Temas 13-14 Flashcards
35-year-old female, G2, C1, P1, pregnant with 37SDG, is referred from her health center for labor in the active phase. Upon admission to tocosurgery, she presented dark transvaginal bleeding, without the presence of pain, followed by sudden alterations in the cardiotocographic recording.
PREGUNTA 8: What is the most likely clinical diagnosis?
Premature abruption of normal placenta
B) Vasa previa
C) Uterine ruptura
D) Placental accreta
En casos de vasa previa, la principal manifestación clínica es el sangrado transvaginal obscuro, sin presencia de dolor, seguido de alteraciones súbitas en el registro cardiotocográfico (debido a la exanguinación fetal).
What is the perinatal mortality associated with vasa previa?
Se asocia a una mortalidad perinatal del 60 al 100%.
Mujer de 36 años, G3, C2 con embarazo de 32 SDG presenta sangrado transvaginal rojo rutilante de 4 horas de evolución. Acude con particular quien realiza ultrasonido pélvico, encuentra vitalidad fetal y le indica que sospecha placenta de inserción baja.
PREGUNTA 11: Para confirmar el diagnóstico debe realizarse:
) El diagnóstico ya está confirmado
B) Ultrasonido vía vaginal con la vejiga vacía
C) Especuloscopía
D) Ultrasonido vía vaginal con la vejiga llena
El ultrasonido endovaginal es una herramienta segura y efectiva para el diagnóstico de placenta previa o inserción baja de placenta. En pacientes en las que se realiza ultrasonido abdominal y se sospecha placenta de inserción baja, se sugiere repetir el ultrasonido vía vaginal con la vejiga vacía.
: ¿Cuál es el signo ultrasonográfico más frecuente de esta alteración placentaria? (Percretismo placentario)
Alternativa marcada
A) Presencia de vasos confluentes
B) Perdida de la zona de interfase
C) Presencia de lagunas placentarias
D) Hipervascularidad subplacentaria
En los casos de placenta percreta fueron la presencia de lagunas placentarias (82.4%) y la hipervascularidad subplacentaria (54.5%).
Mujer de 35 años con embarazo de 33SDG recientemente diagnosticada con placenta previa y acretismo placentario. El médico ginecólogo le indicó que es necesario programar el nacimiento vía abdominal dentro de las dos próximas semanas. La paciente desea tener parto vaginal espontáneo.
PREGUNTA 14: Principales factores de riesgo para alteraciones de la placentación, excepto:
Tratamiento de infertilidad
B) Cesárea previa
C) Embarazo a corta edad
D) Tabaquismo
Los principales factores de riesgo para alteraciones de la placentación: tratamiento de fertilidad, cesárea previa, edad materna avanzada, tabaquismo.
RESPUESTA CORRECTA: C
Paciente de 25 años, G3, C1, P1, con antecedente de preeclampsia en el primer embarazo, cursando la semana 15 de gestación, acude a su centro de salud para iniciar control prenatal. Se refiere asintomática, niega pérdidas transvaginales o datos de vasoespasmo. A la exploración física TA 120/76mmhg, FC 98lpm, FR 18, T36.5°C, fondo uterino a nivel de cicatriz umbilical.
PREGUNTA 16: ¿Cuál es la dosis de ácido acetilsalicílico recomendada en esta paciente?
En mujeres con historia de preeclampsia de aparición temprana (menos de 34 semanas) en embarazos previos se recomienda recibir bajas dosis bajas de ácido acetilsalicílico (100 mg/día) diarias antes de las semanas 16 de gestación, por las noches.
Femenino de 35 años con embarazo de 37SDG, acude a urgencias referida de su centro de salud por presentar proteinuria en tira reactiva de 3+, cefalea y actividad uterina irregular. A la exploración TA 150/100mmhg, FC 100lpm, FR 20rpm, T37°C, abdomen con producto único, polo cefálico inferior, FCF 147lpm, adecuada motilidad fetal. Solicita laboratorios para clasificar la enfermedad hipertensiva de esta paciente.
PREGUNTA 22: De los siguientes enunciados acerca de la preeclampsia, elige el incorrecto:
a) El hematocrito aumenta con la gravedad y la duración de la hipertensión inducida por el embarazo
B) El péptido natriurético auricular aumenta significativamente en las pacientes con preeclampsia
C) Existe una disminución de la síntesis de tromboxano A2
D) La filtración glomerular y la perfusión renal están disminuidas
En la preeclampsia ocurre un aumento de la producción de endotelina y tromboxano, un aumento de la sensibilidad vascular a la angiotensina II y una disminución en la formación de agentes vasodilatadores (óxido nítrico y prostaciclinas).
RESPUESTA CORRECTA: C
Primigesta de 26 años cursando embarazo de 32 semanas, acude a urgencias por vómito y epigastralgia de media hora de evolución. A la exploración física TA 160/100mmHg, FC 100lpm, FR 22rpm, fondo uterino de 30 cm con producto único vivo, FCF 150lpm, cérvix cerrado, sin pérdidas transvaginales. Los laboratorios reportan Hb 7.9, Plaquetas 84mil, bilirrubina 1.5, LDH 680, AST 192. Urolabstix proteínas 2+.
PREGUNTA 24: El diagnóstico de presunción es:
Alternativa marcada
A) Preeclampsia severa
B) Hipertensión crónica descontrolada
C) Síndrome de HELLP
D) Preeclampsia leve
El síndrome de HELLP es la asociación de hemolisis, elevación de las enzimas hepáticas y trombocitopenia, que puede aparecer en mujeres con preeclampsia y supone una complicación grave.
Gestante de 25 semanas, acude con usted para inicial control prenatal. Refiere que hace dos semanas fue diagnosticada con preeclampsia y está en tratamiento con una pastilla grande blanca. La enfermera tiene dificultad para la medición de la presión arterial debido a la obesidad de la paciente quien presenta una circunferencia del brazo de 38cm.
PREGUNTA 29: Tamaño de brazalete recomendado para la medición de la TA en esta paciente:
A) 10x24 cm
B) 13x30 cm
C) 16x38 cm
D) 20x42 cm
Tamaño del brazalete recomendado para la medición de la presión arterial diagnóstico de preeclampsia. Circunferencia del brazo 35-44cm: ancho del brazalete 16cm, longitud del brazalete 38 cm.
RESPUESTA CORRECTA: C
PREGUNTA 31: ¿Cuál es el manejo inmediato que debe realizarse en la paciente? (DPPNI)
Alternativa marcada
A) Evaluar el estado fetal
B) Cristaloides más derivados hemáticos
C) Laparotomía exploradora
D) Cesárea de emergencia
El manejo inmediato consiste en evaluar las condiciones hemodinámicas de la paciente. Se comienza con una reanimación rápida e intensiva de sangre más cristaloides para reemplazar la sangre por pérdida retro placentaria y hemorragia externa. Estas medidas salvan la vida de la madre, y con suerte, la de su feto.
RESPUESTA CORRECTA: B)
En una paciente embarazada con antecedente de asma y diagnóstico reciente de hipertensión gestacional, con tensión arterial de 150/48mmhg.
PREGUNTA 32: ¿Qué fármaco esta contraindicado para el control del estado hipertensivo?
) Alfametildopa
B) Hidralazina
C) Labetalol
D) Nifedipina
RESPUESTA CORRECTA C)
Beta bloqueadores: el fármaco más utilizado es el labetalol, un antagonista competitivo de los receptores alfa y beta-adrenérgicos. Se puede administrar por vía oral o endovenosa y está contraindicado en asma.
Femenino de 41 años, G5, P3, A1, con embarazo de 30SDG, es enviada de su centro de salud con el diagnóstico de síndrome de preeclampsia con criterios de severidad.
PREGUNTA 33: ¿Cuál es el criterio que usted esperaría encontrar?
A) Presión sanguínea diastólica mayor o igual a 160mmhg
B) Trombocitopenia menor a 150.000/mm3
C) Creatinina sérica mayor a 1.1mg/dL
D) Dolor en hipocondrio izquierdo
Preeclampsia severa o preeclampsia con criterios de severidad: Es la preeclampsia con uno o más de los siguientes criterios: Síntomas maternos: cefalea persistente o de novo; alteraciones visuales o cerebrales; epigastralgia o dolor en hipocondrio derecho; dolor torácico o disnea, signos de disfunción orgánica, y en caso de hipertensión severa (sistólica ≥160 y/ó diastólica ≥110 mm Hg); edema agudo pulmonar o sospecha de desprendimiento placentario. Alteraciones de laboratorio: Elevación de creatinina sérica (> 1.1 mg/dL), incremento de AST o ALT (> 70 IU/L) o deshidrogenasa láctica; disminución de plaquetas < 100,000/ mm3.
RESPUESTA CORRECTA: C)
PREGUNTA 34: Decide utilizar el esquema de Zuspan como prevención de eclampsia, ¿qué enunciado es el correcto?
El esquema de Zuspan (4 gramos de sulfato de magnesio intravenoso para 30 minutos seguido de 1 gramo por hora) en mujeres con embarazo y preeclampsia con datos de severidad.
4 G PARA 30, POR 1 G X 1 H
Femenino de 15 años, sin menstruación hasta la fecha (amenorrea). Presenta caracteres sexuales secundarios normales, no se observan malformaciones, pero hay agenesia de ovarios. Cariotipo 46XY.
El diagnóstico más probable es:
A) Síndrome de Turner
B) Disgenesia gonadal mixta
C) Síndrome de Morris
D) Síndrome de Swyer
El síndrome de Swyer (disgenesia gonadal pura 46XY) cursa con fenotipo femenino, ausencia de ovarios (gónadas disgenésicas), sin malformaciones, y talla normal.
(Turner es 45X; en Swyer es 46XY sin función gonadal.)