Tema 4 Diagnóstico y evaluación en TEA Flashcards
herramientas de screening; evaluaciones gold-standars; evaluaciones neurobiológicas; comórbidas psiquiátricas
Diagnóstico de trastorno del espectro de autismo.
-un diagnóstico de trastorno autista, -síndrome de Asperger o -trastorno generalizado del desarrollo no especificado acorde a las clasificaciones DSM-IV
Trastorno de la comunicación pragmática
Que engloba a los individuos que tienen significativa limitación a nivel de comunicación social, pero cuyos síntomas no cumplen suficientes criterios para el trastorno de espectro de autismo
- SCREENING O INTRUMENTO DE CRIBADO
-M-CHAT (Modified checklist for autism in Toddlers)
-Prueba de Screening para la detención precoz
-se compone de 23 items en forma de preguntas
-El M-CHAT-R es válido para cribar menores de entre dieciséis y treinta meses de edad para evaluar el riesgo de trastorno del espectro del autismo (TEA).
-Entre ellas existen seis preguntas críticas: si el niño o niña puntúa negativamente en dos o más preguntas críticas o no supera tres ítems cualesquiera, se debe de considerar como prueba positiva y por lo tanto profundizar más en el diagnóstico.
Los ítems con mayor peso o críticos (en orden descendente) son el 7, 14, 2, 9, 15 y 13 (atención conjunta, interacción social y comunicación).
valor predictivo para TEA del M-CHAT
es del 28% en menores de 16 a 24 meses y el 61% de 25 meses
Valor predictivo de M-CHAT para trastornos del neurodesarrollo
90-98%
- SCREENING
CSBS-DP (Communication and Symbolic Behavior Scales: Developmental profile)
CSBS-DP (Communication and Symbolic Behavior Scales: Developmental profile)
se focaliza en evaluar los factores predictivos del lenguaje en menores de 24 meses
Items of CSBS-DP (Communication and Symbolic Behavior Scales: Developmental profile)
-La mirada y emoción.
-La comunicación.
-Los gestos.
-Los sonidos.
-Las palabras.
-La comprensión.
-El uso de objetos.
pasos para una Buena anamnesis
-Aspectos prenatales y perinatales
-Antecedentes familiares
-escucha activa de las preocupaciones de las familias
que incluyen los Aspectos prenatales y perinatales
-Factores de riesgo como edad materna mayor a 40 años
-edad paterna mayor a cincuenta
-embarazos de riesgo como los que involucran la hipertensión,
-ganancia excesiva de peso,
-condiciones metabólicas, -infecciones víricas o bacterianas o
-antecedentes de enfermedad inmunológica, -prematuridad < 32 semanas,
- peso del recién nacido,
-diabetes gestacional,
-hipoxia,
-alcohol y tabaco durante la gestación, -complicaciones obstétricas y tratamientos -farmacológicos durante el embarazo.
antecedentes familiares
-existencia de un familiar directo con TEA
-antecedentes biológicos desconocidos
-síndrome genético relacionados con el autismo (X-frágil, esclerosis tuberosa)
Banderas rojas de TEA
Ausencia de atención conjunta en los primeros meses de vida.
Falta de balbuceo a los cinco meses de vida.
No comparten recíprocamente sonrisas,
expresiones faciales antes de los nueve meses vida.
Ausencia de gestos comunicativos como señalar, mostrar, alcanzar o saludar, a los doce meses.
No presenta gestos comunicativos de alegría, placer, etc.
Ausencia de lenguaje de palabras simples con significado a los dieciséis meses.
Retraso en la adquisición del lenguaje, no presentando frases de dos palabras a los veinticuatro meses.
Cualquier pérdida de lenguaje, balbuceo, habilidades sociales a cualquier edad.
Movimientos repetitivos ya sea tanto con objetos como con movimientos propios.
Posturas y/o movimientos extraños del cuerpo, brazo, manos o dedos.
Detección precoz TEA de alto funcionamiento
M-chat y el CSBS-DP no tienen la sensibilidad adecuada para detectar a esta población
Escala Autónoma para la Detección del Síndrome de Asperger y Autismo de Alto Funcionamiento (Belinchón et al., 2008).
Evaluación biomédicas
la anamnesis es la base de una buena evaluación
exploraciones físicas
Pruebas de confirmación diagnósticas
La Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo 2 (ADOS-2)
La Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo 2 (ADOS-2)
es una de las herramientas admitidas internacionalmente como gold-standards para el diagnóstico de trastorno del espectro autista junto con la entrevista para el Diagnóstico del Autismo-Revisada (ADI-R).
ADOS-2
se centra en analizar aspectos de la comunicación, la interacción social y el juego o el uso imaginativo de materiales.
La escala está estructurada en cinco módulos (T, 1, 2, 3 y 4), cada uno está destinado a personas con una edad cronológica y un nivel de lenguaje determinado.
desde niños a partir de los doce meses a adultos, desde aquellos sin habla a aquellos con un habla fluida.
Como principal novedad en el ADOS-2 se incluye un nuevo módulo para los niños más pequeños (doce - treinta meses), el módulo T
el ADOS-2 también incluye una nueva puntuación comparativa para determinar el grado de severidad de los síntomas que van del 1 al 10, asociados al autismo observados, en el caso de los módulos 1, 2 y 3.
La entrevista para el Diagnóstico del Autismo-Revisada (ADI-R)
es una extensa entrevista que se realiza a los padres con el objetivo de obtener la información completa necesaria para llegar a un diagnóstico del autismo y ayudar a la evaluación observacional con ADOS-2.
ADI-R
requiere de un entrevistador clínico experimentado
Es importante que la edad mental del menor sea superior a dos años
es necesario tener el manual en la mano, que consiste en un cuaderno de anotación que en 93 preguntas evalúa toda la sintomatología propia del TEA
items evaluados/ tres areas
Lenguaje / comunicación.
Interacción social recíproca.
Conducta restringida, repetitiva y estereotipada
elementos de las entrevista ADI-R
Antecedentes.
Preguntas introductorias.
Desarrollo temprano.
Adquisición y pérdida del lenguaje y otras habilidades.
Funcionamiento del lenguaje y la comunicación.
Desarrollo social y juego.
Actividades favoritas / juguetes.
Intereses y comportamiento generales.
Comorbilidades y psicofarmacología
Trastorno de ansiedad (29, 2%).
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (28, 2%).
Trastorno oposicionista desafiante (28,1 %)
comorbilidades medicas
Otros trastornos del neurodesarrollo: TDAH, DI, alteraciones de la comunicación.
Otros trastornos mentales: trastornos del vínculo, psicosis en la infancia, trastornos obsesivos, trastorno negativista desafiante.
Condiciones médicas o genéticas:
Epilepsia.
Alteraciones cromosómicas.
Anomalías genéticas, incluido síndrome de X-frágil.
Esclerosis tuberosa.
Distrofia muscular.
Neurofibromatosis.
Otros problemas funcionales: alteraciones del sueño, enuresis, encopresis, afectaciones auditivas o visuales, problemas gastrointestinales.
CBCL (Child Behavioural Checklist)
para evaluar problemas coexistentes
Está dividida en ocho escalas que se dividen de la siguiente manera:
Comportamiento agresivo.
Ansiedad/depresión.
Problemas atencionales.
Problemas con romper las reglas.
Quejas somáticas.
Problemas sociales.
Problemas de pensamientos.
Aislamiento.
Instrumento SENA (Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes)
se utiliza entre 3 y 18 años de edad y las subescalas se dividen en:
problemas interiorizados
problemas exteriorizados
problemas específicos
Problemas interiorizados:
depresión, ansiedad, ansiedad social, quejas somáticas, obsesión-compulsión y sintomatología postraumática.
Problemas exteriorizados
hiperactividad e impulsividad, problemas de atención, agresividad, conducta desafiante, problemas de control de la ira, conducta antisocial.
Problemas específicos
retraso en el desarrollo, problemas de la conducta alimentaria, problemas de aprendizaje, esquizotipia, consumo de sustancias, etc.
SENA
también permite detectar áreas de vulnerabilidad que predisponen al evaluado a presentar problemas más severos. Algunas de estas áreas son los problemas de regulación emocional, la rigidez, el aislamiento, la búsqueda de sensaciones o las dificultades de apego.
conducta adaptativa
competencia social y atributos psicológicos
que ejercen un impacto sobre la calidad de vida de la familia, en areas como la hiperactividad, el retraso general del desarrollo, problemas de conducta ansiedad y otros síntomas emocionales, así como el deterioro en las actividades de la vida diaria
Instrumentos para valorar la conducta
ABA II- Adaptive Behavior Assessment system-ii
ABA-II (Adaptive Behaviour Assessment System‐II)
Instrumento para evaluar la conducta adaptiva desde el nacimiento hasta los seis años.
su objetivo es proporcionar una evaluación completa de las habilidades funcionales diarias de una persona en distintas areas o contextos; con el fin de determinar si es capaz de desenvolverse en su vida cotidiana sin precisar la ayuda de otras personas
las puntuaciones de ABAS-II
presenta tres indices globales: conceptual, social y practico.
Vineland Adaptative Behaviour Scale (VABS)
herramientas estandarizadas y más utilizadas para evaluar la conducta adaptativa.
validada internacionalmente
Vineland Adaptative Behaviour Scale (VABS)
4 dominios
Comunicación: escrita, receptiva y expresiva.
Habilidades para la vida diaria: personal, doméstica y comunitaria.
Socialización; relación interpersonal, ocio y juego y habilidades de ayuda.
Habilidades motoras; fina y gruesa.
items opcionales a partir de los anos de edad
con enforque integral y multidisciplinar
Tratamientos psicofarmacológicos
No existen tratamientos específicos que mejore los síntomas nucleares
27-40% reciben tratamientos para el manejo de la irritabilidad - ANTISICOTICO
manejo de la hiperactividad y la inatención: MELIFENIDATO ATOMAXELINA, GUANFACINA, LDX..
mejorar las conductas repetitivas, obsesivas o depresivas con ISRS
cual se tratamientos mas se usa ?
los antipsicóticos
RISPERIDONA
mejora la irritabilidad, hiperactividad y estereotipias
> 5 anos
0.25-1,5mg/d
reduce sintomatología un 50%
eficacia dosis dependiente
efectos secundarios: somnolencia, aumento de peso, PRL
largo plazo sint. extrapiramidales, que son movimiento involuntarios=bajar la dosis
Aripiprazol
Mejora la irritabilidad
ha demostrado beneficios a nivel emocional, social y funciones cognitivas en TEA, mejorando su calidad de vida
similares beneficios a nivel de irritabilidad que el Risperdal, con menos efectos secundarios
olanzapina
no primera elección,
aumenta peso y glucosa, se debe evitar
mas Ponente que la RISPERIDONA
quetiapina
Existe controversia=ausencia de mejoría para la irritabilidad
Mejoría a nivel de agresividad, ansiedad y problemas de sueño
otro neurolépticos
Paliperidona–80% beneficio a nivel de irritabilidad, menos efecto secundarios
Ziprasidona– poco usado en la practica clínica
Lurasidona– no han demostrado eficacia
Haloperidol– desuoso por efectos secundarios extrapiramidalismo
Inyectables: Risperdal/paliperidona/Aripiprazol–similar eficacia– para niños mas mayores
valproato–ha demostrado disminución de irritabilidad en ensayo clínico
Topiramato– no ha demostrado eficacia ,, en combinación con risperdal
Tratamientos para TDAH comórbido
metilfenidato;
Atomoxetina;
Guanfacina: eficacia en Parciente que no responder al metilfenidato, mejora los tips, para conductas repetitivas, parte conductual
ISRS Inhibidor Selectivo de la recaptación de serotonina en TEA- antidepresivos
Síntomas depresivos
evidencia limitada – precaución con la hiperactividad conductual
los fármacos aprobados son: Fluoxetina, fluvoxamina, y sertralina para niños mayore de 6 anos
Escitalopram y citalopram para mayor de 12 y fluoxetina para >8 para síntomas depresivos
Mirtazapina, buspirona, clomipramina, y valproato han demostrado efecto beneficiosos aunque no tiene indicación
los Benzodiacepinas; no están indicadas en niños: efectos paradójicos significativos en TEA
Insomnio en TEa
Melatonina
Clonidina
Nuevos tratamiento en TEA
oxitocina
Arbaclofen- Agonista GABA
efecto beneficioso en la irritabilidad y reciprocidad social
D-cycloserine
efectos beneficiosos a nivel sociabilidad
no a la venta aun
Bavolaptan- Antagonista de la vasopresina
aun en ensayos clínicos en Fase III
junto con la oxitocina, es un neuromodulador que regula los comportamientos sociales, sentimientos, conducta parental además de los patrones sexuales
seria el primer fármaco para tratar los síntomas nucleares de autismo; comunicación social