TEMA: ADAPTACIÓN CELULAR Flashcards
Mencione los tipos de adaptación celular
A) Actividad celular aumentada Aumento del Número de Células (Hiperplasia) Aumento del Tamaño de las Células (Hipertrofia)
B) Disminución de la Actividad Celular Disminución del Tamaño de las Células (Atrofia Celular) Disminución del Número de Células (Atrofia Tisular)
C) Cambios en la Morfología y Función de la Célula Sustitución de una Célula por otra (Metaplasia)
¿Qué es la Hiperplasia?
Es el aumento en el Número de Células de un órgano o tejido, habitualmente con aumento de volumen de los mismos.
¿Cuáles son los mecanismos de la Hiperplasia?
a) Producción local aumentada de factores de crecimiento:
b) Acción Hormonal: como en el caso del útero, por efecto de los estrógenos, en este caso hay aumento de la replicación de ADN, y aumento de las células musculares lisas y epiteliales. Cuando se presenta por razones patológicas, suele estar acompañada de hipertrofia. Hay células incapaces de sufrir hiperplasia, pero aun así pueden sufrir hipertrofia, esto está ligado al factor de crecimiento TGF-β. La razón de esto es que la hipertrofia no implica división celular, pero la hiperplasia solo ocurre si la célula tiene la capacidad de sintetizar ADN.
Mencione la Etiología de la Hiperplasia (Causa que genera la acción /enfermedad)
Estímulo Hormonal (útero gravido, mama durante el embarazo). Producción aumentada de factores de crecimiento
Patogenia de la Hiperplasia
Duplicación del ADN y mitosis
Fisiopatología de la Hiperplasia
Más células realizan la función
¿Cómo se clasifica la Hiperplasia fisiológica?
La hiperplasia fisiológica se puede clasificar en:
Hiperplasia hormonal, cuyo mejor ejemplo puede ser la proliferación del epitelio glandular de la mama femenina durante la pubertad y el embarazo, así como la hiperplasia fisiológica que se produce en el útero grávido.
Hiperplasia compensadora, por ejemplo, la que se produce cuando se extirpa quirúrgicamente una parte del hígado (hepatectomía parcial). Riñón por nefrectomía unilateral.
¿En qué consiste la Hiperplasia patológica?
La mayor parte de las formas de hiperplasia patológica representan casos de estimulación hormonal excesiva o los efectos de factores de crecimiento sobre las células efecto ras. La hiperplasia patológica está altamente relacionada con el origen de células cancerosas, debido a que la hiperplasia sirve como terreno fértil para la misma, pero es necesario diferenciar, una hiperplasia benigna de un tumor cancerígeno.
Mencione los tipos de hiperplasia patológica hormonal
- Hiperplasia Endometrial
-Hiperplasia Prostatica
-Hiperplasia Tiroidea
Describa la Hiperplasia Endometrial
Hiperplasia Endometrial: ocurre en las glándulas endometriales, cuando el proceso: Proliferación-Secreción-menstruacion (estrógeno/progesterona), se ve alterado, originando un aumento de estrógeno o ambas hormonas en mayor o menor cantidad. Recordando de Morfofisiologia III que: tras un periodo menstrual normal existe una proliferación de tejido (controlada por hormonas hipofisarias y estrógenos), esta proliferación es interrumpida cerca de 10 a 14 del ciclo siguiente por el aumento de progesterona. Si se prolonga el ciclo se genera un sangrado patológico.
Describa la Hiperplasia Prostatica
Este aumento del tamaño de la glándula prostática es producido por un aumento relativo de los estrógenos (hormonas femeninas) sobre la testosterona (hormona masculina), que aparece en los hombres con la edad.
Describa la Hiperplasia Tiroidea (Bocio)
común en zonas con déficit de consumo de Yodo.
Mencione los factores de crecimiento de la Hiperplasia
Fibroblastos en la Reparación de Heridas Virus del Papiloma Humano (VPH)
¿Cómo puede ser la Hiperplasia?
Difusa(Ej. Pulmones) o nodular(Bocio/Tiroides por falta de Yodo)
¿Qué es la hipertrofia?
Es el incremento del tamaño de las células de un órgano o tejido con aumento de tamaño del mismo. Es un órgano con la misma cantidad de células, pero estas son mas grandes.
¿Cuáles son las causas de la Hipertrofia?
Aumento de la demanda funcional Estímulo Hormonal Específico
Etiología de la Hipertrofia
Mayor trabajo o función (útero gravido, estenosis valvular, ejercicio)
Patogenia de la Hipertrofia ?
Mayor producción de componentes de la célula
Fisiopatología
Aumenta la función celular
¿Dónde se produce la Hipertrofia?
La hipertrofia puede ser fisiológica o patológica, se da a diferencia de la hiperplasia (que solo ocurre en células con capacidad mitótica), en células que poseen o no capacidad mitótica.
¿Debido a cuáles factores ocurre ma hipertrofia fisiológica ?
Ocurre principalmente debido a dos factores:
Aumento de la demanda funcional: Músculos Estriado: sucede tanto en el cardiaco como en el esquelético, al aumentar la demanda es necesaria una hipertrofia del musculo para cumplir con la función, como ejemplo se puede ver en los Físico-Culturistas y Obreros Metalúrgicos; en el corazón suele aparecer cuando hay hipertensión, o déficit valvular.
Estímulo Hormonal Específico:
Útero durante el embarazo: similar al aumento de la mama.
Mama durante la lactancia: este es un ejemplo de hipertrofia acompañada de hiperplasia; en este caso ambas mediadas por los receptores estrogenicos en el musculo liso, que generan un aumento en la síntesis de proteínas y por lo tanto del tamaño celular. De la misma forma actúan la prolactina.
¿A qué son similares los cambios de la Hipertrofia?
Los cambios en la hipertrofia, son similares a los ocurridos durante el desarrollo fetal y embrionario, ya que se activan muchos genes similares, pero con diferencias principalmente en los factores de crecimiento
¿Cuáles son los factores por los que ocurre la hipertrofia patológica?
Aumento de la Demanda Funcional:
-Miocardio en la hipertensión arterial o estenosis valvular (Sobrecarga hemodinámica crónica)
Estímulo Hormonal Específico:
- Bocio Tiroideo
La hipertrofia ya sea patológica o fisiológica puede conllevar a una apoptosis celular, necrosis, perdida de la funcionalidad (en el caso del musculo se pierden las miofibrillas).
¿Qué es la Atrofia?
Disminución del tamaño de la célula por pérdida de sustancia celular y/o disminución del número de células.
Etiología de la Atrofia
Isquemia, Inmovilización, menopausia, denervacion, envejecimiento, nutrición inadecuada, presión, inflamación crónica
Patogenia de la atrofia
Producción y/o degradación de componentes
Fisiopatología de la Atrofia
Disminuye la función celular
La atrofia puede ser:
Cuando se afecta un número suficiente de células, todo el tejido u órgano disminuye de tamaño o se atrofia. La atrofia puede ser fisiológica o patológica.
¿En qué consiste la Atrofia fisiológica?
Regresión de estructuras embrionarias (Conducto tirogloso, timo en el desarrollo).
Atrofia uterina antes del parto.
Características de la Atrofia Patológica
Puede ser localizada o generalizada.
Aunque las células atróficas pueden llegar a ser disfuncionales, no son células muertas.
No se conoce con precisión la bioquímica de la atrofia, se presume que afecta la síntesis de proteínas; pero se sabe que en una célula atrofiada los procesos de lisis si funcionan correctamente.
Defina metaplasia y mencione características
Cambio reversible en el cual una célula adulta y normal (epitelial o mesenquimal) es sustituida por otro tipo de célula adulta y normal. Puede ser localizada o difusa.
También puede representar la sustitución adaptativa de unas células más sensibles al estrés por otros tipos celulares que soporten mejor las condiciones adversas.
Etiología de la Metaplasia
Agresiones crónicas por sustancias químicas o por agentes físicos (epitelio tráqueal del fumador, mucosa gástrica)
Patogenia de la metaplasia
Agresión a las células genera cambios mecánicos como defensa
Fisiopatología
Se pierde la función normal del epitelio (mucoso, ciliado)
Características de la metaplasia epitelial
De epitelio columnar a escamoso: común en casos de irritación, de presencia de agentes extraños, o de heridas se suele observar en:
Epitelio respiratorio (fumadores)
Epitelio endocervical (cuello uterino) infección por “VPH”. Cervicitis Crónica. Conductos excretores de páncreas, glándulas salivales y conductos biliares (Cálculos)
De epitelio escamoso a Columnar:
Epitelio esofágico (Esófago de Barrett): en la que el epitelio escamoso del esófago es sustituido por células cilíndricas de tipo intestinal. Los cánceres resultantes que pueden surgir son (adeno) carcinomas glandulares.
Características de la metaplasia mesenquimal
Fenómeno menos conocido que implica la sustitución de fibroblastos por otras células como condroblastos u osteoblastos y síntesis de cartílago o hueso en sitios no habituales
Por ejemplo, la formación de hueso en el músculo (que se denomina miositis osificante) se observa a veces tras una fractura ósea. Este tipo de metaplasia no representa de forma tan clara una respuesta adaptativa.
La metaplasia parece originarse por la reprogramación de las células madre que sabemos existen en la mayor parte de los epitelios (denominadas células de reserva), o bien de las células mesenquimales indiferenciadas presentes en el tejido conjuntivo.
¿Qué es la autofagia?
Digestión lisosomal de los propios componentes celulares
Mencione otro fenómeno que no sea adaptación celular
Displasia
¿Cuál es la etimología de la Displasia?
Crecimiento desordenado
Alteración reversible en células adultas que se manifiesta por variaciones en su volumen, forma y organización Se presenta en los epitelios que sufren irritación crónica Predispone a una transformación Neoplásica
Características de la displasia
Pleomorfismo (dos o más formas estructurales en su desarrollo) Celular y Nuclear
Núcleos Hipercromáticos
Mitosis Aumentadas (Típicas – Normales)
Pérdida de la Polaridad de las Células Epiteliales.
Hace referencia a una anormalidad en el aspecto de las células debido a alteraciones en el proceso de maduración de las mismas. Es una lesión celular caracterizada por una modificación irreversible del ADN que causa la alteración de la morfología y/o de la función celular. Si se produce un incremento en el número de células se convierte en una hiperplasia. La displasia también puede acabar provocando una neoplasia, ya sea en forma de carcinoma in situ, cuando es benigna, o de cáncer, cuando no se respetan los límites del tejido y por lo tanto se convierte en maligna.
Mencione y Describa los trastornos del desarrollo
Agenesia: Ausencia del desarrollo total de un órgano, debido a un estímulo lesivo recibido durante la embriogénesis Aplasia: En este trastorno se produce un esbozo rudimentario del órgano Hipoplasia: Incapacidad de un órgano para alcanzar el volumen adulto completo
¿Qué es la Teratologia?
Ciencia que estudia las causas y efectos de las malformaciones congénitas Terato: Prefijo que significa “Monstruo”
Definición de Teratogeno y su etiologia
Teratogeno: Lo que produce malformaciones durante el desarrollo prenatal Agentes físicos (Rayos X) Agentes Químicos (Fármacos, Alcohol) Virus (Rubeola, Citomegalovirus) Factores Ambientales (Edad Materna, Estado de salud)
Mayor Peligro durante la órgano-génesis, de la tercera a duodécima semana de gestación
Cuándo hay mayor peligro de sufrir un efecto teratogeno
Mayor Peligro durante la órgano-génesis, de la tercera a duodécima semana de gestación