Temas 24 y 25 Flashcards
¿Cuál es la norma que regula la prevención de riesgos laborales en España?:
a) Real Decreto 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
b) Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
c) Ley Orgánica 31 de 18 de noviembre de 1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
b) Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
¿En qué artículo de la Constitución Española encontramos la referencia a la prevención de riesgos laborales?:
a) Art. 40.2.
b) Art. 42.
c) Art. 41.2.
a) Art. 40.2.
¿Qué entendemos por prevención en materia de riesgos laborales?:
a) El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
b) El conjunto de actividades previstas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar todos los riesgos derivados del trabajo.
c) El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en algunas fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
a) El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
¿La introducción de elementos mecánicos, herramientas y equipos, mediante los que se aumenta la capacidad productiva y mejora de las condiciones laborales, es a lo que llamamos?:
a) Organización.
b) Tecnificación.
c) Ambas son correctas.
b) Tecnificación.
¿Cómo define la Organización Mundial de la Salud el término Salud?:
a) Estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones. Conjunto de las condiciones físicas en que se encuentra un organismo en un momento determinado.
b) Cuándo el ser humano o animal no tiene ninguna enfermedad, física o psíquica.
c) Estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
c) Estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
¿Cuál de las siguientes NO es la finalidad de la Salud Laboral?:
a) Prevenir todo riesgo a la salud de estos producido por las condiciones de trabajo.
b) Fomentar y mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones.
c) Colocar y mantener al trabajador en un empleo que convenga a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas.
a) Prevenir todo riesgo a la salud de estos producido por las condiciones de trabajo.
¿Cuáles son los elementos que sirven para calificar el riesgo laboral, según su gravedad?:
a) Probabilidad de producción, severidad del riesgo, y evolución de las consecuencias.
b) Severidad del riesgo y efectividad de los medios de protección.
c) Probabilidad de producción y la severidad del riesgo.
c) Probabilidad de producción y la severidad del riesgo.
¿Cuál es la definición que se recoge en la normativa española de Riesgo Laboral Grave e Inminente?:
a) Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño leve, grave o muy grave para la salud de los trabajadores.
b) Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores.
c) Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro mediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores.
b) Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores.
¿Qué se entiende por Equipo de Protección Individual y cuál es su finalidad principal en el ámbito laboral?:
a) Se conocen como EPI y se trata de cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador, para que le proteja de un riesgo que pueda amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
b) Se conocen como EPI y se trata de cualquier equipo destinado a ser llevado por el trabajador, para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
c) Se conocen como EPI y se trata de cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador, para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
c) Se conocen como EPI y se trata de cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador, para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
¿Qué características debe de recoger la actividad preventiva?:
a) Científica, interdisciplinar, integral, integrada y participativa.
b) Científica, disciplinar, integral, integrada y participativa.
c) Científica, interdisciplinar, integral, integrada y deliberativa.
a) Científica, interdisciplinar, integral, integrada y participativa.
¿Cuál de los siguientes NO es un principio de la acción preventiva recogido en la legislación vigente en
materia de riesgos laborales?:
a) Combatir los riesgos en su origen.
b) Adaptar el trabajo a la persona (concepción de los puestos, elección de equipos, métodos y producción, atenuar monotonía y repetición).
c) Estudiar las situaciones que suponen un peligro para la salud por diferentes contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el trabajo.
c) Estudiar las situaciones que suponen un peligro para la salud por diferentes contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el trabajo.
¿Qué personas pueden acceder a las zonas de riesgo grave y específico?:
a) Solo los trabajadores con información suficiente y adecuada.
b) Todos los trabajadores.
c) Ambas respuestas son correctas.
a) Solo los trabajadores con información suficiente y adecuada.
La definición que hace referencia a “el estudio de cómo adecuar el trabajo al hombre” ¿Qué tipo de técnica
de prevención estamos hablando?:
a) Ergonomía.
b) Seguridad en el trabajo.
c) Medicina en el trabajo.
a) Ergonomía.
¿Qué se considera accidente de trabajo?:
a) Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena o propia.
b) Toda lesión corporal o mental, que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.
c) Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.
c) Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.
¿Cuáles son las excepciones para la consideración de accidente de trabajo?:
a) Debidos a la fuerza mayor extraña al trabajo que sea de tal naturaleza que no guarde relación alguna con lo que se ejecutaba, como una insolación, y los debidos a dolo o imprudencia temeraria del accidentado.
b) Debidos a la fuerza mayor extraña al trabajo que sea de tal naturaleza que no guarde relación alguna con lo que se ejecutaba, y los debidos a dolo o imprudencia temeraria del accidentado.
c) Debidos a la fuerza mayor extraña al trabajo que sea de tal naturaleza que no guarde relación alguna con lo que se ejecutaba, y los debidos a dolo o imprudencia leve.
b) Debidos a la fuerza mayor extraña al trabajo que sea de tal naturaleza que no guarde relación alguna con lo que se ejecutaba, y los debidos a dolo o imprudencia temeraria del accidentado.
¿Cuál de los siguientes NO es un requisito que se debe cumplir para considerarse una enfermedad profesional?:
a) Provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se determinen para cada enfermedad.
b) Contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena o propia.
c) Consecuencia de las actividades que se especifiquen en el listado de actividades profesionales de le Ley General de Seguridad Social.
b) Contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena o propia.
¿Qué entendemos por enfermedad común?:
a) Las no incluidas en el listado de enfermedades profesionales, que contraiga el trabajador con motivo exclusivo de la ejecución de su trabajo.
b) Alteraciones de la salud que no tengan la condición de accidentes de trabajo ni de enfermedades profesionales.
c) Las contraídas a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta propia.
b) Alteraciones de la salud que no tengan la condición de accidentes de trabajo ni de enfermedades profesionales.
¿Qué son las contingencias profesionales?:
a) Son aquellos daños a la salud derivados del desempeño en el trabajo bien sea como consecuencia de accidentes laborales o de enfermedades profesionales.
b) Son aquellas capacidades que un trabajador posee para el desempeño de su puesto de trabajo.
c) Son las características que posee un determinado puesto de trabajo.
a) Son aquellos daños a la salud derivados del desempeño en el trabajo bien sea como consecuencia de accidentes laborales o de enfermedades profesionales.
¿Cuáles son los tipos de incapacidad laboral que se desarrollan en el Real Decreto Legislativo 8/2015?:
a) Incapacidad permanente e incapacidad temporal.
b) Incapacidad total, incapacidad temporal e incapacidad permanente.
c) Incapacidad temporal, incapacidad permanente y gran invalidez.
a) Incapacidad permanente e incapacidad temporal.
¿Cuáles son los requisitos de la Incapacidad Temporal?:
a) Cuando es previsible que el trabajador se recupere en un periodo inferior a 12 meses, prorrogables otros 12 meses.
b) Cuando es previsible que el trabajador se recupere en un periodo inferior a 12 meses, prorrogables otros 6 meses.
c) Cuando es previsible que el trabajador se recupere en un periodo inferior a 6 meses, prorrogables otros 6 meses.
b) Cuando es previsible que el trabajador se recupere en un periodo inferior a 12 meses, prorrogables otros 6 meses.
¿Cuál es el porcentaje de disminución de la incapacidad permanente parcial?:
a) Inferior al 33%.
b) No inferior al 55%.
c) No inferior al 33%.
c) No inferior al 33%.
¿Cuál es la indemnización correspondiente a la incapacidad permanente parcial?:
a) Doce mensualidades.
b) Veinticuatro mensualidades.
c) Cuarenta y ocho mensualidades.
b) Veinticuatro mensualidades.
La incapacidad permanente total inhabilita para la realización de todas o de las tareas fundamentales de su profesión, siempre que puedan dedicarse a otra distinta, le corresponde una pensión vitalicia:
a) Menor de 45 años, 55% de la base reguladora y mayor de 45 años 75% de la base reguladora.
b) Menor de 65 años, 55% de la base reguladora y mayor de 65 años 75% de la base reguladora.
c) Menor de 55 años, 55% de la base reguladora y mayor de 55 años 75% de la base reguladora.
c) Menor de 55 años, 55% de la base reguladora y mayor de 55 años 75% de la base reguladora.
¿Qué es el incidente o accidente en blanco?:
a) Suceso no esperado ni deseado que no da a lugar a daños de salud ni materiales.
b) Suceso no esperado ni deseado que da a lugar a daños materiales.
c) Suceso no esperado ni deseado que da a lugar a daños de salud y materiales.
a) Suceso no esperado ni deseado que no da a lugar a daños de salud ni materiales.