Tema 6: Crecimiento Económico Y Cambio Estrictural Flashcards

(77 cards)

1
Q

¿Cuales fueron los 4 épocas económicas que atravesó Europa occidental durante los último 1500 años?

A
  • El agrarismo (500-1500)
  • El agrarismo progresivo (1500-1700)
  • El capitalismo mercantil (1700-1820)
  • El capitalismo (1820—)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿u al fue el PIB durante el agrarismo (500-1500)?

A

0,1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cual fue el población durante el agrarismo (500-1500)?

A

0,1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cual fue el PIB per cápita durante el agrarismo (500-1500)?

A

0,0

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cual fue le PIB durante el agrarismo progresivo (1500-1700)?

A

0,3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

?Cual fue el población durante el agrarismo progresivo (1500-1700)?

A

0,2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cual fue el PIB per cápita durante el agrarismo progresivo (1500-1700)?

A

0,1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cual fue le PIB durante el capitalismo mercantil (1700-1820)?

A

0,6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cual fue el población durante el capitalismo mercantil (1700-1820)?

A

0,4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cual fue el PIB per cápita durante el capitalismo mercantil (1700-1820)?

A

0,2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cual fue el PIB durante el capitalismo (1820-)?

A

2,5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cual fue el población durante el capitalismo (1820-)?

A

0,9

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cual fue el PIB per cápital durante el capitalismo (1820-)?

A

1,6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cual ha sido la tendencia del PIB en Europa Occidental?

A

Creciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cual ha sido la tendencia del población en Europa Occidental?

A

Creciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cual ha sido la tendencia del PIB per cápital en Europa Occidental?

A

Creciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Durante la etapa capitalista Europa occidental ha registrado un crecimiento económico y un cambio en sus estructuras productivas sin precedentes en la historia de la humanidad. ¿Que hubo en el origen de de este proceso?

A

La revolución industrial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

El momento histórico en el que ha tenido lugar la RI en los distintos países ha sido diferente. Los historiadores distinguen entre 2 grupos de países:

A
  • First comers (early starters)

- Late comers (late joiners)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

First comers (Early starters)

A

Formado por los países que se incorporan primero al nuevo orden económico y social (Gran Bretaña —finales del siglo XVIII—, Francia, Bélgica, Suiza o EEUU)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Late comers (late joiners)

A

Formado por los llamados países de industrialización tardía (países del sur de Europa), Irlanda, Rusia, Japón o Alemania. En las últimas década se han incorporado a este proceso las economías emergentes (Corea de Sur, China, Brasil, etc.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

En el proceso de industrialización, España, presenta pautas comunes con otros países del sur de Europa como Italia, Portugal y Grecia, ¿Cuales son estas pautas? (3)

A
  • Presentan, a lo largo de la industrialización, niveles de renta por habitantes menores que la media de Alemania, GB y Francia
  • Desaprovechan el S. XIX y buena parte del XX para reducir la distancia respecto a los first comers.
  • Se suman con fuerza a la expansión posterior a la II GM.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuales son las causas comunes de la más tardía modernización de los países mediterráneos europeos? (4)

A
  • La mayor desigualdad en la distribución de la propiedad agraria y las ineficientes prácticas productivas (en momentos en que la agricultura era decisiva para crear oportunidades de cambio en el conjunto de la economía).
  • La ausencia de una cultura empresarial generalizado que apostara por la acumulación de capital físico, humano y tecnológico como estrategia del cambio y de progreso.
  • La ineficacia fiscal y financiera del Estado, incapaz de responder als necesidades se cambio económico y fiscal.
  • El aislamiento económico del exterior, los que dificultaba la asimilación de los impulsos provenientes de las economías centroeuropeos (flujos comerciales, de capitales y tecnológicos).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Como ha sido la renta per cápita en España desde 1960?

A

Ha conseguido un fuerte crecimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Que ha acompañada el aumentado de la renta per cápital en España?

A

Por importes cambios estructurales e instituciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Rasgos del crecimiento económico español desde 1960: (3)
1- Mayor crecimiento que la media de los países comunitarios y otras economías desarrolladas. 2.- Perfil temporal de la renta per cápita similar a la de los países comunitarios 3. - Los fluctuaciones cíclicas son más pronunciadas. - Razones estadísticas y económico-políticos.
26
De acuerdo con al contabilidad del crecimiento, un aumento del PIB per cápita se puede explicar:
-Por un incremento en el rendimiento a la productividad del trabajo (PIB/Empleo) y/o -Por un incremento del porcentaje de población que realiza actividades productivas (Empleo/Población) (PIB/Población)=(PIB/Ocupación)+(Ocupación/Población)
27
¿Qué dijo Paul Krugman sobre la productividad?
La productividad no es todo, pero a largo plazo es caso todo. Que un país pueda mejorar su nivel de vida a lo largo del tiempo depende casi por completo de su capacidad de elevar el producto por trabajador.
28
¿Que muestra el model neoclásico?
Los determinantes del avance de la productividad del trabajo.
29
El modelo neoclásico puede explicarse desde 3 enfoques:
Conceptual, analítico y gráfico
30
Conceptualmente, según el modelo neoclásico el aumento de la productividad del trabajo se debe a: (2)
- La intensificación de capital | - Progresó técnico (PTF)
31
La intensificación del capital:
Aumento del factor capital puesto a disposición de los trabajadores
32
Progresión técnico (PTF)
Mejora la utilización conjunta del trabajo y el capital, aplicados a la producción de bienes y servicios
33
Analíticamente, la formulación del modelo neoclásico parte de una función de producción COBB-Douglass:
Y=AK^αL^(1-α)
34
Y=
La producción
35
L=
Trabajo
36
K=
Capital
37
A
Representa el nivel tecnológico
38
Bajo el supuesto de rendimientos constantes a escala, puede llegarse a al relación básica del modelo neoclásica de crecimiento:
ÿ= λ + α ¨k
39
ÿ
Productividad del trabajo = (Y/L)
40
λ
El Progreso técnico (que mide el cambio en el nivel tecnológico)
41
¨k
Dotación de capital p/ trabajador = (K/L)
42
α
La participación de las renta del capital en el valor añadido
43
¿De que depende la PTF? (6)?
1. - De las características del territorio 2. - De as infraestructuras 3. - Del capital humano 4. - Del esfuerzo tecnológico 5. - Del Capital Social 6. - De factores de índole estructural e institucional
44
¿Características del territorio? (4)
Posición: proximidad y accesibilidad a los principales núcleos económicos (renta de situación...) Base física: relieve, clima, suelo... Recursos naturales y ambientales: petróleos, Gas Natural, horas de sol, minas, parques naturales... Economías externas
45
Infraestructuras?
Son puertos, aeropuertos, túneles, canales, carreteras, infraestructuras de telecomunicaciones... Favorecen la accesibilidad a los mercados de productos y factores.
46
¿Capital humano?
La cualificación de la mano de obra a través de la educación, el aprendizaje y la experiencia laboral.
47
¿Esfuerzo tecnológico?
Los Gatos dedicados a crear o adquirir nuevos procedimientos de producción más eficaces y nuevos productos de mayor valor.
48
El esfuerzo tecnológico de lugar a 2 tipos de innovaciones:
- Innovación de proceso | - Innovación de producto
49
¿La innovación de proceso?
La cual eleva la productividad del trabajo mediante el ahorro de mano de obra por unidad de producción.
50
¿La innovación de producto?
La cual eleva la productividad del trabajo mediante el incremento del valor real del producto obtenido.
51
¿Que comprende el capital social?
Instituciones formales y informales.
52
Instituciones formales:
El marco jurídico, los procesos de integración supra estatales (ej. UE, UME) el grado de coordinación interinstitucional e Inter territorial, el modelo de Estado...
53
Instituciones informales:
(“Atmósfera”), esto es, la cultura empresarial, la actividad empresarial, el entorno empresarial (ej. Distritos industriales). Ej. Norte y Sur de Italia.
54
Factores de índole estructural e institucional (4):
- La apertura al comercio exterior. - El cambio en la estructura productiva - El respecto a las leyes y lad instituciones - El control de la inflación
55
Determinantes del crecimiento de la producción:
- Crecimiento del empleo | - Crecimiento de la productividad
56
Determinantes del crecimiento de la productividad:
- Intensificación de capital | - Progreso técnico (PTF)
57
Determinantes de la productividad total de factores (PTF):
- Territorio - Infraestructuras - K tecnológico - k humano - k social - Factores estructurales e institucionales
58
¿Que implica el concepto de crecimiento económico moderno?
Implica un incremento sostenido de la renta per cápita en el LP, acompañado de transformaciones estructurales.
59
¿Por qué ha sido acompañado el crecimiento registrado pro la economía española desde los años sesenta?
Transformaciones estructurales.
60
Transformaciones estructurales: (4)
1. - Cambios en la estructura productiva (industrialización y terciarización) 2. - Mayor importancia de lad Administraciones Públicas 3. - Mayor equidad en la distribución de la renta (personal, funcional y espacial) 4. - Apertura al exterior
61
¿Como han afectado estos transformaciones al crecimiento económico y a la distribución de la renta?
Han favorecido bien el crecimiento económico o bien mejorado la distribución de la renta.
62
¿Que permite el aumento en el peso del sector público?
Una mejora en al distribución de la renta.
63
¿Cual es el impacto del gasto público sobre el crecimiento económico?
La evidencia muestra que es mixto.
64
¿Que efecto tiene el gasto público en infraestructuras (transporte, comunicaciones, educación, sanidad)?
Favorece el aumento de la productividad del sector privado.
65
¿Que efecto tienen las transferencias sociales (pensiones, prestaciones por desempleo)?
Incentivan el consumo en lugar de la inversión, ralentizado el crecimiento económico a largo plazo.
66
¿Que ha causado la excesiva regulación pública de algunos mercados (trabajo servicios)?
Ha ralentizado, en ocasiones, el crecimiento.
67
Mayor equidad en la distribución de la renta en su tres vertientes:
Personal, funcional y espacial.
68
¿Cual ha sido la tendencia registrada en España desde 1960?
Se tiende a una distribución personal de la renta más equitativa.
69
La creciente crisis ha producido...
Un rápido crecimiento de la desigualdad.
70
¿Que ha tenido las diferencias entre regiones, medido en término de PIB per cápita?
Ha reducido (distribución especial de la renta).
71
¿Que ha pasado con la proporción de las renta que renumeración el factor trabajo?
Se ha producto un aumento (distribución funcional).
72
¿Que ha pasado al nivel de asalarización que acompaña al crecimiento económico?
Ha aumentado.
73
¿Que se ha registrado en los últimos años?
Un descenso del peso de al rentas del trabajo.
74
La apertura al exterior ha permitido aprovechar:
Las ventajas comparativa y mejorar la eficiencia y la productividad.
75
La apertura favorece:
La especialización productiva, aumenta el tamaño de los mercados, e incrementa la competencia.
76
La apertura exterior fue particularmente importante para:
El desarrollo del sector industrial (importación de tecnología; inversión directa extranjera).
77
La integración en Europa ha favorecido:
El crecimiento al homologar la políticas macroeconómicas (UEM) y permitir liberalizar y flexibilizas los mercados (ámbito microeconómico).