Temas 2 y 3 Flashcards
Según el art. 147 de la Constitución Española, la reforma de los Estatutos de Autonomía se ajustará al procedimiento establecido en los mismos y requerirá:
a) En todo caso, la aprobación por las Cortes Generales, mediante Ley Ordinaria.
b) En todo caso, la aprobación por las Cortes Generales, mediante Ley Orgánica.
c) Dependiendo de lo establecido en el Estatuto, necesitará o no la aprobación de Las Cortes Generales.
b) En todo caso, la aprobación por las Cortes Generales, mediante Ley Orgánica.
El art. 103 de la Constitución Española establece que la Administración:
a) Está sujeta al control parlamentario.
b) Sirve con objetividad los intereses generales.
c) Se encuentra bajo la dependencia del Gobierno.
b) Sirve con objetividad los intereses generales.
De conformidad con el art. 165 de la Constitución:
a) Una Ley Orgánica regulará el funcionamiento del Tribunal Constitucional, el estatuto de sus miembros, el procedimiento ante el mismo y las condiciones para el ejercicio de las acciones.
b) Una Ley Orgánica regulará el funcionamiento del Tribunal Constitucional, el estatuto de sus miembros, el procedimiento ante el mismo, el régimen de incompatibilidad de sus miembros y las condiciones para el ejercicio de las acciones.
c) Una Ley Orgánica regulará las competencias y funcionamiento del Tribunal Constitucional, el estatuto y requisitos de sus miembros, el procedimiento ante el mismo y las condiciones para el ejercicio de las elecciones.
a) Una Ley Orgánica regulará el funcionamiento del Tribunal Constitucional, el estatuto de sus miembros, el procedimiento ante el mismo y las condiciones para el ejercicio de las acciones.
Acorde al art. 86, de la Constitución española, en caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar:
a) Disposiciones legislativas provisionales en forma de Decretos legislativos.
b) Disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de Decretos-leyes.
c) Disposiciones legislativas provisionales en forma de Decretos legislativos que en 30 días serán sometidos a votación del Congreso de Diputados.
b) Disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de Decretos-leyes.
El art. 54 de la Constitución define al Defensor del Pueblo como alto comisionado:
a) Del Estado español.
b) De las Cortes Generales.
c) Del Gobierno de España.
b) De las Cortes Generales.
Las sesiones conjuntas de las Cámaras -Congreso y Senado- son presididas por el Presidente del Congreso y regidas por un Reglamento. ¿Quién aprueba este Reglamento?:
a) Las Cortes Generales, por mayoría de dos tercios de cada Cámara.
b) Las Cortes Generales, por mayoría absoluta de cada Cámara.
c) Las Cortes Generales, por mayoría de dos tercios del Congreso y por mayoría absoluta del Senado.
b) Las Cortes Generales, por mayoría absoluta de cada Cámara.
La revisión total de la Constitución, conforme a lo establecido en su art. 168, requiere:
a) La aprobación por una mayoría de dos tercios de cada Cámara, y la disolución inmediata de las Cortes.
b) La aprobación por una mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras.
c) La aprobación por una mayoría de dos tercios del Congreso y tres quintos del Senado.
a) La aprobación por una mayoría de dos tercios de cada Cámara, y la disolución inmediata de las Cortes.
El Consejo General del Poder Judicial estará integrado por el Presidente del:
a) Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por veinte Vocales.
b) Tribunal Constitucional, que lo presidirá, y por veinte Vocales.
c) Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por diez Vocales.
a) Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por veinte Vocales.
En la CE, en su Título Preliminar, se garantiza:
a) La justicia, libertad y seguridad.
b) El principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.
c) La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás, fundamento del orden político y de la paz social.
b) El principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.
¿Qué plazo se estipula en la Constitución española para que una vez aprobada la reforma de la Constitución por las Cortes Generales, sea sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras?
a) En los veinte días siguientes a su aprobación.
b) Dentro de los quince días siguientes a su aprobación.
c) En los treinta días siguientes a su aprobación.
b) Dentro de los quince días siguientes a su aprobación.
Según recoge el art. 53.2 de la Constitución española, cualquier ciudadano podrá recabar ante los Tribunales ordinarios la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el art. 14, por un procedimiento basado en los principios de:
a) Igualdad y legalidad.
b) Preferencia y sumariedad.
c) Legalidad y proporcionalidad.
b) Preferencia y sumariedad.
Cualquier alteración de los límites de una provincia habrá de ser aprobada por:
a) Las Cortes Generales mediante Ley Orgánica.
b) El Congreso mediante Ley Orgánica.
c) La Cámara de representación territorial (Senado) mediante Ley Orgánica.
a) Las Cortes Generales mediante Ley Orgánica.
La revisión total de la Constitución:
a) Deberá ser aprobada por una mayoría de tres quintos de cada Cámara y se procederá a la disolución inmediata de las Cortes para ser sometida a referéndum.
b) Deberá ser aprobada por una mayoría de tres quintos de cada Cámara, salvo que la aprobación hubiere obtenido el voto favorable del Senado, en cuyo caso el Congreso, por mayoría de dos tercios, podrá aprobar la reforma.
c) Deberá ser aprobada por una mayoría de dos tercios de cada una de las Cámaras y se procederá a la disolución inmediata de las Cortes.
c) Deberá ser aprobada por una mayoría de dos tercios de cada una de las Cámaras y se procederá a la disolución inmediata de las Cortes.
La Constitución española, al mencionar el término INMUNIDAD se refiere:
a) Al Rey y a los Diputados y Senadores.
b) A los Diputados y Senadores.
c) Al Presidente y demás miembros del Gobierno y a los Diputados y Senadores.
b) A los Diputados y Senadores.
Según la Constitución española la provincia es una entidad:
a) Local.
b) Autónoma.
c) Autonómica.
a) Local.
La unidad jurisdiccional de la que habla la Constitución española, como base de la organización y funcionamiento de los Tribunales, excluye dos jurisdicciones que se mencionan en la misma Constitución:
a) Los tribunales militares y los tribunales de honor.
b) Los tribunales de excepción y los tribunales de honor.
c) Los tribunales especiales y los tribunales militares.
b) Los tribunales de excepción y los tribunales de honor.
En relación con el Defensor del Pueblo:
a) Será elegido por las Cortes Generales para un periodo de 5 años y se dirigirá a las mismas únicamente a través del Presidente del Congreso.
b) La condición de Defensor del Pueblo es compatible con la permanencia en el servicio activo de cualquier administración pública.
c) En caso de incompatibilidad deberá cesar, dentro de los diez días siguientes a su nombramiento y antes de tomar posesión y si la incompatibilidad fuere sobrevenida una vez posesionado del cargo, se entenderá que renuncia al mismo en la fecha en que aquélla se hubiere producido.
c) En caso de incompatibilidad deberá cesar, dentro de los diez días siguientes a su nombramiento y antes de tomar posesión y si la incompatibilidad fuere sobrevenida una vez posesionado del cargo, se entenderá que renuncia al mismo en la fecha en que aquélla se hubiere producido.
¿Cuándo se aprobó la Constitución Española de 1978?
a) 31 de Octubre de 1978.
b) 27 de Diciembre de 1978.
c) 30 de Noviembre de 1978.
a) 31 de Octubre de 1978.
¿Quién representa al Estado en una Comunidad Autónoma?
a) Delegado del Gobierno.
b) Presidente de la Comunidad Autónoma.
c) Subdelegado del Gobierno.
b) Presidente de la Comunidad Autónoma.
Dentro del plazo de treinta días, los Decretos Leyes:
a) Podrán ser tramitados por las Cortes como proyectos de Ley por el procedimiento de urgencia.
b) Podrán ser tramitados por el Congreso de los Diputados como proyectos de Ley por el procedimiento ordinario.
c) Podrán ser tramitados por el Gobierno como proposiciones de Ley por el procedimiento de urgencia.
a) Podrán ser tramitados por las Cortes como proyectos de Ley por el procedimiento de urgencia.
Las sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional:
a) Nunca tienen efectos plenos frente a todos.
b) Tienen plenos efectos frente a todas aquellas que no se limiten a la estimación subjetiva de un derecho.
c) Tienen plenos efectos frente a todos las que declaren la inconstitucionalidad de una norma que no tenga fuerza de Ley.
b) Tienen plenos efectos frente a todas aquellas que no se limiten a la estimación subjetiva de un derecho.
¿A qué edad se alcanza la mayoría de edad a tenor del contenido del artículo 10 de la Constitución
a) A los dieciocho años.
b) A los dieciocho años, pero se establece en el artículo 15.
c) A los dieciocho años, pero no se regula en el artículo 10.
c) A los dieciocho años, pero no se regula en el artículo 10.
Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en:
a) Las diligencias policiales y judiciales.
b) Las diligencias administrativas y judiciales.
c) Las diligencias ordinarias y administrativas.
a) Las diligencias policiales y judiciales.
El artículo 20 de la Constitución sobre la libertad de expresión reconoce y protege:
a) La libertad de cátedra
b) La libertad ideológica
c) El derecho a la educación
a) La libertad de cátedra