TEMA 9 Flashcards
LA INSTRUCCIÓ PENAL
¿Cuál es la finalidad de la instrucción penal?
Investigar qué ha pasado, si los hechos pueden ser delictivos y si hay alguien responsable.
¿Cuáles son las formas de iniciar un proceso penal?
Denuncia, querella y de oficio.
¿Qué diferencia hay entre la denuncia y la querella?
La denuncia es una obligación y no convierte en parte, mientras que la querella es un derecho y te convierte en parte acusadora.
¿Qué implica presentar una denuncia?
Notificar un hecho presuntamente delictivo a la autoridad sin convertirse automáticamente en parte.
¿Quiénes están obligados a denunciar según el art. 262 LECrim?
Aquellos que por su cargo, profesión u oficio tengan conocimiento de un delito público.
¿Cuáles son las excepciones al deber de denunciar?
Falta de capacidad, parentesco, secreto profesional y ser la víctima.
¿Qué es una querella?
Una declaración formal para participar como parte acusadora en un proceso penal.
¿Qué requisitos tiene la querella?
Escritura formal, postulada por abogado y procurador, identificación de querellante y querellado, y fianza en ciertos casos.
¿Dónde se presenta una querella?
Solo ante un órgano judicial.
¿Qué es la instrucción penal de oficio?
Cuando el juez inicia la instrucción sin denuncia ni querella, usualmente en delitos públicos.
¿Puede un juez acusar en la fase de instrucción?
No, solo puede investigar y las partes deciden si continúan o no.
¿Cuál es la duración general de la instrucción penal según el art. 324 LECrim?
Máximo 12 meses, prorrogables en períodos de hasta 6 meses.
¿Qué ocurre si no se cumple el plazo establecido en la instrucción?
Las diligencias realizadas fuera de plazo pueden ser inválidas.
¿Qué tipos de diligencias se realizan en la instrucción?
Inspección ocular, declaraciones, informes periciales, intervenciones telefónicas, entre otras.
¿Cuál es el objetivo principal de las diligencias de instrucción?
Recopilar indicios, no pruebas, para decidir sobre el juicio oral.
¿Qué diferencia hay entre indicios y pruebas?
Los indicios se recopilan en la instrucción; las pruebas se producen en el juicio oral.
¿Qué es la publicidad relativa de la fase de instrucción?
Solo las partes pueden acceder a las actuaciones, no el público en general.
¿Qué es el secreto de sumario?
Una medida excepcional que restringe el acceso a las actuaciones, incluso a las partes.
¿Cómo termina la fase de instrucción?
Con el sobreseimiento o el inicio del juicio oral.
¿Qué requisitos debe cumplir el escrito de acusación?
Identificar hechos, responsables e indicios de delito.
¿Qué es el sobreseimiento provisional?
Suspensión temporal por falta de indicios suficientes.
¿Qué es el sobreseimiento libre?
Archivo definitivo por inexistencia de delito o responsabilidad penal.
¿Qué efectos tiene el sobreseimiento libre?
Es definitivo, no puede reabrirse y tiene efectos de cosa juzgada.
¿Qué ocurre si aparecen nuevos indicios tras un sobreseimiento provisional?
Puede reabrirse el proceso en el punto donde se dejó.
¿Qué delitos no pueden ser iniciados de oficio?
Los perseguibles solo a instancia de parte.
¿Qué se busca en la fase de instrucción?
Hechos, apariencia delictiva y responsables.
¿Qué delitos suelen tramitarse como diligencias previas?
La mayoría de delitos comunes que se realizan debido a razones estadísticas (durante la fase de instrucción cuando se tenga más información se puede pasar de diligencias previas de procedimiento abreviado a otro tipo).
¿Qué diferencia hay entre juicio ordinario y juicio abreviado?
La gravedad del delito determina si se tramita como sumario o diligencias previas.
¿Qué ocurre si se exceden los plazos de detención policial durante la instrucción?
Se viola el límite de 72 horas establecido por la ley.
¿Qué sucede con las pruebas preconstituídas?
Si respetan garantías, pueden utilizarse en el juicio oral sin necesidad de reproducirlas.
¿Puede un atestado policial ser una prueba en el juicio oral?
No, solo tiene valor como indicio, salvo que sea preconstituído.
¿Qué debe hacer un juez si un testigo miente en un juicio?
Puede iniciar de oficio un proceso penal por falso testimonio.
¿Qué sucede si el Ministerio Fiscal no presenta escrito de acusación?
El proceso no puede continuar sin acusación.
¿Qué finalidad tienen las medidas cautelares?
Garantizar la eficacia de la sentencia final.
¿Qué regula el art. 262 LECrim?
La obligación de denunciar de ciertos profesionales.
¿Qué regula el art. 324 LECrim?
Los plazos y prórrogas de la fase de instrucción.
¿Qué establece el art. 641 LECrim?
Las causas para el sobreseimiento provisional.
¿Qué establece el art. 637 LECrim?
Las causas para el sobreseimiento libre.
¿Qué papel tiene el Ministerio Fiscal en la instrucción?
Puede iniciar diligencias informativas y remitirlas al juez.
¿Qué derechos tiene el acusado en esta fase?
Garantías procesales como el derecho a la defensa y ser informado de las acusaciones.
¿Qué ocurre si no se identifica a un responsable durante la instrucción?
Puede solicitarse el sobreseimiento provisional.
¿Qué pasa si un ciudadano denuncia en un juzgado incompetente?
La denuncia será válida y se remitirá al juzgado competente.
¿Qué rol tiene la víctima en la instrucción penal?
Puede optar por convertirse en parte acusadora.
¿Qué son las diligencias urgentes?
Las propias de un juicio rápido.
¿Qué implica el auto de conclusión del sumario?
Marca el fin de la instrucción en un proceso ordinario.
¿Qué diferencia hay entre indicios y certezas?
Los indicios son preliminares; las certezas se alcanzan con pruebas en el juicio oral.
¿Qué es una imputación?
Notificación formal a un sospechoso de su condición en el proceso.
¿Qué diferencia hay entre pruebas y diligencias?
Las pruebas tienen valor probatorio, las diligencias no.
¿Di un ejemplo de una medida cautelar personal?
Ejemplo: la prisión provisional.
¿Cuáles son las partes acusadoras en un proceso penal?
Ministerio Fiscal, acusación particular y acusación popular.
¿Qué órganos pueden recibir una denuncia?
Juzgados, Ministerio Fiscal y Policía.
¿Quién dirige la fase de instrucción penal?
El juez de instrucción, encargado de supervisar las diligencias y garantizar los derechos fundamentales.
¿Puede el juez de instrucción adoptar medidas cautelares?
Sí, para garantizar la eficacia del proceso y proteger derechos fundamentales.
¿Qué limita el rol del juez de instrucción?
No puede dictar sentencias ni acusar; solo investiga y recoge indicios.
¿Qué es una inspección ocular?
Una diligencia que consiste en examinar el lugar de los hechos para recoger indicios.
¿Qué son las interceptaciones de comunicaciones?
La intervención de llamadas o mensajes con autorización judicial para obtener información.
¿Qué es un registro domiciliario?
La entrada en un domicilio con autorización judicial para buscar pruebas o indicios.
¿Qué ocurre en los procesos penales por delitos graves?
La instrucción se denomina sumario y tiene un tratamiento más formalizado.
¿Cómo se regula la instrucción en los juicios rápidos?
Mediante diligencias urgentes, que deben resolverse con rapidez por la naturaleza del caso.
¿Qué derechos tiene la víctima durante la instrucción?
Puede participar como parte acusadora y solicitar diligencias.
¿Qué garantía protege al investigado contra acusaciones infundadas?
La presunción de inocencia, que solo puede romperse con pruebas en el juicio oral.
¿Qué condiciones deben cumplirse para decretar el secreto de sumario?
Debe ser una medida excepcional, motivada y limitada en el tiempo (máximo un mes).
¿Qué es una prueba preconstituida?
Una prueba obtenida en la instrucción que, por su naturaleza, no puede reproducirse en el juicio oral.
¿Qué sucede si no se respetan las garantías durante una diligencia?
Puede invalidarse el indicio o prueba obtenida, afectando la validez del procedimiento.
¿Qué implica la “cosa juzgada”?
Que una decisión judicial definitiva (como el sobreseimiento libre) no puede revisarse ni reabrirse.