Temas Flashcards
Patología donde sucede una reducción de la irrigación del corazón debido a estrechamiento de a. coronarias
Angina de pecho
Causas de “Angina de Pecho”
Estrechamiento de luz de a. coronarias por acumulación de grasa entre endotelio y túnica media
Factores de riesgo de “Angina de Pecho”
- Tabaquismo
- Estrés
- ENts (enfermedades no transmisibles)
Sintomatología de “Angina de Pecho”
Progresivos
- Dolor opresivo en pecho, cuello, mandíbula, interescapular, brazo y hombro izq. (duración 2-5 min)
- Disnea
- Vómito
- Fatiga
- Sudoración
Tratamiento de “Angina de Pecho”
- Anginoplastia y colocación de stents, bypass arterial, anticoagulantes, betabloqueadores, estatinas
- Cambio de estilo de vida
Angina de Pecho ESTABLE
Ocasionada: esfuerzo físico o estrés exesivo
Desaparece: con descanso o medicamentos
Duración: 5 min aprox.
Angina de Pecho INESTABLE
Urgencia: puede evolucionar a infarto
Desaparece: NO sola
Dolor: repentino e intenso
Duración: >20 min
Patología que se caracteriza por muerte de células del miocardio a causa de falta de irrigación sanguinea
Infarto al Miocardio
Causas de “Infarto al Miocardio”
- Trombosis
- Ateroesclerosis
- Consecuente a “Angina de Pecho INESTABLE”
Sintomatología de “Infarto al Miocardio”
Repentinos
- Dolor opresivo en pecho, cuello, mandíbula, interescapular, brazo y hombro izq.
- Disnea
- DISTENCIÓN YUGULAR
- Mareo
- Sudoración
- Nauseas
- Vómito
Tratamiento de “Infarto al Miocardio”
- Inhibidores de la angiotensina, betabloqueadores o diuréticos
- Inmediato: analgésicos (NO AINES), O2, nitroglicerina y aspirina
Como identificar “Infarto al Miocardio”
Análisis de sangre
- Aumento de troponina / enzimas CPK, CPK.MB
Monitorización electrocardiológica*
- Elevacion en segmento ST
Angiografía coronaria
Patología que se caracteriza por presión en el pecho debido a acumulación de líquido o sangre en pericardio
Taponamiento Cardíaco
Causas de “Taponamiento Cardíaco”
- Aneurisma aórtico
- Cancer de pulmón
- Pericarditis aguda
- Ataque al corazón
- Cirugía
- Enfermedades pericárdicas
Sintomatología de “Taponamiento Cardíaco”
- PULSO PARADÓJICO*
- Edema periférico
- Disnea
- Taquipnea
- Ingurgitación yugular (Kussmaul)
- Taquicardia e hipotensión ( = shock cardiogénico)
Tratamiento de “Taponamiento Cardíaco”
Drenaje de líquido pericárdico (pericardiocentesis)
Valvulopatía que se caracteriza un estrechamiento de una válvula lo que reduce o bloquea el flujo sanguíneo
Estenosis valvular
Valvulopatía que se caracteriza un cierre incorrecto/incompleto de una válvula lo que causa un retorno sanguineo a la cavidad previa
Insuficiencia valvular
Filtración de AIRE a especio pleural
Neumotórax
Causas de “Neumotorax”
- Lesión
- EPOC
- Enfisema
- Ampollas de aire rotas
- Ventilación mecánica
Sintomatología de “Neumotorax”
- Dolor repentino en pecho
- Falta de aire
- Coloración azul (cianosis)
- Taquicardia
- Taquipnea
Tratamiento de “Neumotorax”
- Punción torácica (toracocentesis)
- Inserción de sonda pleural
- Cirugía
Alteración de la simetría anatómica de la cavidad torácica debido a la fuerza de presión ejercida por el aire dentro de la cavidad pleural
Neumotoraz a tensión
Filtración de SANGRE a especio pleural
Hemotórax
Causas de “Hemotorax”
- Lesión
- Cancer
- Cirugía
Tratamiento de “Hemotorax”
- Toracocentesis
- Corrección del volumen sanguíneo
- Cateter torácico
- Tratamiento de la causa
Filtración de LÍQUIDO PERITONEAL a especio pleural
Hidrotórax
Filtración de LÍQUIDO LINFÁTICO a especio pleural
Quilotórax
Filtración de FLUIDO PURULENTO SÉPTICO a especio pleural
Piotórax
Atelectasia
Colapso de pulmón
Neumotórax que ocurre sin que se presente un evento desencadenante específico y en un paciente sin patología pulmonar conocida.
Neumotórax espontaneo PRIMARIO
Neumotórax que se presenta como complicación de una enfermedad pulmonar establecida.
Neumotórax espontaneo SECUNDARIO
Dilataciones de la pared esofágica las cuales se encuentran tapizadas de mucosa y tejido conjuntivo.
Divertículos esofágicos
Tipos de divertículos esofágicos
- Zenker (faríngeos)
- Medioesofágicos
- Epifrénicos
Divertículos
- Evaginaciones posteriores de la mucosa y submucosa a través del músculo cricofaríngeo.
- Cuando la persona que los presenta se agacha sucede una regurgitación de alimentos acumulados en estos.
- Suelen presentarse en el Triángulo de Killiam
Divertículos de Zenker (faríngeos)
Divertículos causados por la tracción de lesiones inflamatorias mediastínicas o por trastornos de la motilidad esofágica
Divertículos medioesofágicos
Divertículos que se producen justo por encima del músculo diafragmay suelen ser acompañados con algún trastorno de motilidad
Divertículos epifrénicos
Sintomatología de “Divertículos esofágicos”
Zenker
- Regurgitación de alimentos
Medioesofágicos y epifrénicos
- Asistomáticos
- Deglución ruidosa
- Hialitosis
- Cambios en la voz
- Disfagia (98% px)
- Aspiración pulmonar (30% px)
Patología que se caracteriza por una dificultad del esófago para mover alimento hacia el estómago, principalmente en esfinter superior.
Acalasia
Causas de “Acalasia”
- Daño nervioso que impide peristalsis
- Cancer de esófago o porción sup de estómago
- Infección (Chagas)
Sintomatología de “Acalasia”
- Reflujo
- Dolor toracico que incremente despues de comer
- Tos
- Dificultad para tragar
- Acidez gástrica
- Pérdida de peso involuntaria
Tratamiento de “Acalasia”
Objetivo: reducir presión a nivel de esfinter
- Inyección de toxina botulínica
- Nitratos de acción prolongada
- Bloqueadores de canales de Ca+
- Cirugía (miotomía)
- Dilatación
Patología que se caracteriza por venas ensanchadas en el esófago
Várices esofágicas
Causas de “Várices esofágicas”
- CIRROSIS
- Enfermedades hepáticas prolongadas
Sintomatología de “Várices esofágicas”
- Heces alquitranosas
- Heces con sangre
- Mareo
- Palidez
- Sx de enfermedad hepática crónica
- Vómito con sangre
Tratamiento de “Várices esofágicas”
Si se rompen = control de sanrado
1. Conectar px a respirador
2. Endoscopio
a. Inyectar coagulante
b. Ligadura
3. Medicamentos
Trastorno por el cual el revestimiento esofágico presenta daño a causa de ácido gástrico y provoca que dichas céculas se vuelvan iguales a las del estómago (metaplasia)
Esófago de Barrett
Causas de “Esófago de Barrett”
- Enfermedad de Reflujo Gástrico Esofágico (ERGE)
Factores de riesgo de “Esófago de Barrett”
- Obesisdad
- Aumento de la edad
- Ser blanco
- Ser hombre
- Historial familiar
Tratamiento de “Esófago de Barrett”
- Cambios en estilo de vida
- Antiácidos
- Bloqueadores de receptores H2 de la histamina
- Inhibidores de bomba de protones
- Evitar consumo de tabaco, chocolate y cafeína
- Terapia fotodinámica
- Cirugía para extripar c. anormales
Protuberancias que se producen cuando un órgano o tejido sobresale por medio de una abertura o debilidad en la pared muscular
Hernia
Clasificación de hernias
- Abdominales / Ventrales
- Inguinales
Debilidad natural del cuerpo humano
Conducto inguinal
Clasificación de hernias con respecto a su incarceración
- Encarcelada
- Estrangulada
Signos y sintomas de “Hernia Encarcelada”
- Más dolorosa
- Bulto no puede ser reducido
Signos y sintomas de “Hernia Estrangulada”
- Nauseas
- Vómito
- Fiebre
- FC elevada
- Dolor repentino que se intesifica rápidamente
- Protuberancia roja → purpura oscuro
Tipos más comunes de hernias abdominales / ventrales
- Umbilical
- Incisional
- Epigástrica / de la línea alba
Se desarrolla cuando los órganos sobresalen a través del área del obligo. Más comun en < 3 años o > 40 años.
Hernia Umbilical
Causas de “Hernia Umbilical”
- Obesidad
- Embarazos múltiples
- Quiquido en la cavidad abd.
- Cirugía
- Dialisis peritoneal
- Factores congénitos
Sintomatología de “Hernia Umbilical”
- Protuberancia en zona de ombligo mas notoria la estar de pie o añ realizar esfuezo
- Dolor o molestias en zona
- Sensación de presión en zona
-Hinchazón abdominal especialmente despues de comer o relaizar esfuerzo
Con obtrucción:
- Dificultad para evacuar
- Dolor abdominal
- Nauseas y vómito en casos graves
Tratamiento de “Hernia Umbilical”
En bebes…
- La mayoria cierran solas antes de los 5 años
- Tecnica de retorno al interior
- Cirugía ( sx notable / mayor a 2 cm)
En adultos
- Cirugía
Ocurre cuando una porción del tejido o del intestino protruye a través de una debilidad o abertura en la pared abdominal en el sitio de una incisión quirúrgica previa.
Hernias Incicionales
Causas de “Hernias Incisionales”
Amplia gama de cirugías
Sintomatología de “Hernias Incisionales”
- Dolor en sitio de incisión
- Protuberancia en zona
- Molestias al relaizar actividad física
- Estreñimiento o dificultad para evacuar
- Nauseas y vómito (en casos graves)
Tratamiento de “Hernias Incisionales”
Cirugía de corrección
Es un tipo de hernia que se produce cuando una porción del tejido o del intestino protruye a través de una debilidad o apertura en la línea alba
Hernias epigástricas / de la línea alba
Causas de “Hernias Epigástricas”
- Cirugías
- Traumatismos
- Aumento de TA
- Embarazo
- Predisposición genética
Sintomatología de “Hernias Espigástricas”
- Dolor zona
- Protuberancia / bulto en zona
- Molestia al realizar actividad física
- Náuseas o vómitos (casos graves)
Tratamiento de “Hernias Espigástricas”
Introducción y colocación de malla
Clasificación de hernias inguinales
- Directas (adquirida)
- Indirectas (congénita)
Hernia que se desarrolla debido a una debilidad en la pared abdominal de la región de la ingle, donde los músculos se unen con ligamentos inguinales. Más común en adultos mayores debido al envejecimiento y desgaste.
Hernia Inguinal DIRECTA
Grupo de anomalías congénitas que comprenden una interrupción de la continuidád del esófago con o sin comunicación persistente con la tráquea.
Atresia Esofágica
Tipos de “Atresia Esofágica” y sus porcentajes de incidencia
A: Atresia esofágica (7%)
B: Atresia esofágica con fístula traqueal (2%)
C: Atresia esofágica con fístula traqueo-estomacal (86%)
D: Atresia esofágica con fístula traqueal y traqueo-estomacal (1%)
E: Fístula traqueoesofágica (4%)
Hernia eresultante de una anomalía congénita o debilidad persistente en el área la cual conduce el asa intestunal por un conducto anatómico natural
Hernia Inguinal INDIRECTA
Sintomatología de “Hernia Inguinal”
- Bulto en zona que se hace notorio con esfuerzo
- Dolor o ardor en zona
- Sensasion de pesadez en zona
- Debilidad en ingle
Llaga abierta o área en carne viva del tubo digestivo expuesto a ácido
Úlceras
Clasificación de “Úlceras”
Úlcera Gástrica
Úlcera Duodenal
Causa de “Ulceras”
- Heliobacter pylori
- Uso prolongado de AINES
Sintomatología de “Ulceras”
- Dolor / ardor en booca estomacal
- ACIDEZ
- Pesadez despues de comer
- Digestión lenta
- Exeso de GASES
- Indigestión
- Nauseas
- Vómito
- Plenitud
- Inchazón
- ERUCTOS
Tratamiento de “Ulceras”
- Antiácidos
- antibióticos
- Inhibidores de bomba de protones
Inflamación del apendice veriforme debido a una obstrucción de luz apendicular
Apendicitis
Causas de “Apendicitis”
- Fecalito
- Cuerpo extraño
- Tumor
- Parásito
Sintomatología de “Apendicitis”
- Dolor periumbilical y epigástrico → cuadrante inferior derecho
- Dolor que emperora con actividad física
- Escalofrios
- Temblores
- Heces duras
- Diarrea
- Fiebre
- Náuseas
- vómitos
Tratamiento de “Apendicitis”
Apendectomía y antibióticos
Inflamación de la vesícula biliar
Colecistitis
Causas de “Colecistitis”
- Colelitiasis
- Tumor
- Infección
- Embarazo
- Pérdida de peso abrupta
Sintomatología de “Colecistitis” NO COMPLICADA
- Dolor intenso en zona sup. der. de badomen
- Dolor que se extiende a hombro derecho o espalda
- Náuseas
- vómito
- Fiebre
Sintomatología de “Colecistitis” COMPLICADA
- Fiebre alta
- Vesícula palpable
- Inestabilidad hemodinámica (TA anormal)
Grados de Tokio de “Colecistitis”
Grado 1: inflamación leve
Grado 2: Grado 1 + leucocitosis mayor a 18 mil. masa palpable, clínica más de 72 hrs y peritonitis
Grado 3: Grado 2 + Disfunción orgánica
Presencia de cálculos biliares en vesícula biliar
Colelitiasis
Presencia de cálculos biliares en conducto colédoco (biliar común)
Coledocolitiasis
Inflamación de conductos biliares relacionada con obtrucción e infección bacteriana subsecuente
Colangitis
Clasificación de “Traumatismo Abdominal”
T. Cerrado
T: Penetrante
Porcentajes de “Traumatismo Abdominal” ARMA BLANCA
Hígado 40%
Intestino delgado 30%
Diafragma 20%
Porcentajes de “Traumatismo Abdominal” ARMA DE FUEGO
Intestino delgado 50%
Intestino grueso 40 %
Hígado 30%
Venas hinchadas en la zona del ano y parte inferior del recto
Hemorroides
Causas de “Hemorroides”
- Esfuerzo al defecar
- Sedentarismo
- Diarrea o estreñimiento crónico
- Obesidad
- Embarazo
- Relaciones sexuales anales
- Dieta baja en fibra
- Esfuerzos
Síntomatología de “Hemorroides”
- Sangrado rojo brillante
- Protuberancias duras y sensibles cercanas al ano
- Prúrito
- Dolor
- Tenesmo
- Defecación dolorosa
Grados de “Hemorroides”
Grado 1: No hay prolapso
Grado 2: Prolapso durante defecación con retorno al finalizar
Grado 3: Prolapso con necesidad de retorno manual
Grado 4: Prolapso permanente
Tratamiento de “Hemorroides”
Grado 1
- Dieta alta en fibras
- Abundantes líquidos
- Baños de asiento
- Laxantes
- Cremas
Grado 2
- Medidas higienico-dietéticas
- Ligadura
Grado 3 y 4:
- hemorroidectomía
- Grapado
Patología producida cuando el tejido de sostén entre vejiga y vagina se debilita causando que la vejiga se caiga o hunda dentro de la vagina
Cistocele
Sintomatología de “Cistocele”
- Sensación de pesadez
- Molestias al realizar esfuerzo
- Sensación de querer orinar
- Infección
- Dolor / incontinencia durante relaciones sexuales
Grados de “Cistocele”
Grado 1: (leve) vejiga baja levemente
Grado 2: (severo) vejiga se hunde hasta encontrar abertura de vagina, pero no la cruza
Grado 3: (avanzado) vejiga sobresale apertura vaginal
Factores de riesgo de “Cistocele”
Común en mujeres mayores
Sintomatología de “Embarazo Ectópico”
- Dolor
- Amenorrea
- Sensibilidad en senos
- Náusea
- Sangrado
Causas de “Embarazo Ectópico”
- Trompas o muy largas o muy corta
- Embarazo asistido
- DIU
- Ser mayor de 35
- Endometriosis
- ETS
Proliferación acelerada en incontrolable de células ováricas
Carcinoma Ovárico
Causas de “Carcinoma Ovárico”
- Antecedentes familiares
- Cáncer de mama
- Obesidad
- Endometriosis
- Tratamientos hormonales
- Post-menopausia
Sintomatología de “Carcinoma Ovárico”
- Dolor pélvico y en espalda baja
- Sangrado o secreciones
- Distensión abdominal
- Rápida saciedad
- Pérdida de peso
Clasificació de “Carcinoma Ovárico”
Epitelial (90%)
C. germinales
Estromales
Tunel que se forma en la porción interna del ano y la piel externa que lo rodea
Fístula Perianal
Causas de “Fístula Perianal”
- Infecciones en glándula anal → absceso → hoyo
Sintomatología de “Fístula Perianal”
- Orificio en la piel que rodea el ano
- Área roja e inflamada
- Exudado de pus, sangre o heces por el orificio de túnel
- Dolor en el recto y el ano, sobre todo al sentarse o defecar
- Fiebre
Factores de riesgo de “Fístula Perianal”
- Abscesos anales drenados previos
- Enfermedad de Crohn / inflamatoria
- Traumatismo
- Infecciones
- Cirugía o radiación para el tratamiento de cáncer anal
Agrandamiento de la próstata
Hiperplasia Prostática Benigna
SIntomatología de “Hiperplasia Prostática Benigna”
- Micción frecuente
- Dificultad para comenzar a orinar
- Flujo débil o fluctuante
- Goteo
- Vaciamiento incompleto
Menos común:
- Infección de las vías urinarias
- Incapacidad para orinar
- Sangre en la orina
Factores de riesgo de “Hiperplasia Prostática Benigna”
- Edad
- Cardiopatias
- Antecendentes heredofamiliares
- Diabetes
- Estilo de vida
Causas de “Cancer de Cervix”
Vírus del papiloma humano
Sintomatología de “Cancer de Cervix”
- Sangrado vaginal
- Sangrado menstrual abundante y prolongado
- Flujo acuoso
- Dolor pélvico o durante relaciones sexuales
Factores de riesgo de “Cancer de Cervix”
- Tabaquismo
- Número de parejas sexuales
- Actividad sexual temprana
- ITS
- Medicamentos
- S. inmune debilitado
Clasificación de “Cancer de Cervix”
- Carcinoma epidermoide (más común)
- Adenocarcinoma
Afección a menudo dolorosa en la cual un tejido similar al que recubre el interior del útero crece fuera de este
Endometriosis
Sintomatología de “Endometriosis”
- Periodos que provocan mucho dolor
- Dolor relaciones sexuales, al defecar y orinar
- Sangrado exesivo
- Infertilidad
Causas de “Endometriosis”
- Menstruación retrograda
- Transformación de c. peritoneales
- Cambio de c. embrionarias
- Complicación de cicatriz
- Afección de sistema inmunitario
- Transporte de c. endometriales
Factores de riesgo de “Endometriosis”
- No haber dado a luz
- Menstruación temprana
-Menopausia tardía - Ciclos menstruales cortos
- Períodos menstruales abundantes
- Niveles de estrógeno altos
- IMC bajo
- Antecedentes heredofamiliares
Sangrado nasal
Epistaxis
Causas de “Epistaxis”
- Traumatismo
- Infección
- Hipertensión
Origen de “Epistaxis”
- 90% Plexo de Kiesselbach (anterior)
- Plexo de woodruff (mitad port. cornete nasal inf.)
Representan el 20% de las fracturas faciales
Fracturas de LeFort
Causas de “Fracturas de LeFort”
- Accidentes vehiculares
- Lesiones deportivas
- Agresión física
- Caídas
Tratamiento de “Fracturas de LeFort”
Estabilización y cirugía
Fractura bilateral transmaxilar sobre ápices dentarios y se extiende hasta apófisis pterigoideas
(Cuando sonries y se te marca, así)
LeFort I
Fractura bilateral piramidal que discurre por la raíz nasal, hueso lagrimal, reforde infraorbitário y pared maxilar hasta la apófisis pterigoidea
(Parece la máscara de Batman)
LeFort II
Disyunción craneofacial que discurre en la nariz nasal, hueso lacrimal, apófisis frontal del hueso malar, parte lateral y posterior del maxilar hasta apófisis pterigoidea.
(Se te parte la cara en dos)
LeFort III
Partes de la conjuntiva ocular
Palpebral / Tarsal (párpado)
Fondo de saco / Fornix (doblés)
Bulbar / Ocular (ojo)
Función e inervación de “m. recto sup.”
Función: elevación y abducción
Inervación: III
Función e inervación de “m. recto inf.”
Función: Depresión y abducción
Inervación: III
Función e inervación de “m. recto med.”
Función: Abducción
Inervación: III
Función e inervación de “m. oblicuo inf.”
Función: Elevación y abducción
Inervación: III
Función e inervación de “m. recto lat.”
Función: Aducción
Inervación: VI
Función e inervación de “m. oblicuo sup.”
Función: Torción interna, depresión y abducción
Afaquia
Sin cristalino
Microfaquia
Cristalino pequeño
Cataratas
Nubosidad protéica del cristalino
Luxación del cristalino
Self explanatory don’t you think
Alteraciones de la pupila
TAMAÑO
Isocoria: Normales
Miosis: Chiquitas
Midriasis: Grandes
Alteraciones de la pupila
FORMA
Anisocoria: Una normal y la otra grande
Discoria: en forma de gota
Policoria: Como flor, multiples orificios
Zonas de la retina
Papila: Donde entras vasos sanguíneos y n. óptico
Mácula: area circundante de la fóvea
Fóvea: centro de la retina donde se ncfoca mayormente la luz y poseé uan coloración más oscura
Sintomatología de “Glaucoma”
- Agudeza visual muy disminuida
- Dolor
- Pupilas midriáticas
- Dolor de cabeza
- Malestar general
- Náuseas y vómito
Que hacer cuando se nos presenta un paciente con GLAUCOMA
Diferir a oftalmología
Enfoque de imagen POR DELANTE de la retina, por lo general por ojo más grande
Miopía
Enfoque de imagen POR DETRAS o insuficiente en la retina, por lo general ojo más pequeño
Hipermetropía
Troncos del plexo braquial
T. primario superior: C5 y C6
T. primario medio: C7
T. primario inferior: C8 y T1
Colaterales del plexo braquial
N. Mediano
N. Radial
N. Cubital
N. Angular del omóplato
N. Subescapular
N. Infraescapular
N. Subclavio
Aumento anormal del tamaño de ganglios linfáticos y se acompaña de alteración en su consistencia
Adenomegalia
Causas de “Adenomegalia”
- Toxoplasmosis
- Mononucleosis
- Tuberculosis
Datos importantes de “Adenomegalia”
GL normal: < 1 cm con excepción en niños que es normal hasta 2 cm
Esta presente en 34% de recién nacidos y 57% de lactantes
Clasificación de “Adenopatias” según su CAPA
Superficiales: palpables / inspeccionables
Profundas: No son accesibles a la palpación directa
Clasificación de “Adenopatias” según su LOCALIZACIÓN Y EVOLUCIÓN
- Aguda bilateral
- Aguda unilateral
- Subaguda bilateral
- Subaguda unilateral
Adenopatía más frecuente, pequeña, movil, sin eritema ni calor en piel
Aguda bilateral
Causas de “Adenopatía AGUDA BILATERAL”
Cuadro viral de vías respiratorias altas
Sintomatología de “Adenopatía AGUDA BILATERAL”
- Odinofagia
- Rinorrea
Causas de “Adenopatía AGUDA UNILATERAL”
- Bacterias
- Staphylococcus aureus
- Streptococcus pyogenes
Sintomatología de “Adenopatía AGUDA UNILATERAL”
- Fiebre
- Amlestar
- Dolor
- Calor
- Rubor
Tratamiento de “Adenopatía AGUDA UNILATERAL”
- Analgésicos
- Cefalexina (antibiótico)
Causas de “Adenopatía SUBAGUDA BILATERAL”
- Virus (Epstein Barr y Citomegalovirus)
Sintomatología de “Adenopatía SUBAGUDA BILATERAL”
- Cuadro gripal
- Fiebre
- Faringitis
- Cansancio
- Heptoesplenomegalia
Causas de “Adenopatía SUBAGUDA UNILATERAL”
- Bartonella henselae (arañazo de gato)
- Microbacerianas no tuberculosas (adenitis)
Sintomatología de “Adenopatía SUBAGUDA UNILATERAL”
Bartonella henselae (arañazo de gato)
- Temp. de zona alta
- Erimatosa
- Cefalea
- Fiebre
- malestar
Microbacerianas no tuberculosas (adenitis)
- Firme
- No dolorosa
- Zona se vuelve violeta
Clasificación de esguinces cervicales
Grado 0: No hay nada
Grado 1: Dolor / sensibilidad pero sin signos físicos
Grado 2: Dolor / sensibilidad + signos físicos
Grado 3: Dolor / sensibilidad + signos físicos + signos neurológicos
Grado 4: dislocación
Disminución considerable de la lordosis cervical a causa de latigazo, mala postura, estres o malformaciones congénitas
Rectificación cervical
Sintomatología de “Rectificación cervical”
- Cefalea
- Hormigueo en extremidades sup.
- Mareo
- Vértigo
- Alteraciones de sueño
- Alteraciones oculares
- Zumbido
Cuvaturas NORMALES de columna
Lordosis (cóncavo de espalda): Cervical y Lumbar
Cifosis (convexo de espalda): Torácica
Conocida coloquialmente como joroba, es una curvatura excesiva de la región torácica posterior
Hipercifosis
Hundimiento exesivo de la región lumbar anterior acmopañada de una leve inclinaciín pélvica hacia adelante
Hiperlordosis
Causas de “HiperCIFOSIS”
- Mala postura
- Secundaria a osteoporosis
Causas de “HiperLORDOSIS”
- Mala postura
- Cargar
- Ejercicios mal ejecutados
- Obesidad
- Embarazo
Desviación lateral de la columna vertebral que puede estar acompañada de un giro de una vértebra
Escoliosis
Causas de “Escoliosis”
- Congénita
- Traumatismos
- Idiopática
Sucede cuando la porción pulposa del un disco intervertebral se desplaza hacia el anillo externo a causa de fricción, desgaste o lesión súbita
Hernia de disco
Sintomatología de “Hernia de disco”
- Dolor en pierna, espalda y/o pie
- Adormecimiento (hormigueo)
- Debilidad
Producción anormal INCREMENTADA de hormonas tiroideas
Hipertiroidismo
Causas de “Hipertiroidismo”
- Enfermedad de Graves
- Nódulos tiroideos
- Tiroiditis
- Exceso de yodo
Sintomatología de “HIPERtiroidismo”
Intenso y flaco
Producció anormal DISMINUIDA de hormonas tiroideas
Hipotiroidismo
Sintomatología de “Hipotiroidismo”
Blanco, gordo y triste
Bultos sólidos o llenos de líquido que se forman dentro de la tiroides
Nódulos tiroideos
Causas de “Nódulos tiroideos”
- Adenoma
- Inflamación crónica
- Bocio multinodular
- Cancer
- Deficiencia de yodo
Interrupción de una vía nerviosa desde el cerebro hasta el rostro y el ojo de un lado del cuerpo
Síndrome de Horner
Sintomatología de “Síndrome de Horner”
- Ptosis
- Miosis
- Anhidrosis
Clasificación de “Parálisis del n. facial”
- Periférica
- Central
Tipo de parálisis del n. facial que se caracteriza por toda la mitad afectada del rostro e incapacidad para cerrar en ojo correctamente
Periférica
(you are fine)
Tipo de parálisis del n. facial que se caraceteriza por la conservación del movimiento del 1/3 sup de la mita del rostro afectada (ceja) y la capacidad de cerrar el ojo correctamente
Central
(oh shit)
Clasificación de “Fracturas de húmero”
- Proximal
- Diafisis
- Distales
Fracturs de húmero que se caracterizan por ser las más comunes (75%), relacionadas con osteoporosis y 3 veces más frecuente entre mujeres mayores de 70 años
Fracturas de húmero PROXIMAL
Fractutas de húmero que ocurren en personas adultas que sufren traumatismos y presentan daños en el n. radial
Fracturas de la DIÁFISIS humeral
Fracturas de húmero que ocurren en niños de entre 3 y 11 años
Fracturas de húmero DISTALES
Manguito rotador
- Redondo menor
- Infraespinoso
- Supraespinoso
- Subescapular
Fracturas Claviculares
Más común en niños
En tercio medio (80%)
En tercio interno (5%)
Conocida coloquialmente como “codo de tenista” es una inflamación de epicóndilo y los tendones que se insertan en el. El tendón más afectado suele ser el del m. extensor radial corto del carpo
Epicondilitis lateral
Causas de “Epicondilitis lateral”
Movimiento repetitivo de extensión y supunación
Sintomatología de “Epicondilitis lateral”
- Dolor en parte EXTERNA del codo
- Dolor / impotencia funcional al extender o supinar
- Dolor no remite con reposo, frio o antiinflamatorios
También conocida como “codo de golfusta” se caracteriza por dolor desde codo a la muñeca en lado interno
Epitrocleitis / Epicondilitis medial
Causas de “Epitrocleitis”
Fuerza exesiva usada para doblar muñeca a palma
Sintomatología de “Epitrocleitis”
- Dolor de codo a muñeca en porción medial / interna (lado del meñique)
- Dolor al flexionar muñeca
- Agarre debil
- Hormigueo
Fractura de diáfisis radial acompañada con luxación de la articulación radiocubital distal
Fractura de Galeazzi
Fractura que se caracteriza por luxación de la articulación radiocubital proximal con fractura de cúbito proximal
Fractura de Monteggia
Fracturas del tercio distal del radio que se producen al caer sobre la muñeca ya sea flexionada o extendida
Colles (extendida)
Smith (flexionada)
Hueso del carpo que se fractura con mayor frecuencia
Escafoides
Causas de “Fractura de Escafoides”
caida sobre carpo en extensión
Rama palmar del carpo no irriga bien fractura de escafoides y se produce…
Necrosis
Dolor o bloqueo a la extensión del dedo que al forzarlo puede ceder con una sensación de resorte o chasquido.
Dedo en Gatillo
Causas de “Dedo en Gatillo”
- Idiopática
- Artritus reumatoide
- Artrosis
- Diabetes
Causas de “Lesión de Menisco”
- Torsión / movimiento brusco de rodilla uq rompe eñ cartilago entre tibia y femur
- Traumatismo
- Deportes
- Desgaste
Sintomatología de “Lesión de Menisco”
- Dolor
- Inflamación
- Dificulta de mov de rodilla
- Bloqueo de rodilla
- Chasquido / crujido
Tratamiento de “Lesión de Menisco”
Conservador (RICE)
- Reposo
- Hielo
- Compresión
- Elevación
Quirúrgico
- Suturar desgarro
- Menisectomía
Causas de “Fractura de Tobillo”
- Lesión por torsión
- Caidas
- traumatismos
Sintomatología de “Fractura de Tobillo”
- Dolor
- Hinchazón
- Hemtoma
- Sensibilidad
- Deformidad
- Dificultad para caminar
Tipos de “Fractura de tobillo”
Peroné distal
Ambos maléolos
Un solo maléolo
Grado 1 de “Esguince de Tobillo”
- Posibilidad de ligero desgarro
- Dolor leve que mejora con estiramiento suave
- Inflamación
- Dificultad para caminar
Grado 2 de “Esguince de Tobillo”
- Desgarro parcial
- Dolor e incapacidad para soportar peso
- Inobilización
Grado 3 de “Esguince de Tobillo”
- Desgarro total
- Dolor intenso
- Hinchazón
- Perdida de función
- Inmobilización
- Cirugía
Daño de ligamentos en “Esguince de Tobillo”
Inversión: (más comunes) daña ligamentos laterales, principalmente el ligamento taloperoneo anterior
Eversión: daño a ligametos mediales