Tema 5: célula eucariota Flashcards
orgánulo
compartimento subcelular que puede ser aislado por centrifugación a altas velocidades y realiza una función en especifica.
Diferencia entre eucariota y procariota en general
La célula eucariota tiene núcleo y orgánulos, una división mas compleja.
Orgánulos rodeados por membranas
Citosol, núcleo, mitocondrias, cloroplastos, lisosomas, peroxisomas, aparato de golgi, retículo endoplasmático y vacuolas
Citosol
región no particulada del citoplasma, que contiene tres tipos de proteínas filamentos que forman el citoesqueleto: microfilamentos, microtúbulos y filamentos intermedios
Funciones de las proteínas del citoesqueleto
Filamentos intermedios
Microfilamentos de actina: cambios en la forma celular y movimiento celular
Microtúbulos: tubulina: mantienen la forma celular, movimiento celular e intracelular, forma estructuras como el huso mitótico y cilios y flagelos.
Retículo endoplasmático
Conjunto de membranas que se ramifican y fusionan formando sacos aplanados denominados cisternas.
Las funciones más importantes son: transporte de proteínas, lípidos y otros materiales.
Tipos de retículo endoplasmático
RE rugoso: con ribosomas adheridos en la superficie externa, sintetizan proteínas
RE liso: sin ribosomas y se encarga de la síntesis de lípidos.
Aparato de Golgi
Conjunto de cisternas aplanadas denominadas dictiosomas, en cuyos extremos se encuentran una serie de vesículas y túbulos que transportan proteínas desde y hasta los dictiosomas
Funciones del aparato de Golgi
Preparación de moléculas y lisosomas (participa en su síntesis)
Partes del aparato de Golgi
cara cis: donde se fusionan las vesículas procedentes del REL
cara intermedia: se elaboran y terminan las proteínas del RER, ya que les añade grupos específicos y las envía a su lugar.
cara trans: donde e forman las vesículas de excreción
Transporte desde y hasta los dictiosomas
Transferencia: las vesículas brotan por gemación del REL
Secreción: el apartado de Golgi libera su contenido a la célula o al exterior, fusionándose con la membrana plasmática.
vacuolas
Orgánulos celulares rodeados por una membrana, que sirven de almacenaje de nutrientes, productos de desecho, agua, iones…
El paso del agua a la vacuola hace que se expanda creando una presión interna de turgencia que es compensada por la resistencia de la pared celular.
Ribosomas
orgánulo encargado de sintetizar proteínas y puede estar asociado al RER o libre.
tiene un coeficiente de sedimentación de 80S, una subunidad de 40 S y otra de 60S
Lisosomas: origen
Las enzimas digestivas se sintetizan en el RER y se empaquetan en el Aparato de Golgi. Se forma por gemación del A.G
Función del lisosoma
Digestión intracelular, que puede ser:
Fagocitosis: se rodea a una partícula sólida formando un fagosoma
Pinocitosis: se engloba una pequeña porción de líquido, formando la vesícula pinocítica.
Autofagocitosis: vacuola autofágica’
Endocitosis
captación de solutos o partículas, englobándolas con la membrana plasmática. Las cavidades de menor tamaño de denominan vesículas y de mayor tamaño vacuolas
Tipos de lisosomas
Lisosomas primarios: solo contienen las enzimas digestivas y se fusionan con vacuolas fagocíticas o pinocíticas, formando los lisosomas secundarios, con material a digerir. Cuando acumulan muchas sustancias de desecho se denominan cuerpos residuales.
Pared celular
Las vegetales sí, de composición química más sencilla que las bacterias.
Los hongos: quinina, celulosa o glucano.
Algas: celulosa, pepsina (polisacárido , sílice
Diferencias entre flagelo y cilio
Los flagelos son menos numerosos, más largos y hacen un movimiento serpenteante.
Los cilios son más numerosos, cortos y hacen un movimiento de remo todos sincronizados.
Diferencias entre flagelos en eucariotas y procariotas
En eucariotas el movimiento es serpenteante o remo y en procariotas giratorio. En eucariotas están formados por tubulina y en procariotas por flagelina
Partes del flagelo
Cuerpo basal: 9 tripletes de tres microtúbulos cada uno
Zona de transición: aparece la placa basal y dos microtúbulos centrales.
Axonema: 9 dobletes de microtúbulos (desaparece la unidad c) unidos por nexina y los microtúbulos que forman cada doblete por dineína.
Membrana plasmática
Bicapa lipídica formada por lípidos, proteínas y glúcidos. Aparecen los esteroles (en procariotas no) y aumentan la estabilidad.
Función mitocondria
Respiración celular y fosforilación oxidativa para obtener energía
Partes de la mitocondria
Doble membrana, la externa es más permeable que la interna. Entre ellas se encuentra el espacio membranoso. En la membrana interna se encuentran las crestas mitocondriales, que contienen las enzimas y la cadena de transporte electrónico. Esta membrana rodea la matriz, que contiene ribosomas 75 S, ADN circular y cerrado y las enzimas del ciclo de krebs.
la membrana no contiene esteroles, son poco rigidas.
Cloroplastos
orgánulos exclusivos de la célula eucariota fotosintética.
Composición cloroplasto
membrana externa: muy permeable
Espacio intermembrana: pigmentos
membrana interna: selectiva
estroma (ADN, ribosomas)
tilacoides: tercera estructura membranosa, sacos apilados planos que forman los granas.
Funciones cloroplastos
Estroma: sintesis de hidratos de carbono a partir de CO2 y agua.
membrana de los tilacoides: captación de la energía luminosa para convertirla en quimica y obtener NADPH y ATP
Teoría endosimbiótica
Lynn Margulis.
los cloroplastos y las mitocondrias contienen su propio ADN circular y cerrado, ribosomas propios, tamaño similar a las bacterias.
Es probable que estos orgánulos evolucionaran perdiendo independencia genética, haciendoles depender de otra celula.
Nucleo
orgánulo de doble membrana que contiene el ADN y procesa la información genética. En el núcleo tiene lugar la replicación y la transcripción.
Partes del núcleo
doble membrana
espacio perinuclear
poros que sirven como rutas de transporte de macromoléculas entre el núcleo y el citoplasma
Nucleoplasma, en él se encuentra el nucleolo y la cromatina (material fibroso, que contiene el ADN)
El nucleolo es una zona rica en ARN. es donde se sintetiza el ARN ribosomal.
ADN
Doble cadena, complementaria, antiparalela, configuración de doble hélice. Se encuentra asociado a las histonas, formando los nucleoplasmas. El 90% son intrones (información inútil), se cree que dan estabilidad.
Al formarse los cromosomas podemos empaquetar más información.
Envejecemos porque se pierde parte del material genético (telómeros).
División celular
Interfase: G1 (crecimiento), S: repliación ADN, G2: sintesis de protes para la división
Mitosis: profase, metafase, anafase, telofase.
Otros datos
El número de cromosomas no interviene en la patogenicidad.
Gradiente isopícnico: cloruro de cesio. Aparecen tres bandas