Tema 4 Flashcards

1
Q

Concepto de termogénesis

A

Producción de energía en forma de calor del organismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Concepto de termo lisis

A

pérdida de calor del organismo a través de piel, pulmones etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Concepto de temperatura corporal

A

resultante de dos procesos de equilibrio (termogénesis de termo lisis), que se regula en el centro termo regulador hipotalámico a través de mecanismos como la vasodilatación, sudoración, el tono muscular, la frecuencia respiratoria, etc..

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Temperatura valores normales y lugares de registro

A

valor normal 36,8° +- 0,4°

variaciones circadianas de 0,5°.

0,6° más elevada en recto y 0,3° más elevada en la boca, mejor lugar de registro es la axila

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Concepto de febrícula

A

elevación anormal de la temperatura corporal por encima de 37,2° a 38°

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Concepto de fiebre

A

aumento anormal de la temperatura corporal por un ajuste a un nivel superior del centro termo regulador, de 38° a 41°

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Concepto de hiperpirexia

A

aumento anormal de la temperatura corporal por un ajuste a un nivel superior del centro termo regulador de más de 41°. generalmente es de origen no infeccioso, más bien por hemorragia o daño directo del SNC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Concepto de hipertermia

A

elevación térmica sin ajuste del centro termo regulador.

Generalmente es de causa infecciosa más bien debida a un exceso de la producción de calor, como una insolación, O una dificultad en la pérdida, como una deshidratación.

También por daño directo sobre el centro hipotalámico.Se manifiesta por temperaturas superiores a 41° y ausente en los mecanismos de sudoración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Que es un pirógeno

A

sustancia, que puede ser endógena o exógena, que provoca un aumento de la pro temperatura en un organismo a través de la activación del sistema inmunitario innato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Mecanismo de producción de la fiebre

A

cuando un pirógenos exógenos entra en contacto con un macrófago del cuerpo se estimula la producción de pirógenos endógenos (cito quinas) del sistema inmunitario innato.

Esta información llega al hipotálamo Y produce como respuesta prostaglandinas E2 que elevan el punto de ajuste de la temperatura en el centro termo regulador del hipotálamo.

Se provoca una vasoconstricción cutánea para una menor pérdida de calor, y una contracción muscular para una mayor producción de calor, dando como resultado la fiebre.

Esta provocará un aumento de la sudoración, hiperventilación y vasodilatación cutánea que conllevará posteriormente una pérdida de calor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Ejemplos de pirógenos exógenos

A

Agente tumorales, microorganismos, tejidos necróticos, complejos inmunes…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

3 pirógenos endógenos

A

IL1, FNT, IL6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Fases del síndrome febril

A

Fase de comienzo, de estado, y de declinación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

manifestaciones de la fase de comienzo del síndrome febril

A

Escalofríos, frialdad y palidez, piloerección.

aumenta la termogénesis y disminuye la termo lisis.

La temperatura está subiendo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Manifestaciones de la fase de estado del síndrome febril

A

Rubicundez, bochorno, taquicardia y taquipnea, aumento del metabolismo basal, orina escasa y concentrada, convulsiones y delirio.

la termogénesis sigue aumentando, y la termo lisis se mantiene

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Manifestaciones de la fase de declinación del síndrome febril

A

sudoración, poliuria.

Disminuye la termogénesis y aumenta la termo lisis.

La temperatura comienza a bajar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Manifestaciones clínicas generales del síndrome febril

A

malestar, astenia, pérdida de peso.

Somnolencia.

Mialgias y artralgias.

Herpes labial.

Proteína C reactiva, alteraciones del proteinograma, aumento de la hormona V SG, leucocitosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuál es el objetivo de la fiebre

A

Es un mecanismo de defensa del sistema inmunitario.

A mayor temperatura, menos favorable es el ambiente para los microorganismos.

Muchas reacciones defensivas son más eficaces en altas temperaturas: actividad quimio táctica, fagocitar aria y bactericida de los PMN

19
Q

Qué es la fiebre de origen desconocido

A

fiebre en un paciente con más de dos semanas con una temperatura superior a 38,3°, y que tras su estudio hospitalario una semana después continúa sin diagnóstico definitivo

20
Q

Factores que estudiar para la evaluación del paciente febril

A

características del medio: prácticas higiénicas o hábitos, manipulaciones hospitalarias, viajes…

Características del propio paciente: inmunidad, fármacos, enfermedades previas…

21
Q

Concepto de dolor

A

Malestar físico que se acompaña de una experiencia emocional desagradable, fenómeno subjetivo que no puede ser medido por el personal sanitario.

Percepción personal.

Sufijo algia

22
Q

Definición del diaforesis

A

sudoración profusa

23
Q

Definición de fiebre héctica

A

estado febril caracterizado por grandes oscilaciones y rápido adelgazamiento

24
Q

Definición de fiebre séptica

A

característica de la fiebre de origen bacteriano, incremento de temperatura muy marcado y continua, sin grandes variaciones ni oscilaciones

25
Q

Definición de fiebre facticia

A

fiebre que el paciente ha producido por auto inoculación o simulado de forma voluntaria

26
Q

qué es un dermatoma

A

región de piel inervado por los nervios sensitivos somáticos asociados a un mismo ganglio

27
Q

Cuáles son los tipos de dolor según su origen

A

Somático, visceral, neuropático

28
Q

Origen del Dolor somático

A

Tiene origen en la piel, músculos y huesos; articulaciones, meninges, serosas parietales, tejido conjuntivo.

Receptores periféricos y nervios espinales (SNC)

29
Q

Origen del Dolor visceral

A

Tiene origen en las vísceras y cápsula de las vísceras.

Terminaciones sensitivas libres periféricas y Astas posteriores medulares (SNV)

30
Q

Origen del Dolor neuropático

A

Tiene origen en estructuras nerviosas

31
Q

Valoración de las características semiológicas del dolor

A

método Alicia.

Aparición: inicio, evolución y antigüedad.

Localización: Localizado o generalizado

irradiación: típico o referido

características: opresivo, punitivo, cólico, urente, sordo, pulsátil….

Intensidad: leve moderada grave.

Acompañantes: sudoración, nauseas, palpitaciones.

Actitud del paciente

32
Q

Características del dolor somático

A

Localizado, aumenta con la presión o movimiento, inmovilización antiálgica, contracción muscular refleja, manifestaciones vegetativas, ansiedad depresión insomnio.

33
Q

Características del dolor visceral

A

Localización imprecisa, aumenta con la función de la víscera, línea media implica tubo digestivo, no se asocia a contracción muscular, fenómenos vegetativos, dolor referido, ansiedad depresión e insomnio

34
Q

Características del dolor neuropático

A

Localización imprecisa, radicular, por dermatoma; aumenta con el estiramiento, ansiedad depresión insomnio

35
Q

Qué tipo de dolor existen según su evolución

A

Agudo y crónico

36
Q

Dolor agudo

A

producido por un estímulo sobre una estructura determinada.

Respuesta neuroendocrina generalizada.

Suele limitar la actividad

37
Q

Dolor crónico

A

Persiste tras un mes.

Generalmente no manifiestan respuestas neuro endocrinas.

Efectos físicos y psíquicos como consecuencia: alteraciones en el sistema locomotor, digestivo, en corazón, desnutrición, retención urinaria, suele haber depresión y alteraciones del sueño, estrés y alteraciones inmunitarias

38
Q

definición de hiperestesia

A

sensibilidad excesiva al dolor

39
Q

Definición de alodinia

A

sensibilidad dolorosa ante estímulos inofensivos

40
Q

definición de causalgia

A

Síndrome de dolor quemante y sostenido con alodinia o hiper Patía tras lesión traumática de un nervio

41
Q

Definición de hiper Patía

A

síndrome doloroso con aumento de la reacción al estímulo y también aumento del umbral del dolor

42
Q

Definición de parestesia o disestesia

A

Percepción extraña o desagradable con o sin estímulo previo

43
Q

Definición de hipoalgesia o anestesia

A

percepción dolorosa disminuido o ausente

44
Q

Cuatro escalas para medir la intensidad del dolor

A

escala visual analógica.

Escala numérica.

Escala categórica.

Escala visual analógica de intensidad