Primer parcial Flashcards
La moda es el valor que más se repite en una serie de datos
Verdadero
La Chi Cuadrada es una prueba de asociación para variables cualitativas
Verdadero
La hipótesis es la respuesta tentativa al problema planteado.
Verdadero
La curva normal es un polígono de frecuencias que ayuda a calcular probabilidades.
Verdadero
El concepto de correlación de variables aplica para el coeficiente r de Pearson
Verdadero
El intervalo de confianza sirve para comprobar una hipótesis.
Verdadero
El problema de investigación siempre se presenta con el verbo de acción en infinitivo.
Falso
Una variable es un atributo, o característica que puede adoptar un valor y se puede medir.
Verdadero
La varianza es el cuadrado de la desviación estándar.
Verdadero
La escala con más atributos en el estudio de variables es la cuantitativa de razón.
Verdadero
El coeficiente de Pearson es una prueba estadística para variables numéricas
Verdadero
El valor que representa el 50 % de los valores se denomina mediana.
Verdadero
La desviación estándar es la única medida de dispersión que se estudia para variables numéricas.
Falso
La media es el valor promedio de una serie simple.
Verdadero.
La ____ es la ciencia y arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad.
Salud pública
Proviene de:
Logos = tratado.
Epi = lo que sucede sobre.
demos = población
Concepto EPIDEMIOLOGÍA
Los primeros epidemiologos:
- La observación debe tomar preferencia sobre la teoría en el estudio de la historia natural de la enfermedad.
- Precursor de la epidemiología, hasta el punto de ser considerado padre de la epidemiología moderna.
- Teoría del contagio.
- Teoría del miasma. El aire malo puede causar enfermedad.
- Reconoció la asociación entre enfermedad con geografía, condiciones del agua, clima, hábitos alimenticios y vivienda. Usa los terminos “epidemia y endemia”
- T. Sydenham
- John Snow 1854
- Girolamo Fracastoro
- Galeno
- Hipócrates.
Definiciones de epidemiología con enfoque clásico.
1. “Rama de las ciencias médicas que estudia las
epidemias”
2. “Una pintura de lo que ocurre con la distribución de
los diferentes tipos de enfermedades de la
humanidad, en distintas épocas y en diferentes
puntos de la tierra”.
La disciplina estudia la “epidemia” de la enfermedad
infecto-contagiosas. Basada en la frecuencia de los casos
- 1873 Parkin.
2. 1883 Hirsh
Definiciones de Epidemiología con enfoque Clasico -Científico
- Ciencia inductiva que estudia la historia natural de las enfermedades infecciosas”.
- Estudio de la enfermedad como un fenómeno de masas”.
- Campo de la ciencia medica interesada en los ambientes en la relación de las variables y condiciones que determinan las frecuencias y distribución de un proceso infeccioso.
- 1927, Frost
- 1934, Greenwod
- 1941 K. F. Maxcy
Definiciones de Epidemiología con enfoque Clásico -Científico
- Estudio de factores que determinan la distribución de las enfermedades en la población. ( 1965. Payne )
- Estudio de las determinantes de la distribución de las enfermedades, en el ser humano”.
La disciplina estudia la distribución de la enfermedad con la persona y el lugar.
- 1958, Liefet
2. 1969, Sackett.
Definiciones de Epidemiología con enfoque Contemporáneo
- Estudio de la distribución de la enfermedad y de los determinantes de su prevalencia en el hombre.
- Ciencia fundamental de la medicina preventiva y de la salud comunitaria.
A partir de aquí es posible relacionar comparaciones y describir patrones de enfermedad generando hipótesis.
- 1970, MacMahon y Pugh.
2. 1975 Morris
Definiciones de Epidemiología con enfoque Contemporáneo Moderno
- Disciplina que estudia la distribución de frecuencia de las enfermedades o eventos y fenómenos de salud en grupos sociales y los factores que influyen sobre la ocurrencia y variación de esta distribución”.
Contempla una metodología bien definida en los conceptos de enfermedad transmisible y no transmisible
- 1990, Cólimon.
Definiciones de Epidemiología con enfoque Moderno Administrativo
- Estudio de la distribución y de los determinantes de los estados relacionados con la salud en poblaciones específicas y su aplicación en el control de los problemas de salud”
Estudia a los determinantes de la enfermedad que en sentido amplio son los factores que se relacionan a la frecuencia y distribución y es posible establecer asociaciones con la enfermedad.
- 1988, Last.
Definiciones de Epidemiología
- Medio para estudiar las determinantes de las decisiones en salud pública y medicina comunitaria y el impacto de estas decisiones en los individuos, grupos de individuos, poblaciones, enfermedades, forma en que se manejan y forma en que se analiza la salud.
- Ciencia que utiliza en la investigación y la solución en cualquier problema de salud que concierne a la comunidad.
- Método de razonamiento que estudia, en las poblaciones humanas, la dinámica de la salud- enfermedad, los factores que influyen en ellas, así como los métodos de intervención diagnostico- terapéuticos.
- 1996, Jenicek.
- Armijo 1994.
- Delgado-Rodriguez,2001
- Estudiar la aparición, distribución y desarrollo de las enfermedades y describir el estado de salud de las poblaciones como base para la planeación, evaluación y administración de los sistemas de promoción y recuperación de la salud.
- Proporcionar los datos necesarios para la comprensión del proceso salud y enfermedad .
- Promover la utilización de los conceptos epidemiológicos en la administración de los servicios de salud.
Objetivos de la Epidemiología
- La evolución histórica de las enfermedades. Reconocer la declinación o emergencia de un problema de
salud en una comunidad. Tendencia cíclica y variación estacional. - El diagnóstico de la salud en las comunidades.
Reconocimiento del estado de salud de una comunidad, análisis de eventos de acuerdo al tiempo, el espacio y las personas. - La evolución histórica de las enfermedades. Reconocer la declinación o emergencia de un problema de
salud en una comunidad. Tendencia cíclica y variación estacional. - El diagnóstico de la salud en las comunidades.
Reconocimiento del estado de salud de una comunidad, análisis de eventos de acuerdo al tiempo, el espacio y las personas. - La administración de los servicios de salud.
Uso de métodos epidemiológicos en la planeación de servicios, establecer un equilibrio entre la demanda y oferta de los servicios. - La estimación de riesgos. La utilización de tasas para medir riesgos.
- La integración de cuadros clínicos.
Buscar las peculiaridades que adoptan algunas
enfermedades según se trate de un niño, adulto. - La investigación de las causas que condicionan la salud y enfermedad.
Red de causalidad
Usos de la Epidemiología
- Diseña intervenciones para modificar la salud de las poblaciones.
- Detección, caracterización y cuantificación de los fenómenos de salud y enfermedad.
- Determinar la importancia relativa de los problemas de salud de la comunidad según la morbilidad – mortalidad.
Propósitos de la Epidemiología
Clasificación de la Epidemiología:
- Descriptiva
- Operativa
- Analítica
- Descriptiva: Caracteriza el fenómeno Variables: Tiempo, Lugar y Persona.
- Operativa: Vigilancia Epidemiológica Intervenciones en la Comunidad.
- Analítica: Verifica la hipótesis que nace de la observación y trata de establecer relaciones de causalidad.
Incluye actividades relacionadas con la caracterización de la distribución de la enfermedad en la población. (2005, Greenberg.)
Epidemiología Descriptiva
Existen tres preguntas básicas para la investigación descriptiva, que se usan para caracterizar la distribución, ocurrencia y frecuencia de la enfermedad en la población:
1.¿Quién? 2.¿Dónde? 3.¿Cuándo?
2005, Greenberg.
Epidemiología Descriptiva
Existen tres variables universales usadas para caracterizar la ocurrencia de la enfermedad.
- Tiempo
- Persona
- Lugar
La variación de ocurrencia en relación con las características personales puede reflejar diferencias en el nivel de exposición a factores causales, susceptibilidad a los efectos de éstos, o ambas. Se incluyen:
- cuadros clínicos
- estudios
- grupo etnico
- edad
- sexo
- ocupación
- estado civil
- ingresos
Variable Persona
El lugar de ocurrencia de una enfermedad pueden valorarse a nivel nacional, por ejemplo entre países; regional a través de diferentes estados o local entre comunidades.
Variable lugar
Intervalo
Estudio del tiempo en el que sucedió el evento, mes-año del calendario.
Tiempo determinado entre la exposición a un factor de riesgo y el diagnóstico o presencia de una enfermedad; que puede ser corto (horas) o tan largo (años)
Variable tiempo
Son tres:
1. Obtener un retrato de la propagación de la enfermedad
2. Formular una hipótesis sobre la causa de las deferencias de propagación de la enfermedad
3. Identificar persona, lugar y tiempo donde el control de la enfermedad debe ser prioritaria
Jenicek 1996
Objetivos de la Epidemiología Descriptiva
La investigación epidemiológica descriptiva se basa en la construcción de tres tipos de medidas:
- Frecuencia
- Asociación
- Impacto potencial
La construcción de estas medidas se realiza por medio de operaciones aritméticas simples y de los instrumentos matemáticos conocidos como razones, proporciones y tasas.
Cociente en el que numerador no está incluido en el denominador, es decir, cociente entre dos entidades que poseen características distintas.
Fórmula: a/b
Formas Básicas de medida
Razón
Ejemplo de razón:
Residencia hombre: mujer en una misma población. Si en una localidad residen 5 000 hombres y 4 000 mujeres se dice que, en ese lugar, la razón de residencia hombre:mujer es de 1:0.8 (se lee 1 a 0.8), lo que significa que por cada hombre residen ahí 0.8 mujeres.
Esta cantidad se obtiene como sigue: 4 000 5 000
Razón hombre: mujer = 0.8
En este caso, también se podría decir que la razón hombre:mujer es de 10:8, pues esta expresión aritmética es igual a la primera (1:0.8).
Son medidas que expresan frecuencia con la que ocurre el evento en relación a la población total.
El numerador es considerado una parte o un subconjunto del denominador y no incluye el tiempo.
Frecuentemente se multiplican por 100 y se expresan en porcentajes.
Cociente = a / [a+b]
a = subconjunto a+b= conjunto
PROPORCIÓN
Proporción anual de muertes en la población. En donde se registraron 3 muertes en 100 habitantes.
Proporción de Muertes = 3 = 0.03 100
O bien del 3 % si se multiplica por 100
Ejemplo de proporción
Mide la ocurrencia de un suceso durante un periodo de tiempo en una población determinada. Es un cociente en el que el numerador está incluido en el denominador. Tiene por lo tanto, dimensión temporal.
Fórmula: T = a/persona x tiempo
TASA
Ocurrieron 29 defunciones por cáncer de próstata en la población “A”, en donde habitan 6,200 hombres de 25 a 99 años de edad.
Tasa de mortalidad = específica por edad
29 defunciones 6, 200 hombres
x 10n =4.7
El riesgo de morir por cáncer de próstata fue de 4.7 por mil hombres entre 25 a 99 años de edad en la Población “A”
Ejemplo de TASA
Valoran la frecuencia de acontecimientos en la salud, tienen funciones importantes en medicina, epidemiología y salud pública.
Miden el riesgo (probabilidad de padecer o morir por una enfermedad).
Medidas de frecuencia
100 personas desarrollan la enfermedad:
- Morbilidad: población 500 individuos expuestos a diferentes factores de salud.
- Supervivencia: 60 se recuperan
- Prevalencia: 20 desarrollan cronicidad
- Letalidad: de 100, 20 mueren por ella.
- Riesgos: 20 mueren por ella.
- Mortalidad: 500 individuos están expuestos
Medidas de frecuencia
¿Cuál es la mejor medición para calcular la proporción de la población que padece sobrepeso?
Prevalencia
¿Cuál es la mejor medición para calcular la velocidad con la que se desarrollan nuevos casos de leucemia?
Incidencia
¿Cuál es la mejor medición para calcular la proporción de pacientes con cáncer de mama que estarán vivos cinco años posteriores al diagnóstico?
Supervivencia
¿Cuál es la mejor medición para calcular la proporción de jugadores de fútbol americano que podrían lesión de rodilla durante la temporada?
Riesgo
¿Cuáles es la medición para valorara velocidad de casos nuevos de Hipertensión Arterial después de los 21 años de edad?
Incidencia
TASAS
Tipos y clasificación:
- Específicas
- Generales / brutas / crudas:
- Mortalidad: Número de defunciones -> letalidad.
- Morbilidad
- Fecundidad
- Natalidad
- Incidencia: Casos Nuevos” Se usa en Infecto Contagiosas y Crónico Degenerativas.
- Prevalencia: Casos Existentes” Se usa en Crónico Degenerativas
MORBILIDAD
Mide el Grado de Procreación
Sujeta a:
IVSA
Nupcialidad
Control Natal
FECUNDIDAD
Mide el Grado de Reproducción
Sujeta a:
IVSA
Nupcialidad
Control Natal
NATALIDAD
- Mortalidad
- morbilidad
Sexo, edad, causa específica, grupo racial
TASAS ESPECÍFICAS
Ocurre un accidente en una planta química, donde se libera un producto químico peligroso. Todos los empleados (5000) están expuestos. Durante el año siguiente 1000 desarrollan una neumonía inducida químicamente, 200 de ellos fallecen por esta causa y 600 se recuperan, y 200 presentan cronicidad por fibrosis pulmonar; los 4000 restantes permanecen sanos. Analice las frecuencias de este evento y calcule:
Tasa que representa la magnitud del evento.
Tasa que mide la gravedad del evento.
Tasa que mide el riesgo de morir en el evento.
Tasa que mide la proporción de pacientes con fibrosis pulmonar.
CALCULO DE TASAS
- Determinar la eficacia de la prueba en diversos padecimientos.
- Valorar se la prueba es útil aplicada a grupos numerosos.
- Definir los límites de normalidad a través de la prueba y los valores útiles para el diagnostico.
- Comparar los resultados de varias pruebas para conocer cuál es la mejor.
Estudio de un test
Al aplicar una prueba diagnóstica se obtienen resultados: Positivo: cuando el individuo tiene la enfermedad
Negativo: cuando se comprueba que no tiene la enfermedad
EFICACIA de una prueba
Es la probabilidad de que la prueba resulte positiva cuando el individuo realmente tiene la enfermedad.
Sensibilidad
Es la probabilidad de que la prueba resulte negativa cuando el individuo en realidad no presenta el padecimiento.
Especificidad
La sensibilidad y especificidad son parámetros que describen la exactitud de un estudio.
Existen dos mediciones concernientes al cálculo de las probabilidades de la presencia o ausencia de una enfermedad y son:
Valor predictivo positivo (VP+)
Valor predictivo negativo (VP-)
Valor Predictivo Positivo y Negativo
El VP+ se define como el porcentaje de personas con resultado positivo de estudios que en realidad padecen la enfermedad que interesa.
Permite calcular que tan probable es que la enfermedad esté presente si el resultado del estudio fue positivo.
Valor Predictivo Positivo
El VP- se define como el porcentaje de personas con resultado negativo de estudios que en realidad no padecen la enfermedad que interesa.
Permite calcular que tan probable es que la enfermedad no esté presente si el resultado del estudio fue negativo.
Valor Predictivo Negativo
Para determinar el punto de corte se pueden utilizar las curvas de características operativas para el receptor (COR). Se seleccionan varios puntos de corte y se estima la sensibilidad y especificad para cada uno de ellos. Posteriormente, se representa gráficamente la sensibilidad en función de (1-Especificidad).
La prueba ideal se sitúa en el ángulo superior izquierdo (S y E = 1).
Es un acontecimiento, circunstancia, característica o combinación de factores que desempeñan un papel importante para la producción de una enfermedad.
Concepto de Causa.
Se define como una idea de ascenso, de las partes intentar componer todo, como una forma de razonamiento que supone generalización.
La inducción es muy necesaria para la adquisición del conocimiento científico y por tanto la inducción es racional.
Inducción
- OBSERVACIÓN: es el medio para conocer los hechos naturales.
- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: después de la observación se da una explicación verosímil, a la luz de los conocimientos actuales.
- VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS: esta etapa es característica del método inductivo ya que se persigue confirmar lo que se cree.
- RESOLUCIÓN SOBRE LA HIPÓTESIS: después del análisis de resultados, la hipótesis es aceptada, modificada ó rechazada.
- FORMULACIÓN DE LEY: es enunciada en base a un proceso de generalización, basado en la inducción.
ETAPAS DE LA INDUCCIÓN
Muchos científicos y filósofos tratan de dar un significado a las situaciones por deducción basándose en los conocimientos de ellos mismos.
La deducción se determina por el descenso del todo hacia sus partes, es decir, la elaboración de una teoría y su verificación a través de la observación y la experimentación.
Deducción
determina que una causa puede ser suficiente y necesaria de un efecto para ser etiquetada como responsable de la situación.
A) CAUSA SUFICIENTE: es aquella que se basta de si misma para producir la enfermedad.
B) CAUSA NECESARIA: es aquella que siempre ha de estar presente para que la enfermedad se presente, es decir , sino se encuentra no se produce la enfermedad.
A produce B
1.-DETERMINISMO PURO Ó TEORÍA DE LA UNICAUSALIDAD:
se refiere a que cada causa suficiente está conformada por más causas y no una sola.
A produce D Debe pasar por B y C
2.- DETERMINISMO MODIFICADO:
: se remplaza el termino de causa por el probable donde se menciona una relación entre un factor dado y la enfermedad.
A+B+C+D=E
3.- PROBABILÍSTICO:
Grupo de acontecimientos inevitablemente enfermedad.
1976.
Componentes “Débiles y Fuertes”
Causa Suficiente:
Cuando la enfermedad no puede desarrollarse en su ausencia.
Causa Necesaria “A”
La identidad de los componentes constituyentes de la causa en un fenómeno relativo que depende de la distribución específica de un “tiempo y lugar”.
Periodo de inducción o de latencia: Es el intervalo cronológico entre la ocurrencia y detección de la enfermedad.
Periodo de inducción o de latencia:
- Factores Predisponentes:
- Edad, sexo, sensibilidad del huésped.
- Factores Facilitadores:
- Mala vivienda, ingreso económico, alimentación. • Circunstancias que facilitan la enfermedad.
- Factores Desencadenantes:
- Exposición a factores patógenos o nocivos específicos.
- Factores Potenciadores:
- Exposición repetida que puede agravar una enfermedad.
Factores
- Fuerza de asociación: Se asocia a la magnitud de las tasas de incidencia, RR mayor 2.
- Consistencia. Es la observación repetida de una asociación en poblaciones diferentes, bajo circunstancias diferentes.
- Especificidad: Se requiere que una causa conduzca a un efecto único no a efectos múltiples.
- Temporalidad: Requiere que la causa preceda a un tiempo al efecto.
- Gradiente Biológico: Se relaciona a una curva de dosis- respuesta.
- Plausibilidad: Se refiere a la posibilidad biológica de la hipótesis planteada.
- Coherencia: Implica que una interpretación de causa efecto para una asociación no debe entrar en conflicto con la historia natural de la enfermedad.
- Evidencia experimental: Pruebas obtenidas por estudios bien diseñados y en diferentes localidades.
- Analogía: Se refiere a la similitud de efectos que producen algunas causas.
Criterios de Causalidad.
Hill 1965, Describe el concepto de asociación causal.
MEDICINA
ARTE DE MANEJO DE LA INCERTIDUMBRE
- prevención
- pronostico
- diagnóstico
- tratamiento
- Historía clínica
- Exploración
- Pruebas complementarias o diagnósticas
Buena:
Positiva = enfermo
Negativa = sano
DIAGNÓSTICO
TRES CONDICIONES EXIGIBLES PARA UNA PRUEBA DX
- Validez
- Prueba positiva: presencia de la enfermedad
- Prueba negativa: ausencia de la enfermedad
Capacidad del test para ofrecer los mismos resultados cuando se repite su aplicación en circunstancias similares.
Reproductividad
Capacidad del test para predecir la presencia o ausencia de enfermedad.
Además el test debe ser sencillo de aplicar, aceptado por los pacientes o la población general, con mínimos efectos adversos y económicamente soportable.
Seguridad
Utilidad de pruebas diagnósticas
- Tamizaje
- Búsqueda de diagnóstico
- Descarte diagnóstico
- Confirmación diagnóstico
- seguimiento
- Pruebas sensibles:
a) Enfermedad grave que no debe pasar inadvertida
b) Enfermedad tratable
c) Cuando los FP no supongan trauma psicológico o económico en los sujetos - Pruebas específicas:
a) Enfermedad importante pero difícil de curar o incurable
b) Cuando saber que no se tiene la enfermedad reviste importancia sanitaria y psicológica
c) Cuando los resultados FP suponen un trauma psicológico y económico
Ej.:Ca ocultos, esclerosis múltiple - Con alto valor predictivo positivo:
Por ejemplo, en la decisión de radioterapia o lobectomía en pacientes bajo sospecha de Ca de pulmón - Cuando se desea un alto valor global
a) Enfermedad importante pero curable
b) Si tanto los FP como los FN supongan un traumatismo y puedan conllevar a consecuencias graves
Ej.: IAM LES
Leucemias y linfomas Diabetes mellitus
CRITERIOS DE ELECCIÓN DE UN TEST O PRUEBA
En una muestra de pacientes, los datos obtenidos permiten clasificar a los sujetos en cuatro grupos según una tabla de 2x2 o tabla tetracoica.
DEBEMOS CONTAR CON RESULTADOS DE REFERENCIA GOLD ESTÁNDAR Y CON GRUPO PILOTO
Se mide a través de los resultados de los cuales se esperaría, se busca la exactitud de una prueba.
POSITIVA cuando el individuo tiene la enfermedad.
NEGATIVA cuando el individuo no tiene la enfermedad.
Eficacia
Es la probabilidad de que la prueba resulte positiva cuando el individuo realmente tiene la enfermedad.
La sensibilidad es, por lo tanto, la capacidad del test para detectar la enfermedad.
SENSIBILIDAD= VERDADEROS POSITIVOS / [VERDADEROS POSITIVOS + FALSOS NEGATIVOS] x 100
SENSIBILIDAD
Es la probabilidad de que la prueba resulte negativa cuando el individuo no tiene la enfermedad.
La especificidad es, por lo tanto, la capacidad del test para detectar a los sanos.
ESPECIFICIDAD= VERDADEROS NEGATIVOS / [VERDADEROS NEGATIVOS + FALSOS POSITIVOS] x 100
ESPECIFICIDAD
Existen dos mediciones concernientes al calculó de las probabilidades de la presencia o ausencia de una enfermedad y son:
VALOR PREDICTIVO POSITIVO (VP+) VALOR PREDICTIVO NEGATIVO (VP-)
cálculo de las probabilidades
El VP+ se define como el porcentaje de personas con resultado positivo de estudios que en realidad padecen la enfermedad que interesa.
Permite calcular que tan probable es que la enfermedad esté presente si el resultado del estudio fue positivo.
VPP= VERDADEROS POSITIVOS / [VERDADEROS POSITIVOS + FALSOS POSITIVOS] x 100
Valor predictivo positivo
El VP- se define como el porcentaje de personas con resultado negativo de estudios que en realidad no padecen la enfermedad que interesa.
Permite calcular que tan probable es que la enfermedad no esté presente si el resultado del estudio fue negativo.
VPN= VERDADEROS NEGATIVOS / [VERDADEROS NEGATIVOS + FALSOS NEGATIVOS] x 100
Valor predictivo negativo