Terapeutica Qx Flashcards

1
Q

anestesia

A
  • indispensable en la practica operatoria
  • supresión de la sensibilidad sin comprometer las funciones vitales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Porque es importante el control y la supresión del dolor

A
  • permite la ejecución de los actos quirurgicos sin sufrimiento
  • comodidad para el equipo quirurgico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

quien tiene dominio de la anestesia

A

medico que curso residencia y un posgrado universitario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Parestesia

A

Se percibe una sensación anormal sin medir estimulo aparente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Distesia

A

describe todos los tipos de perturbaciones sensitivas, a veces dolorosas que se desencadenan por un estimulo o sin el

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

hiperestesia

A

define la percepción exagerada de las sensaciones en respuesta a un estímulo menor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Hipoestesia

A

la sensibilidad cutanea a la presión, al tacto, al calor o al frio es reducida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Analgesia

A

no existe sensibilidad al dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Anestesia

A

ausencia completa de sensibilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

objetivo de la valoracion preanestesica

A

conocer al paciente, estratificar el riesgo anestesico y elegir en forma racional la técnica más adecuada deacuerdo a la operación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Antes de aplicar cualquier anestecia se debe revisar…

A
  • antecedentes de anestasias previas
    tolerancia de esta
  • complicaciones que se presentaron
  • resultados emocionales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

interrogatorio sobre la ingesta de medicamentos

A

Diuréticos, insulina, antiarrítmicos, antihipertensivos, tranquilizantes, ácido acetilsalicílico y esteroide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

se deben considerar en la valoracion preanestesica

A
  • antecedentes de toxicomanias
  • verificacion de la informacion de la HC
  • Revision de la nota preoperatoria del cirujano
  • revisión de examenes de laboratorio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Escala con la que se califica el riesgo anestesico

A

escala de ASA y Goldeman

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Despues de la valoración

A

se indica al paciente que tipo de anestesia se utilizara y se le instruye en la forma en que puede cooperar para tener resultados satisfactorios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Clasificación de Mallampati

A

visualizacion de del paladar blando, fauces y uvula, estando sentado
grados: I,II,III,IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

que es la clasificación de Patil - Aldreti

A

Grados I,II,III

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Patil - Aldreti GRADO I

A

menos de 6.5, laringoscopia e intubación endotraqueal sin dificultad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Patil - Aldreti GRADO II

A

6.0-6.5 cm
laringoscopia e intubación endotraqueal con cierta dificultad

20
Q

Patil - Aldreti GRADO III

A

mayor a 6.0
intubación endotraqueal muy dificil o imposible

21
Q

objetivo de la medicación preanestasica

A
  • sedación psíquica para que el paciente llegue a la sala sin ansiedad
  • Inducir grado de amnesia o indiferencia al medio y a la intervención planeada
  • Corregir efectos indeseables de agentes
  • Bloquear la actividad vagal y minimizar producción de moco y saliva
  • El umbral eleva el dolor e intensificar el efecto de los anestaésicos
22
Q

Hora de administración y quien da la orden

A
  • el mismo doctor que indica la anestesia
  • de 45 a 60 minutos antes de la operación
23
Q

Farmacos que se pueden administrar antes de la anestesia.

A

Sedantes
Tranquilizantes
Opioides
Anticolinérgiicos
Antieméticos

24
Q

Sedantes barbituricos

A
  • Causa depresión respiratoria, hipotensión, nauseas y vomito
  • Alcohol cronico muestra tolerancia cruzada
  • anciano presenta frecuencia desortientación y psicosis pasajera
25
sedantes :pentobarbital y secobarbita
- minima acción depresora sobre la respiración y la circulación - Pacientes depiertan mas rápido en comparacion del uso de narcoticos
26
27
28
29
30
que es posoperatorio
perio despues de la intervencion quirurgica (30 dias), termina con la rehabilitacion del paciente, esto implica el control y tratamiento en el cual se restablecen los reflejos homeostaticas normales. - Apoyo de nutrición - Complicaciones: perturbaciones durante el posoperatorio
31
Posoperatorio mediato
Desde las 72 horas hasta la rehabilitación del paciente
32
Traslado del paciente en el posoperatorio
- Anuncio 30 min previos a la salida del paciente del quirofano - Si el px se traslada intubado y con apoyo ventilatorio es obligatorio que la camilla con tanquede oxigeno y equipo para administrarlo en ciercuito abierto - Pacientes inestables es necesario vigilar la presion arteriar por metodo no invasivo
33
Quienes deben asistir en el traslado del paciente a la sala de recuperación anestesica.
el anestesiólogo y cirujano
34
Que se debe hacer una vez el paciente llegue a la sala de recuperación
- Colocar al paciente en posición cómoda - Vigilar la venoclisis, los electrodos, cateteres y sondas (sujetar cateteres y sondas) en el traslado - Vigilar el paso adecuado de las soluciones endovenosas e intreavenosas
35
Pacientes en estado grave
se prefiere el traslado directo de la mesa de operaciones a la cama- camilla de las unidades de cuidado critico.
36
Como es la sala de recuperacion en corta estancia y la unidad de terapia posquirurgica
- cercana a la sala de operaciones - Cuenta con todos los equipospara atender cualquier estado de emergencia - Cuidados intensivos posquirurgicos
37
Moviliario en una sala de recuperación postanestesica
- Bote de RPBI - Bote para basura tipo municipal (bolsa negra) - Cama camilla para recuperación - Carro postaexpedientes - Recipiente rigido para punocortante
38
Equipo en una sala de recuperación postanestesica
- Aspirador de succión regulable - Esfigmomanómetro - Estetoscopio - Monitor de signos vitales (ECG, presion arterial no invasivo, oximetro, temperatura) - Portavenoclisis rodable
39
Moviliario en una sala de recuperación postanestesica, para enfermeras
- Bote de RPBI - Bote para basura tipo municipal (bolsa negra) - Asiento giratorio - Gabinete universal - Mesa alta con tarjeta - Mesa Mayo - Mostrador tipo escritorio - Mueble para guardia - Recipiente rigido para puzocortantes - Toallero
40
Equipo en una sala de recuperación postanestesica, para enfermeras
- Aspirador de succión regulable - Desfribilador con monitor integrado al carro rojo (1)(2) - Lampara de haz dirigible - Portavenoclisis rodable
41
Diseño de la sala de recuperación postanestésica
- cuarto aplio - sin paredes - Distribución por modulos - Numero de camas no mayor a 12 - El area para cada cama debe ser 3 veces el tamaño de la cama - Cortinas corredizas entre las camas - Tener un reloj - Tomas de corriente
42
La unidad comparte con la sala de operaciones
Area de almacenamiento de monitores, respiradores, desfribiladores, bombas de infusión de liquidos y equipo electromedicos
43
caracteristicas de recuperación postanestesica
Area de alimentos Gabinete para materiales septicos y desechos Area de acceso para los médicos consultores y familiares.
44
Quien es el responsable del paciente en la sala de recuperación o en cuidados intensivos
El anestesiologo
45
Quien y que hace en la valoracion inmediata en la sala de recuperación
El anestesiologo acompaña al paciente y le da el informe del transoperatorio anestésico y quirurgico. - Se entrega el ecxpediente con las notas quirurgicas y anestesica
46