Tercer Examen Parcial Flashcards

EENSS

1
Q

Teoría del Desarrollo Psicosexual

A

Sigmund Freud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Quién es el padre del psicoanálisis?

A

Sigmund Freud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Características del desarrollo psicosexual de Sigmund Freud:

A

-Sexualidad humana
-Libido
-Desarrollo del inconsciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La libido durante la infancia deja unas huellas en nuestro…

A

Inconsciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué psicológo nos habla del ello, yo y super yo?

A

Sigmund Freud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿De qué trata el ello?

A

-Impulsos
-Deseos
-Necesidades
-Instintos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿De qué trata el yo?

A

-Regulador
-Décide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿De qué trata el super yo?

A

-Reglas
-Normas
-Valores
-Ideales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué pasa si el ello, yo y super yo no se lográ?

A

Se frustra o se enferma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué pasa si no se cumple con una función del desarrollo psicosexual?

A

Fijación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son etapas del desarrollo psicosexual de Sigmund Freud?

A
  1. Etapa Oral
  2. Etapa Anal
  3. Etapa Fálica
  4. Etapa de Latencia
  5. Etapa Genital
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuándo comienza la etapa Oral?

A

En los primeros 18 meses de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Características de la Etapa Oral:

A

La boca princípal zona de placer, porque explora el entorno y sus elementos con ella

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Etapa Anal comprende entre los años:

A

18 meses - 3 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Vinculaciones de la etapa Anal:

A

Placer y sexualidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿En qué etapa controlan los esfínteres?

A

Etapa Anal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Entre qué años es la Etapa Fálica?

A

3 años - 6 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Zona erógena de la Etapa Fálica:

A

Los genitales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Principal sensación placentera de la etapa fálica…

A

Orinar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Característica única de la etapa fálica:

A

Inició de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas (genitales)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Freud relacióna esta etapa con el complejo de edipo y electra

A

Etapa Fálica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Siente celos con el papá; complejo de sentimiento intenso hacía la mamá:

A

COMPLEJO DE EDIPO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Siente celos con la mamá; complejo de sentimiento intenso hacía el papá:

A

COMPLEJO DE ELECTRA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿En qué edad comienza la Etapa de Latencia?

A

7 años - Inició de pubertad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Características de la Etapa de Latencia:
-No tiene una zona erógena -Sexualidad camuflajeada -Aparición del pudor -Verguenza relacionada con la sexualidad
26
¿Cuándo aparece la Etapa Genital?
Aparece con la pubertad y se prolonga hasta el terminó de la vida
27
Características de la Etapa Genital:
-Cambios físicos de la adolescencia -Parte sexual más intensa -Zona erógena: Genitales -Nacimiento de la sexualidad adulta
28
Nació en 1896 y murió en 1980, fue un filosófo y científico Suizo:
Jean Piaget
29
¿Cuál fue su principal área de investigación de Jean Piaget?
Fue explicar como los humanos desarrollan el conocimiento
30
Jean Piaget en esta teoría proporciona una explicación de cómo los niños desarrollan y organizan progresivamente el conocimiento:
Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget
31
¿Cuáles son las etapas de la teoría del Desarrollo Cognitivo según Piaget?
1. Etapa Sensomotora 2. Etapa Preoperacional 3. Etapa de las Operaciones Concretas 4. Etapa de las Operaciones Formales
32
Edad que comprende la etapa sensomotora:
0-2 años
33
Edad que comprende la etapa preoperacional:
2 años - 7 años
34
Edad que comprende la etapa de las Operaciones Concretas:
De 7 años - 12 años
35
Edad que comprende la etapa de las Operaciones Formales:
De los 12 años - Al resto de la vida
36
Características de la Etapa Sensomotora:
-Utilización de sentidos -Gatear -Capacidades motoras -Permanencia y manipulación de objetos
37
¿Qué es la permanencia?
Capacidad de entender que estos objetos continúan estando aunque no pueda verlos
38
En esta etapa el niño mantiene una postura egocéntrica, que le incapacita adoptar el mismo punto de vista a los demás:
Etapa Preoperacional
39
Características de la etapa preoperacional:
-Comprensión de la permanencia del objeto -Interactuar -El niño es capaz de pensar las cosas a través del establecimiento de clases y relaciones.
40
Aprender a separar por forma y color
Clases y relaciones
41
Características de la Etapa de Operaciones Concretas:
-Aplica la lógica y princípios -Conocimiento racional/intuitivo -Período escolar -Operaciones matemáticas -Agrupar
42
En esta etapa los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado continúan siendo algo místico...
Etapa de las Operaciones Concretas
43
En está etapa hablamos del adolescente y del adulto...
Etapa de las Operaciones Formales
44
Etapa del pensamiento abstracto:
Etapa de las Operaciones Formales
45
Características de la etapa de e las Operaciones Formales:
*Relaciones de proporcionalidad y conservación *Sistematizan las operaciones concretas del anterior período *Operaciones formales *Dominio de relaciones *Aplica la reversabilidad y conservación
46
En esta etapa se da la mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto:
Etapa de las Operaciones Formales
47
Nació en Viena en el año 1887
René Spitz
48
Médico y Psicoanalista
René Spitz
49
Spitz tuvo un gran interés en las primeras relaciones de...
-Objeto -Estadios -Carencias afectivas -Trastornos del lenguaje Con los niños que estaban internados en hospitales y que tenían una corta edad.
50
Los trabajos que realizó ......... fueron hechos en base a observaciones directas, y estos recayeron en la relación que exístia entre la mamá y su hijo durante los dos primeros años de vida.
Spritz
51
Etapas del Desarrollo Afectivo de los Niños con sus Madres:
-Pre-objetal (0-3 meses) -Objeto Precursor (3-7 meses) -Objeto Real (8-12 meses)
52
¿Cómo se llama la Teoría de René Spritz?
Teoría de las Relaciones Objétales
53
La austríaca ........ ........., quién se desempeño como médica y psicoanalista, afirmaba que exístia otro estado psicótico que se manifestaba en la infancia y que era detectable a nivel dinámico y genético: La Psicosis Simbiótica
Margaret Mahler
54
Se presenta repentinamente en el curso del crecimiento del niño (entre el año y los tres años de edad) y es disparado por la separación de la simbiosis entre el niño y la madre:
Psicosis Simbiótica
55
¿Cómo se llaman las fases del desarrollo psicológico según Margaret Mahler, proceso separación/individualización?
1. Fase Austística Normal (Primeras semanas) 2. Fase Simbiótica Normal (1 a 5 meses) 3. Fase de Separación-Individualización (5 meses a 2 años y medio)
56
Teoría del Apego de...
Bowlby
57
¿Qué es el apego?
Es el vínculo emocional profundo, que se forma entre una persona y sus figuras de apego primarias
58
¿Quiénes son las figuras primarias del apego?
Padres o cuidadores principales
59
La teoría del apego fue desarrollada por el psicológo británico:
John Bowlby (1969-1980)
60
¿Quién sostuvo que los seres humanos tienen una tendencia innata a buscar la proximidad y el contacto con sus figuras de apego, especialmente en momentos de angustia o peligro?
John Bowlby
61
Tipos de Apego:
-Apego Seguro -Apego Evitativo -Apego Ambivalente -Apego Desorganizado
62
Características del Apego Seguro:
-Confianza en sus cuidadores principales -Se sienten seguros al explorar su entorno -Responden positivamente a la cercanía y la intimidad emocional -Necesidades satisfechas
63
Características del Apego Evitativo:
*Evitan la cercanía y la dependencia emocional *Parecen independientes *Poco afectuosos con sus cuidadores *Minimizan la importancia de las relaciones cercanas *Dificultad para buscar apoyo emocional en momentos de estrés
64
Los niños con un estilo de apego ........... muestran una preocupación excesiva por la cercanía y la aprobación de sus cuidadores:
Apego Ambivalente
65
Características del Apego Ambivalente:
-Dificultad para explorar su entorno -Ansiedad y resistencia cuando se van sus cuidadores -Buscan constantemente la validación y atención de los demás
66
Se caracteriza por repuestas contradictorias y confusas en los niños hacia sus cuidadores principales:
Apego Desorganizado
67
Características del Apego Desorganizado:
-Buscan cercanía y al mismo tiempo miedo o evitación hacia sus cuidadores
68
Estos niños pueden haber experimentado situaciones traumáticas o abuso, lo que puede generar respuestas ............ en el contexto de las relaciones de apego:
Desorganizadas
69
Los bebés que experimentan un apego seguro tienen un sistema de estrés más ............ y una respuesta más ............ a situaciones estresantes:
Equilibrado Eficiente
70
Los estilos de apego inseguros pueden experimentar dificultades en la ............ emocional y tener una menor capacidad para establecer relaciones sociales saludables.
Regulación
71
Trastornos de apego que se pueden encontrar:
-Ansiedad por separación -Dificultades en la regulación emocional -Problemas de comportamiento -Baja autoestima y dificultades en las relaciones -Trastorno de apego reactivo
72
Precursos de apego seguro:
*Vinculo emocional cercano *Búsqueda de consuelo *Exploración y autonomía *Regulación emocional *Confianza en los cuidadores *Comunicación abierta y afectuosa