Tema 5: Modelos de Intervención en TEA Flashcards

Intervención temprana , modelos focalizados y compresivos

1
Q

Alteraciones en el sujeto TEA

A

-Dificultades en las respuestas sensoriales
-Alteraciones de habla, lenguaje-cognición y comunicación no verbal
-Alteraciones de la capacidad de relacionarse adecuadamente con objetos, situaciones y personas
-Alteraciones conductuales
-Alteraciones cognitivas y psicosociales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Programa de Intervención en sujetos TEA: Intervenciones de logopedia en TEA

A

se profundizará en la importancia de la terapia multidisciplinar, incluidas metodologías de logopedia para abordar los síntomas nucleares de TEA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Intervenciones de Logopedia en TEA

A

Adquisición del lenguaje oral y no verbal, por lo tanto facilita la sociabilización de la de las personas:
Es una metodologia:
Multidisciplinar
intensivo
individualizado
integración/ o participación familiar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clasificar Programas de Intervención

A

Segun el grado de especificidad o generalidad; Segun el Marco teorico;

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Segun el grado de Especialidad de la intervención

A

-Intervenciones focalizadas

-Intervenciones o tratamientos comprensivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Intervenciones focalizadas

A

-Intervención que abarcan uno o dos síntomas o deficits específicos que puede padecer un sujeto con TE.
-Se utiliza un solo método para la intervención y se aplica en el area comunicativa, social o conductual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Intervenciones focalizadas

A

-Discrete trial Training, DTT (entrenamiento en ensayos discretos)
- Apoyo conductual positivo
-Evaluación funcional de la conducta
-SAAC
-PECS
-Entrenamiento de habilidades sociales (social skills training)
-Historias sociales (social stories)
-Apoyo visuales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Discrete trial training, DTT (Entrenamiento en ensayos discretos)

A

> Dividir las habilidades más básicas y, a continuación, enseñárselas a los sujetos paso a paso.
Tiene una intervención muy estructurada, la técnica es en forma de ensayo discreto de cuatro partes:

1.El terapeuta presenta una orden o estímulo.
2. Posteriormente, se le ofrece un refuerzo.
3.El sujeto efectúa una respuesta.
4.Se efectúa una consecuencia. Si la respuesta es correcta, recibe un refuerzo. Si la respuesta es incorrecta, se ignora o se corrige.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Apoyo conductual positivo

A

Realiza una análisis conductual y sobresalta la modificación del contexto del sujeto con el objetivo de minimizar la conducta desadaptativa y conseguir la trasformación en el estilo de vida del sujeto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Evaluación funcional de la conducta

A

Functional assessment- es un proceso de recogida de información que tiene como objetivo maximizar la eficacia de la intervención.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Registro de Evaluación funcional

A
  • Descripción de la conducta
  • tiempos y situaciones predictores
    -Antecedentes de conductas problemáticas
    -Identificación de consecuencias que mantengan la conducta
    -Identificación de la función motivadora de la conducta
    -Recopilación directa de datos observacionales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

SAAC– Los sistemas aumentativos y sustitutivos o alternativos del habla y comunicación

A

todas las formas de comunicación; Parte Verbal y no verbal de la comunicación, con el fin de comunicar necesidades, intereses, pensamientos, dolencias y emociones

-CAA sin ayuda
- CAA con ayuda
-comunicación total- que utiliza dos códigos simultáneamente, el código verbal (habla) y el código gestual o signado (signos). predomina la parte verbal expresiva– por la imitación y técnica de modelado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

PECS

A

> Es un programa muy estructurado que emplea principios de modificación de conducta como son estímulos, respuestas y reforzadores para alcanzar la comunicación funcional.

> A través de este programa enseñaremos a los niños a interactuar con los otros mediante el intercambio de objetos, dibujos, símbolos, fotografías de los objetos, alimentos, lugares o dolencias que nos quiera comunicar el sujeto. Deberán de iniciar la comunicación e identificar las imágenes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Entrenamiento de habilidades sociales (social skills training)

A

se registran las conductas objetivo que se quieren desarrollar, como la comunicación funcional; iniciación, progresión, coherencia y finalización en la conversación y discurso; habilidades sociales y conductas disruptivas hacia la autorregulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Historias sociales (social stories) SS

A

> se recomendaron inicialmente para niños con TEA de alto funcionamiento que poseían habilidades básicas de lenguaje, aunque, en la actualidad, se ha demostrado que pueden emplearse en menores con dificultades de aprendizaje más severas. La finalidad es mejorar la comprensión de las habilidades sociales.

> en general, los sujetos con TEA se encuentran diariamente ante situaciones sociales en las que no saben cómo tratar, percibir o resolver su propia conducta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Apoyos visuales

A

se refieren a imágenes que favorecen la comunicación de la población en general y de la población TEA.
Estas estrategias cuentan, entre sus ventajas, con la predictibilidad, ayudando a disminuir la ansiedad y las conductas disruptivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Intervenciones/ tratamientos comprensivos

A

*Que pretenden abordar todos los síntomas del autismo y todas las áreas del desarrollo.
*Programación de objetivos y, actividades y, generalmente, se necesita curos para su desarrollo
*Son intervenciones que se extienden durante un periodo largo de tiempo
*Están basados en un marco teórico
*Es necesaria la formación explicita en el modelo de intervención por el profesional que tratara al sujeto
*Establecen unos objetivos, pautas y aplicación sistemáticas en el progreso del tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Segun el Marco Teórico

A

Define y plantea dicha intervención:
> Programas respaldados por la teoría de modificación de conducta o el análisis conductual
>Otros enfoques pragmáticos o evolutivos
>Enfoques combinados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Programas respaldados por la teoría de modificación de conducta o el análisis conductual aplicado (ABA)

A

-con sus bases en el encadenamiento, incitación verbal o física, desvanecimiento, moldeamiento, modelado o el reforzamiento positivo y negativo.

-ABA
-programa Lovaas;
-el programa de entrenamiento en ensayos discretos (discrete trial training)
- El programa de entrenamiento en respuestas pivotales (pivotal response treatment y el de enseñanza incidental teaching)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Enfoques pragmáticos o evolutivos

A

> Recogen aquellos modelos basados en el aprovechamiento de entornos naturales

> Por ejemplo, el modelo DIR/Floortime,

-el modelo sociopragmático de desarrollo developmental social-pragmatic model,
-programa enseñanza del entorno (enhanced-milieu teaching)
-y el modelo intervención de desarrollo de relaciones (relationship development intervention RDI.)

22
Q

Enfoques Combinados

A

> se basan en un solo marco teórico, sino que combinan ambos,
por ejemplo, modificación de conducta junto con la interacción e iniciativa del sujeto en el entorno natural.
Ejemplos de este tipo de intervenciones son: el modelo Denver o el programa TEACCH.

23
Q

Intervenciones conductuales

A

-se basan en la teoría de que un adecuado manejo de las contingencias ambientales y el uso de técnicas de modificación de conducta
- se basan en intervención psicoeducativa
-ABA

24
Q

Ivar Lovaas 1973

A

es una de las personas más representativas de ABA en autismo.

25
Q

ABA

A

Los principios básicos del ABA son:

Análisis: el progreso se evalúa a partir de las intervenciones registradas y medidas en su progreso.
Comportamiento: basado en principios científicos de la conducta.
Aplicado: principios aplicados en las conductas observadas.

26
Q

ABA

A

Aplica los principios del aprendizaje de forma metódica con el objetivo de incrementar el repertorio de conductas apropiadas y nuevos aprendizajes, disminución de comportamientos inapropiados y mantener ciertas conductas y aprendizajes que se toman como objetivo en el paciente TEA.

27
Q

Ensayo discreto; tres elementos

A

El antecedente (instrucción que se le da al niño, por ejemplo, «señala el animal salvaje»).

El comportamiento, es decir la respuesta del sujeto.

La consecuencia, la cual puede ser positiva tras una respuesta adecuada del sujeto y se le entrega el reforzamiento positivo, o ante una respuesta inadecuada, se le señalará con el no informativo y posteriormente se usa el modelado, por lo tanto se le muestra la respuesta adecuada y, una vez la efectúe, se le entrega el refuerzo positivo.

28
Q

Modelos están basados en ABA

A

Enseñanza de respuestas pivotales PRT (pivotal response training).

Paradigma de lenguaje natural NLP (natural language paradigm).

Análisis de la conducta verbal (verbal learning behaviour).

Enseñanza incidental (incidental teaching).

29
Q

Lovaas

A

Dicho método está basado en el análisis funcional de la conducta, es decir, observar y registrar tanto los hechos previos a la conducta (antecedentes), como las conductas mismas, así como las consecuencias que se generan a partir de aquellas, ensayos discretos, los sistemas de registro, el análisis de las observaciones y la aplicación de reforzamientos positivo

30
Q

Criterios para la aplicación de Lovaas

A
31
Q

Enseñanza naturalista

A

usa los principios de ABA y aquellos que dan respuesta a las dificultades de los métodos tradicionales de intervenciones basadas en ensayos discretos. La diferencia esencial es que se desarrolla en el ambiente en el que el sujeto pueda seleccionar la intervención, materiales y actividades.

32
Q

La enseñanza incidental y el entrenamiento de respuestas pivotales PRT

A

-son dos tipos de intervenciones conductuales naturales.

33
Q

Enseñanza incidental

A

Se desarrolla en el ambiente natural del niño, de modo que incluya juguetes y actividades de interés que sean visibles para él, pero no accesibles sin asistencia o apoyo

34
Q

Los pasos de intervención

A

1.Esperar a que el sujeto inicie la interacción.
2.Solicitar lenguaje elaborado denominado como instigación.
3.Proveer el objeto por el cual el niño inició la interacción.
4.Ante respuesta correcta, se le refuerza de manera inmediata, ante respuesta incorrecta, el adulto modela la respuesta y brinda el reforzador si el sujeto imita.

PRT usualmente son de unas veinticinco horas semanales o más.

35
Q

Entrenamiento en respuestas centrales/pivotales PRT

A

Es un modelo de intervención conductual basado en los principios de ABA, fomenta la motivación del niño y la capacidad de respuesta.
El PRT aborda las áreas pivotales como son: la respuesta a claves ambientales múltiples, la motivación, el automanejo, y las iniciaciones sociales. Abordando estas áreas críticas, el PRT genera mejoras colaterales más amplias en las áreas social, comunicativa y conductual

36
Q

Los propósitos prioritarios de PRT son:

A

Enseñar al niño a responder a las oportunidades de aprendizaje que ocurren de forma natural y compartirlas.

Reducir la necesidad de instrucción continua y la intervención de padres y profesionales.

Ofrecer educación y servicios relacionados de forma más habitual en ambientes naturales.

37
Q

conducta verbal

A

Es un método basado en los principios ABA que se centra en la enseñanza y el fortalecimiento de la conducta verbal y las habilidades funcionales de comunicación

Este programa se lleva a cabo entre 25 y 30 horas semanales y utiliza refuerzos positivos.

38
Q

Intervenciones evolutivas

A

Se centran en enseñar técnicas sociales y de comunicación, en ambientes estructurados, así como desarrollar habilidades para la vida diaria.

39
Q

programa DIR Floortime (developmental individual difference)

A

Se encuentra dentro de un marco comprensivo que permite a los profesionales y padres construir un programa ajustado a las fortalezas y desafíos únicos de cada niño

40
Q

DIR (D)

A

La parte de desarrollo: del modelo describe cada paso en la construcción de esas capacidades. Incluye ayudar al niño a aprender:

41
Q

la parte de I

A

diferencias individuales

del modelo describe las maneras únicas y biológicas con las cuales cada niño recibe, responde y comprende sensaciones tales como el sonido, el tacto, planifica y secuencia ideas y acciones.

42
Q

la part R ( basado en las relaciones

A

del modelo describe las relaciones de aprendizaje (con cuidadores, educadores, pares, etc.) que son ajustadas a las diferencias individuales del niño para permitirle progresar en el logro de estas capacidades básicas.

43
Q

Desarrollo de las relaciones RDI (Relationship development intervention)

A

Es un programa que interviene sobre el desarrollo de las relaciones y pretende disminuir los déficits relacionados con la capacidad para compartir experiencias

ofrece retroalimentación emocional

44
Q

Intervenciones basadas en las familias

A

Programa Hanen (more than words):
Tiene como expectativa que los padres adquieran el conocimiento, habilidades y estrategias que les permita mediar o fomentar la interacción y la comunicación de sus hijos/as

Early social interaction (ESI) –Modelo dirigido a sujetos menores de tres años que están en riesgo o tienen un diagnóstico de TEA

Programas PBS–(family-centered positive behaviour support programs) Este programa previene el comportamiento problemático, enseñar y reforzar el nuevo comportamiento deseado, ayuda a las familias a reducir el comportamiento autolesivo, la agresión, así como a aumentar los comportamientos deseados mediante la implementación de programas de rutinas diarias en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), reglas y horarios para toda la familia con hermanos incluidos. Ayuda a enseñar nuevos comportamientos como rutinas de calma y autorregulación; también ayuda a enseñar a las familias cómo usar los programas de refuerzo y las consecuencias de manera efectiva.

45
Q

Intervenciones combinadas

A

-Modelo SCERTS
-El modelo TEACCH - Treatment and education of autistic and related communication handicapped children (Tratamiento y educación de niños autistas y con problemas de comunicación)
-Modelo Denver
-Modelo LEAP

46
Q

Modelo SCERTS

A

Involucrar a los niños autistas

se concentra en tres áreas clave:

Comunicación social: desarrollo de relaciones y habilidades de comunicación.
Regulación emocional: reducción de altibajos emocionales.
Apoyo transaccional: proporciona ayudas útiles para la comunicación y el aprendizaje.

47
Q

El Modelo TEACCHT (treatment and education of autistic and related communication handicapped children (Tratamiento y educación de niños autistas y con problemas de comunicación)

A

Se centra en entender la «cultura» del autismo
la forma que tienen las personas con TEA de pensar, aprender y experimentar el mundo, de modo que estas diferencias cognitivas explicarían los síntomas y los problemas conductuales que presentan.

Sus actividades incluyen el diagnóstico, formación a padres y madres, desarrollo de habilidades sociales y de comunicación, entrenamiento del lenguaje, actividades educativas, habilidades de ocio, entrenamiento vocacional y apoyo al empleo.

Se basa en identificar las habilidades individuales de cada sujeto, usando diversos instrumentos de valoración y, de forma característica, el perfil psicoeducativo psycho—educational profile-revised (PEP-R)

con énfasis en la enseñanza estructurada:

Estructurar el entorno y sus actividades.
Uso de estrategias visuales para orientar al sujeto.
Aprendizaje o apoyo de un sistema de comunicación basado en gestos, imágenes, signos o palabras impresas.
Aprendizaje de habilidades académicas.
Generalizar y usar material en todos los contextos.
Motivar el aprendizaje basándonos en sus intereses.

48
Q

Modelo Denver

A

Fue desarrollado por Sally Rogers en la década de los ochenta en Colorado.

Los principales objetivos del programa son:

*Enseñar imitación.
*Desarrollar el conocimiento de los sistemas de interacción social y la reciprocidad.
*Enseñar el poder de la comunicación.
*Enseñar un sistema simbólico de comunicación.
*Hacer el sistema social tan comprensible como el mundo de los objetos.

Se suele aplicar en niños menores de 48 meses y teniendo en cuenta el perfil de desarrollo de del sujeto TEA: desarrollo visual, motor, desarrollo social y comunicativo.

La intensidad de la intervención es de terapia individual de veinte horas, en sesiones de dos horas, dos veces al día, cinco días a la semana.

49
Q

Modelo LEAP

A

Desarrollado por Philip strain

Se caracteriza por haber elaborado un programa educativo-inclusivo para menores con un desarrollo típico junto con sus compañeros con TEA. Además, cuenta con un programa educativo para los padres y madres.
El entrenamiento es grupal. Los profesores y un asistente ofrecen la intervención a diez menores con desarrollo normal y entre tres o cuatro niños/as con autismo
Además, un logopeda, un terapeuta ocupacional y un fisioterapeuta trabajan con el niño/a
Se desarrollan planes curriculares individuales teniendo en cuenta las aportaciones de los padres y madres.
Estos planes incluyen objetivos a corto plazo y se actualizan cada tres o cuatro meses.

La intensidad de las intervenciones es de cinco días a la semana, tres horas al día en la clase.

El plan de trabajo individualizado tiene objetivos en las siguientes áreas de desarrollo: la vida social, emocional, lenguaje, comportamiento adaptativo, cognitivo y físico.

50
Q

Intervenciones basadas en terapias

A

Se centran en el trabajo de habilidades específicas que suelen ser habilidades comunicativas y sociales (logopedia) y por otro lado en el desarrollo sensoriomotor (terapia ocupacional).

51
Q

Intervenciones centradas en la comunicación

A

Estrategias visuales, instrucción con pistas visuales:
Modalidades de apoyo visual.
Ayudas visuales para organizar los ambientes de aprendizaje.
Ayudas visuales para establecer expectativa.
Pistas visuales.
Ayudas visuales basadas en vídeo.

Sistemas de comunicación por intercambio de imágenes (PECS):
Enseñar cómo comunicarse
Distancia y persistencia
Discriminación de imágenes
Estructuración de las oraciones
Respuesta a «¿qué quieres?»
Comentar.

Historias sociales
Son breves descripciones de las conductas deseadas, explicadas en el contexto de una historia individualizada, la cual busca describir un escenario específico en el que el sujeto se podría encontrar

Así pues, las historias sociales son usadas para incrementar la conciencia y la comprensión del ambiente de aquellos que se encuentran en él y las pistas sociales que están presentes.

52
Q

otras intervenciones

A

Terapia LEGO—Es una modalidad de terapia que hace uso de los materiales de construcción LEGO©, se basa en intervenir sobre las habilidades sociales.
usar el interés natural del niño para motivar el aprendizaje y el cambio de conducta.

Hay un énfasis en la comunicación verbal y no verbal, atención conjunta y enfoque en la tarea, resolución colaborativa de tareas, intercambio y toma de turnos (cambio de roles durante la tarea)

INTEGRACION SENSORIAL:
Dicha intervención fue creada como terapia con el fin de dar respuesta al déficit sensorio-motriz presente en un sujeto ante diversos estímulos y la forma en que ese da respuesta, es decir, presentar una adecuada respuesta adaptativa ante un estímulo dependerá de que nuestro sistema nervioso recoja los adecuados estímulos sensoriales, comprenda y organice dichos procesos para dar una adecuada respuesta.
Por ejemplo, nos encontraremos ante sujetos TEA que, ante ciertas texturas, alimentos, juegos u otro tipo de tareas tendrán una respuesta no adaptativa y se produzcan conductas inusuales.