órgano normativo considere de emergencia (caso de poliomielitis, rabia, sarampión, etc.) o de aquellos nuevos o desconocidos para algunas zonas, se requiere estudio
El estudio de brote debe iniciarse en las 1as. 24 horas posteriores a su conocimiento y debe incluir:
La notificación inmediata
La investigación epidemiológica individual de casos (SUIVE 2)
El estudio de laboratorio específico
Seguimiento del mismo hasta su clasificación final (Informe narrativo)
El llenado del formato de notificación de brote desde el seguimiento hasta la resolución del mismo (SUIVE 3 Inicial y Final).
Los laboratorios deben estar integrados en la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública
La RNLSP está estructurada en tres niveles:
El nivel nacional está representado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE)
Laboratorio Nacional de Salud Pública (LNSP). QUE APOYAN LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y LAS ACTIVIDADES DE SALUD PÚBLICA EN EL DISTRITO FEDERAL (NIVEL ESTATAL)
Los laboratorios de NIVEL LOCAL son los elementos básicos de la RNLSP, apoyan el diagnóstico de enfermedades de importancia epidemiológica y se integran en redes específicas de diagnóstico, como por ejemplo VIH para donadores de sangre, paludismo, enterobacterias, tuberculosis y citología cervical.
Estudio de brote NOM-017-SSA2-2012
Poliomielitis, Parálisis flácida aguda, Sarampión, Enfermedad febril exantemática, Difteria, Tos ferina, Síndrome coqueluchoide, Cólera, Tétanos, Tétanos neonatal, Tuberculosis meníngea, Meningoencefalitis amibiana primaria, Fiebre amarilla, Peste, Fiebre recurrente, Tifo epidémico, Tifo endémico o murino, Fiebre manchada, Meningitis meningocócica, Influenza, Encefalitis equina venezolana, Sífilis congénita, Dengue hemorrágico, Paludismo por Plasmodium falciparum, Rabia humana, Rubéola congénita, Eventos adversos temporalmente asociados a la vacunacióny substancias biológicas, Lesiones por abeja africanizada, y Además, se debe notificar inmediatamente la presencia de brotes o epidemias de cualquier enfermedad, urgencias o emergencias epidemiológicas y desastres, así como los eventos que considere necesario incluir el Organo Normativo. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Infección por VIH.
Notificación inmediata NOM-017-SSA2-2012
Son eventos de notificación inmediata los casos y defunciones por:
Caracterizada por pérdida o disminución de la fuerza muscular (parálisis o paresia) Disminución o ausencia de tono muscular (hipotonía) Disminución o ausencia de reflejos (hipo o arreflexia) De instalación aguda; menos de 5 días de curso progresivo o rápidamente progresivo sin asociación a trauma previo En menores de 15 años
Todo caso sospechoso debe ser clasificado como descartado o probable dentro las 48 horas después de conocido.
Acciones de vigilancia epidemiológica* *1 caso probable equivale a un brote y debe manejarse como tal.
- Notificación inmediata del caso probable 2. Investigación del caso.
Estudio clínico (Historia clínica detallada y completa).
Estudio epidemiológico del caso y los factores que lo originaron. Llenado de la 2a. parte del formulario “Estudio de caso de parálisis flácida”, para su envío inmediato al nivel superior.
Tomar dos muestras en días consecutivos:
10 grs de heces del paciente , dentro los primeros trece días de iniciada la parálisis. Se depositarán en frascos de plástico de boca ancha para su envío en un plazo no mayor a 5 días al laboratorio de poliomielitis del InDRE.
Tomar una muestra en un periodo menor a 21 días, de al menos cinco contactos menores de 5 años, (sin antecedente vacunal durante los últimos 30 días).
- Es importante no vacunar al niño y sus contactos sino hasta después de tomadas las muestras.
PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA DEFINICIÓN OPERACIONAL
Tomar dos muestras de sangre (5–10 cc. en tubo estéril sin anticoagulante, amortiguadores o conservadores).
La 1a. durante la fase aguda.
La 2a., 3 a 4 semanas después de iniciado el cuadro.
Se deposita en tubos estériles cerrados herméticamente (tapón de rosca o hule) para su envío en un plazo no mayor a 5 días al laboratorio de virología del InDRE.
PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA ESTUDIO SEROLÓGICO
Investigación epidemiológica y bloqueo vacunal:
Visita a la vivienda y la familia
Visita casa a casa
Encuestas de coberturas de vacunación y búsqueda activa de casos
Vacunación con SABIN de manera indiscriminada de la población menor de 5 años, dentro las primeras 72 horas.
PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA
Acciones de control
Los casos probables deberán ser confirmados o descartados en un plazo no mayor de 7 semanas, enviando al nivel superior el reporte que contemple la información: clínica, epidemiológica, de laboratorio y gabinete que avale la clasificación final del caso.
Realizar su seguimiento, con periodicidad mensual por un año.
Si el niño fallece es obligatoria la autopsia o al menos la toma de muestras para estudios de histopatología.
PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA
Conclusión e informe final del caso
Enfermedad infecciosa viral producida principalmente por Poliovirus salvaje, éstos son enterovirus, miembros de la familia Picornaviridae
Clasificados en tres serotipos, denominados Poliovirus 1 (PV1), Poliovirus 2 (PV2) y Poliovirus 3(PV3) y se transmiten a través de la vía fecal – oral
POLIOMIELITIS
Poliovirus derivado de vacuna son formas que han mutado genéticamente de la cepa contenida en la vacuna oral contra la poliomielitis, que han readquirido la neurovirulencia y transmisibilidad
Son divididos en los siguientes tipos:
Circulantes cuando existe evidencia de transmisión de persona a persona en comunidades con brotes de polio y con baja cobertura de vacunación.
Asociados con inmunodeficiencia y los virus son aislados en los pacientes Ambiguos aislamientos casuales en personas sin inmunodeficiencias conocidas u obtenidos del medio ambiente, cuya fuente no ha sido determinada
POLIOMIELITIS OTRAS FORMAS
Cuadro clínico más importante que produce es la poliomielitis paralítica que se presenta en 0.5 a 1% de los infectados
La manifestación clínica típica de la poliomielitis paralítica son los observados en la parálisis flácida aguda (PFA)
El periodo de incubación tiene un rango que va de 4 a 40 días; y el periodo de transmisibilidad mayor es de una semana antes y dos semanas después del inicio de la parálisis
No obstante, el poliovirus puede estar presente en las heces hasta 3 a 6 semanas después de la infección.
POLIOMIELITIS DEFINICIÓN OPERACIONAL
Poliomielitis confirmada.
Todo cuadro de parálisis flácida* aguda asociada con aislamiento del poliovirus salvaje, exista o no parálisis residual.
Poliomielitis asociada a vacuna.
Todo cuadro de parálisis flácida aguda en el cual se demuestre o se tenga razonable certeza de que el virus vacunal sea la causa de la enfermedad.
Estos casos deben separarse de los casos de polio causado por el virus salvaje.
POLIOMIELITIS
Clasificación final de caso:
Poliomielitis compatible.
Todo cuadro de parálisis flácida aguda que presenta paralisis residual compatible con poliomielitis a los 60 días de iniciado el cuadro, o que fallece o se pierde en el seguimiento, y del cual no se tomaron muestras pareadas de heces. Cuando la información no es suficiente para establecer otro diagnóstico.
Nota: Para fines del programa, el término parálisis implica la ausencia total de fuerza muscular, y paresia es la disminución de cualquier intensidad de la fuerza muscular, por lo tanto, cualquiera de las dos formas debe considerarse como parálisis.
PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA Y POLIOMIELITIS
Clasificación final de caso :
Investigación epidemiológica y bloqueo vacunal:
- Visita a la vivienda y la familia
- Visita casa a casa
- Encuestas de coberturas de vacunación (pentavalente y DPT)
- Búsqueda activa de casos y sus contactos.
- Vacunación de la población susceptible, DPT y -Pentavalente dentro las primeras 72 horas.
PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA Y POLIOMIELITIS
Acciones de control
Enfermedad vírica aguda sumamente contagiosa causada por el virus del sarampión, pertenece a la familia Paramixoviridae.
Reservorio seres humanos.
Se transmite por diseminación de gotitas suspendidas en el aire o por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas.
El período de incubación es de aproximadamente 10 días, pero puede ser de 7 a 18 días desde la exposición hasta el comienzo de la fiebre, y de unos 14 días hasta que aparece la erupción; ocasionalmente dura de 19 a 21 días.
SARAMPIÓN