Tema 3 Cardiologia Flashcards
Cuânto mide la velocidad del papel del EKG?
A-Velocidad del papel 25 mm/s
B-Velocidad del papel 20 mm/s
C-Velocidad del papel 30 mm/s
A-Velocidad del papel 25 mm/s
Cuânto mide la amplitud de señal del papel del EKG?
A-Amplitud de la señal 9 mm = 1 mV.
B-Amplitud de la señal 10 mm = 1 mV.
C-Amplitud de la señal 11 mm = 1 mV.
B-Amplitud de la señal 10 mm = 1 mV.
Cuânto mide un cuadrado pequeño del papel del EKG?
A- Mide 1 mm (cuadradito pequeño) horizontal son 0,04 s (40 milisegundos) y 1 mm vertical 0,1 mV.
B- Mide 1 mm (cuadradito pequeño) horizontal son 0,04 s (40 milisegundos) y 1 mm vertical 0,1 mV.
C- Mide 1 mm (cuadradito pequeño) horizontal son 0,04 s (40 milisegundos) y 1 mm vertical 0,1 mV.
C- Mide 1 mm (cuadradito pequeño) horizontal son 0,04 s (40 milisegundos) y 1 mm vertical 0,1 mV.
Qué refleja en el EKG las derivaciones DIII, aVF y DII ?
A- DIII, aVF y DII exploran la cara inferior del ventrículo izquierdo.
B- DIII, aVF y DII exploran la cara inferior del ventrículo derecho.
C- DIII, aVF y DII exploran la cara inferior de la aurîcula izquierda.
A- DIII, aVF y DII exploran la cara inferior del ventrículo izquierdo del corazón
Qué refleja en el EKG las derivaciones DI y aVL?
A- DI y aVL exploran la cara lateral baja
B- DI y aVL exploran la cara lateral alta
C- DI y aVL exploran la cara lateral media
B- DI y aVL exploran la cara lateral alta del corazón
Qué refleja en el EKG las derivaciones V1 y V2?
A-V1-V2 explora el septo ventricular
B- V1-V2 explora el septo interauricular
C- V1-V2 explora el septo interventricular
C- V1-V2 explora el septo interventricular del corazón
Qué refleja en el EKG las derivaciones V3-V4 ?
A- V3-V4 exploran la cara anterior
B- V3-V4 exploran la cara inferior
C- V3-V4 exploran la cara media
A- V3-V4 exploran la cara anterior del corazón
Qué refleja en el EKG las derivaciones V5-V6?
A- V5-V6 exploran la cara lateral alta
B- V5-V6 exploran la cara lateral baja
C- V5-V6 exploran la cara lateral media
B- V5-V6 exploran la cara lateral baja del corazón
Qué refleja en el EKG las derivaciones V7-V8-V9 ?
A- V7-V8-V9 explora la cara anterior
B- V7-V8-V9 explora la cara posterior
C- V7-V8-V9 explora la cara inferior
C- V7-V8-V9 explora la cara posterior del corazón
Qué refleja en el EKG las derivaciones V3R-V4R ?
A- V3R-V4R explora el ventrículo derecho
B- V3R-V4R explora el ventrículo izquierdo
C- V3R-V4R explora el auricula derecha
A- V3R-V4R explora el ventrículo derecho del corazón
Cuánto es la Frecuencia cardíaca en reposo del corazón?
A- Frecuencia cardíaca en reposo entre 50-100 lpm.
B- Frecuencia cardíaca en reposo entre 60-100 lpm.
C- Frecuencia cardíaca en reposo entre 70-100 lpm.
B- Frecuencia cardíaca en reposo entre 60-100 lpm.
Qué representa la onda P en el EKG?
A- Onda P representa la despolarización auricular
B- Onda P representa la despolarización ventricular
C- Onda P representa la polarización auricular
A- Onda P representa la despolarización auricular
Qué representa la onda P negativas o aplanadas en el EKG?
A- Cuando son negativas (hacia abajo) son P ectópicas (marcapasos auricular migratorio) se pueden ver en los niños y en los jovenes se puede ver como arritmia sinusal respiratoria
B- Representa el bloqueo interauricular se clasifica en parcial y avanzado.
C- También llamadas “en diente de sierra” representa las frecuencias cardiacas muy elevadas.
A- Cuando son negativas (hacia abajo) son P ectópicas (marcapasos auricular migratorio) se pueden ver en los niños y en los jovenes se puede ver como arritmia sinusal respiratoria, Especialmente en jóvenes es frecuente un cierto grado de aceleración inspiratoria y deceleración espiratoria del ritmo sinusal
Cuánto debe medir el intervalo PR ?
A- Debe medir entre 120 y 200 ms (3-5 cuadritos)
B-Debe medir entre 130 y 300 ms (1-2 cuadritos)
C-Debe medir entre 140 y 400 ms (5-6 cuadritos)
A- Debe medir entre 120 y 200 ms (3-5 cuadritos)
Qué representa el complejo QRS ?
A- Complejo QRS representa la despolarización ventricular
B- Complejo QRS representa la despolarización auricular
C- Complejo QRS representa la polarización ventricular
A- Complejo QRS representa la despolarización ventricular
Cuál es la primera onda positiva del complejo QRS?
A- Onda Q
B- Onda R
C- Onda S
B- Onda R, se denomina R a la primera onda positiva del complejo de despolarización ventricular,
Qué representa la onda T en el EKG ?
A- Onda T representa la repolarización ventricular
B- Onda T representa la repolarización auricular
C- Onda T representa la polarización ventricular
A- Onda T representa la repolarización ventricular
Qué es el punto J en el EKG?
A- Se denomina punto J a la primera onda positiva del complejo de despolarización ventricular
B- Se denomina punto J al punto de unión del final del QRS con el segmento ST.
C- Se denomina punto J a un espacio de tiempo en el que no hay nuevos campos eléctricos
B- Se denomina punto J al punto de unión del final del QRS con el segmento ST.
Qué representa el segmento ST del EKG?
A- Se pueden ver en los niños y en los jovenes se puede ver como arritmia sinusal respiratoria
B- También llamadas “en diente de sierra” representa las frecuencias cardiacas muy elevadas.
C- Representa un espacio de tiempo en el que no hay nuevos campos eléctricos, así que se aprecia un segmento isoeléctrico, Tras la despolarización ventricular
C- Representa un espacio de tiempo en el que no hay nuevos campos eléctricos, así que se aprecia un segmento isoeléctrico, Tras la despolarización ventricular
Cuánto mide el intervalo QT?
A- El intervalo QT corregido por la frecuencia cardíaca debe ser inferior a 0,44 s en varones e inferior a 0,45 s en mujeres.
B- El intervalo QT corregido por la frecuencia cardíaca debe ser inferior a 1,44 s en varones e inferior a 2,45 s en mujeres.
C- El intervalo QT corregido por la frecuencia cardíaca debe ser inferior a 2,44 s en varones e inferior a 3,45 s en mujeres.
A- El intervalo QT corregido por la frecuencia cardíaca debe ser inferior a 0,44 s en varones e inferior a 0,45 s en mujeres.
Cuál es la fórmula de Bazett?
A- QT corregido = ST medido / √BR
B- QT corregido = RT medido / √BB
C- QT corregido = QT medido / √RR
C- QT corregido = QT medido / √RR
Qué representa un QRS ancho?
A- Bloqueo de rama.
B- Representa la despolarización ventricular
C- Representa la despolarización auricular
A-
Si el QRS es ancho hay que pensar en un bloqueo de rama. Mirar V1 es muy rentable:
- QRS+: rama derecha
- QRS-: rama izquierda
Qué significa la onda P picuda?
A- Representa un espacio de tiempo en el que no hay nuevos campos eléctricos, así que se aprecia un segmento isoeléctrico, Tras la despolarización ventricular
B- También llamadas “en diente de sierra” representa las frecuencias cardiacas muy elevadas.
C- Crecimiento de la Aurícula Derecha : onda P picuda (P pulmonale) en DII, aumentando su primer componente positivo en V1.
C- Crecimiento de la Aurícula Derecha : onda P picuda (P pulmonale) en DII, aumentando su primer componente positivo en V1.
Donde se puede ver mejor la onda P?
A- Onda P (se registra mejor en DII y V1)
B- Onda P (se registra mejor en VII y V11)
C- Onda P (se registra mejor en BII y C1)
A- Onda P (se registra mejor en DII y V1)
Qué significa la onda P ancha?
A- Crecimiento de la Aurícula izquierda, onda P ancha y mellada en DII (P mitrale) y bifásica con predominio del segundo componente negativo en V1.
B- Representa un espacio de tiempo en el que no hay nuevos campos eléctricos, así que se aprecia un segmento isoeléctrico, Tras la despolarización ventricular
C- También llamadas “en diente de sierra” representa las frecuencias cardiacas muy elevadas.
A- Crecimiento de la Aurícula izquierda, onda P ancha y mellada en DII (P mitrale) y bifásica con predominio del segundo componente negativo en V1.
Cómo se ve la onda P en en la fibrilación auricular?
A- Ausente, Fibrilación/flutter auricular: desaparece la onda P, ondas f (fibrilación) y ondas F (“dientes de sierra”) en flutter.
B- Representa un espacio de tiempo en el que no hay nuevos campos eléctricos, así que se aprecia un segmento isoeléctrico, Tras la despolarización ventricular
C- Crecimiento de la Aurícula izquierda, onda P ancha y mellada en DII (P mitrale) y bifásica con predominio del segundo componente negativo en V1.
A- Ausente, Fibrilación/flutter auricular: desaparece la onda P, aparecen ondas f (fibrilación) y ondas F (“dientes de sierra”) en flutter.
Qué representa un intervalo PR largo?
A- Intervalo QT
B- Bloqueo AV
C- Fibrilación auricular
B- Bloqueo AV
Prolongación (>200 ms): Bloqueos AV → constante en los de primer grado, alargamiento progresivo en segundo grado tipo I (Wenckebach) y variable con disociación AV en el bloqueo AV completo o de tercer grado
Qué es el fenómeno Tipo I o Wenckebach?
A- Bloqueo AV de segundo grado
B- Bloqueo AV de primer grado
C- Bloqueo Interauricular de segundo grado
A- Bloqueo AV de segundo grado
Se caracteriza por un alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que un impulso auricular no depolariza los ventrículos apareciendo una pausa. Se caracterizan por interrupción completa de la conducción A-V.
Qué representa un intervalo PR corto?
A- Síndromes de preexcitación ventricular
B- Bloqueo AV
C- Fibrilación auricular
A- Síndromes de preexcitación ventricular
Acortamiento (<120 ms): Síndromes de preexcitación ventricu- lar (Wolff-Parkinson-White).
Qué es síndrome de Wolff-Parkinson-White?
A- Síndromes de preexcitación ventricular
B- Bloqueo AV
C- Vía eléctrica adicional
C- Vía eléctrica adicional que causa latido acelerado
Síndrome caracterizado por una vía eléctrica adicional en el corazón que provoca un latido acelerado.
Qué significa el descenso del segmento PR ?
A- Pericarditis aguda.
B- Insuficiencia cardiaca
C- Hipertrofia pulmonar
El descenso del segmento PR es muy específico, aunque infrecuente, de la pericarditis aguda.
Qué significa desviaciones del eje a la izquierda (< -30o) del QRS?
A- Bloqueo AV
B- Hemibloqueo posteroinferior izquierdo.
C- Hemibloqueo anterosuperior izquierdo
C-
Hemibloqueo anterosuperior izquierdo
Qué significa desviaciones del eje a la derecha (> +90o) del QRS?
A- Bloqueo AV
B- Hemibloqueo anterosuperior izquierdo
C- Hemibloqueo posteroinferior izquierdo.
Hemibloqueo posteroinferior izquierdo.
Qué significa una pequeña onda “Q” en el EKG?
A- Insuficiencia cardiaca
B- Despolarización del tabique interventricular.
C- Hipertrofia pulmonar
B-
una pequeña onda q es fisiológica en I, II, III, aVF, aVL y V5-V6, indicando la despolarización del tabique interventricular.
Cuando se habla dese habla de onda Q patológica?
A-Cuando “Q” es mayor de 40 ms de anchura y mayor de 2 mV.
B-Cuando “Q” es una W.
C- Cuando indica la despolarización del tabique interventricular.
A-
Cuando “Q” es mayor de 40 ms de anchura y mayor de 2 mV (o del 25% de la altura del QRS) de profundidad INDICA infarto transmural
Que se sospecha ante un eje derecho (mayor de 90o) del QRS con un componente predominante- mente positivo en V1-V2 con una R mayor que la S?
A- Nada patologico
B- Crecimiento o hipertrofia del VD
C- Despolarización del tabique interventricular.
B- Crecimiento o hipertrofia del VD
Cual es el patrón característico de sobrecarga ventricular derecha aguda (por ejemplo, en la embolia pulmonar) ?
A- “SIQIIITIII” (S en DI, Q y T negativa en DIII)
B– Crecimiento o hipertrofia del VD
C- Despolarización del tabique interventricular
A- “SIQIIITIII” (S en DI, Q y T negativa en DIII)
Que indica generalmente la presencia de alternancia en la amplitud de los QRS (y el resto de ondas) ?
A- Crecimiento o hipertrofia del VD
B- Despolarización del tabique interventricular
C- Indica la existencia de un derrame pericárdico importante.
C- Indica la existencia de un derrame pericárdico importante.
Donde puede aparecer un voltaje bajo de los QRS?
A- Puede aparecer en el derrame pericárdico, en la obesidad, el enfisema, la miocardiopatía arritmogénica de VD y en la miocardiopatía restrictiva.
B-Cáncer de piel, Eccema, Envejecimiento de la piel, Impétigo.
C- Psoriasis
A- Puede aparecer en el derrame pericárdico, en la obesidad, el enfisema, la miocardiopatía arritmogénica de VD y en la miocardiopatía restrictiva.
Que pasa en los bloqueos de rama (y en ocasiones en la hipertrofia ventricular) ?
A- Indica la existencia de un derrame pericárdico importante.
B- Se pierde la concordancia entre la polaridad del QRS y el segmento ST/onda T.
C- Puede aparecer en el derrame pericárdico, en la obesidad, el enfisema, la miocardiopatía arritmogénica de VD y en la miocardiopatía restrictiva
B-
En los bloqueos de rama (y en ocasiones en la hipertrofia ventricular) se pierde la concordancia entre la polaridad del QRS y el segmento ST/onda T: donde el QRS es positivo el ST está descendido y la onda T es negativa, y viceversa.
Situacion en la que se puede ver un ascenso del segmento ST mayor de 1 mm/
A- Despolarización del tabique interventricular
B- Indica la existencia de un derrame pericárdico importante.
C- Aneurisma ventricular (si persiste elevado tras un infarto agudo de miocardio).
C- Aneurisma ventricular (si persiste elevado tras un infarto agudo de miocardio).
-Ascenso del segmento ST mayor de 1 mm:
› Infarto transmural (convexo hacia arriba).
› Aneurisma ventricular (si persiste elevado tras un infarto agudo de miocardio).
› Pericarditis (elevación difusa cóncava).
› Síndrome de Brugada (ascenso en V1-V3 con T negativa y bloqueo incompleto de rama derecha)
› Repolarización precoz → variante normal en jóvenes con hipertonía vagal con ascenso convexo hacia arriba del J-ST (aunque recientemente se ha documentado con mayor frecuencia en pacientes con muerte súbita idiopática).
Que puede indicar un descenso del segmento ST mayor a 0,5 mm?
A-Bloqueos de rama
B-Sobrecarga ventricular
C-Isquemia (principalmente en el infarto agudo de miocardio subendocárdico).
D- Todas
D- Todas
-Descenso del segmento ST mayor a 0,5 mm:
› Isquemia (principalmente en el infarto agudo de miocardio subendocárdico).
› Sobrecarga ventricular (secundario a la hipertrofia, generalmente de pendiente descendente)
› Impregnación digitálica (“cubeta digitálica”)
› Bloqueos de rama
Donde se eleva principalmente en la onda “T” ?
A- En la isquemia subendocárdica y en la hiperpotasemia (“T picudas”)
B-Sobrecarga ventricular
C- Aneurisma
A- En la isquemia subendocárdica y en la hiperpotasemia (“T picudas”)
Donde se puede ver la onda T negativa?
A-Bloqueos de rama
B-Sobrecarga ventricular
C- En presencia de isquemia transmural (de ramas simétricas y profunda).
C- En presencia de isquemia transmural (de ramas simétricas y profunda).
La onda T se hace negativa en presencia de isquemia transmural (de ramas simétricas y profunda), en la miocardiopatía hipertrófica de predominio apical (ondas T negativas “gigantes”) y en V1-V3 en la miocardiopatía arritmogénica del VD, entre otros.
Que medicamento puede acortar en intervalo QT?
A- Insulina
B- Digoxina
C- Losartan
B- Digoxina
Que medicamento puede alargar en intervalo QT?
A- Quinolonas
B-Digoxina
C-Insulina
A- Quinolonas
Fármacos que alargan el QT (antiarrítmicos de los grupos Ia y III, quinolonas, macrólidos (MIR 18-19, 6), tricíclicos…) o en el síndrome de QT largo congénito.
Enfermedades en las que se alarga en intervalo QT?
A- Hipocalcemia
B- Bloqueos de rama
C- En presencia de isquemia transmural (de ramas simétricas y profunda).
A- Hipocalcemia
Se alarga en la hipocalcemia, hipopotasemia, hipomagnesemia y otras alteraciones endocrinometabólicas, en la isquemia aguda,
Que pacientes pueden presentar comunmente Intervalo QT largo?
A- Pacientes hipertensos
B- Pacientes con hipopotasemia (diuréticos)
C- Pacientes con VIH
B- Pacientes con hipopotasemia (diuréticos)
Cual es el método diagnóstico que permite observar cambios en la silueta cardíaca y en los campos pulmonares?
A- RX de torax
B- EKG
C- Ecocardiograma
A- RX de torax
Parte del corazon que no se ve en RX de torax posteroanterior?
A- La aurícula izquierda
B- El apex
C- El ventrículo derecho
A- La aurícula izquierda
La auricula izquierda no se ve en la radiografía posteroanterior de tórax en condiciones fisiológicas.
Son caracteristicas de la RX DE torax posteroanterior;
A-Las cavidades derechas del corazón son derechas y anteriores, y las izquierdas son izquierdas y posteriores.
B- El corazon se ve como un triangulo intertivo
C- La vena cava se ve prominente
A-Las cavidades derechas del corazón son derechas y anteriores, y las izquierdas son izquierdas y posteriores.
Que es la cardiomegalia?
A-Es una condición en la que el vértice del corazón se dirige hacia el lado derecho del tórax. La dextrocardia también puede hacer que el corazón se desarrolle en una imagen de espejo del corazón norma
B- Se define como la presencia de un índice cardiotorácico superior a 0,5 (distancia máxima de la silueta cardíaca dividido entre la máxima separación de los senos costofrénicos en la radiografía posteroanterior.
C- Es la rama de la medicina que se encarga del estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del corazón y del sistema circulatorio.
B- Se define como la presencia de un índice cardiotorácico superior a 0,5 (distancia máxima de la silueta cardíaca dividido entre la máxima separación de los senos costofrénicos en la radiografía posteroanterior.
Es uno de los principales signos radiológicos de crecimiento de las cavidades cardíacas.
A- La silueta toma aspecto rectificado en “tienda de campaña”.
B- El Corazón de Balá
C- Cardiomiopatía de takotsubo
A- La silueta toma aspecto rectificado en “tienda de campaña”.
Los principales signos radiológicos de crecimiento de las cavidades cardíacas. Cuando existe derrame pericárdico importante, la silueta toma aspecto rectificado en “tienda de campaña”, y en la lateral, la línea pericárdica anterior (no siempre visible: entre el esternón y el borde anterior del VD) se ensancha.
En que enfermedad se puede ver la caracteristica de “en alas de mariposa” perihiliar y las líneas B de Kerley ?
A- Hipocalcemia
B- Bloqueos de rama
C- Casos avanzados de congestión venocapilar del lecho pulmonar asociada a la insuficiencia cardíaca.
C- Casos avanzados de congestión venocapilar del lecho pulmonar asociada a la insuficiencia cardíaca.
Donde es tipica la calcificación del pericardio en la placa lateral?
A- Pericarditis constrictiva
B- Congestion nasal
C- Hipocalsemia
A-
Calcificación del pericardio en la placa lateral propia de la pericarditis constrictiva
¿Qué se registra durante una prueba de esfuerzo?
a) Presión arterial, glucosa en sangre y temperatura corporal.
b) Presión arterial, ECG y síntomas del paciente.
c) Frecuencia cardíaca, nivel de glucosa en sangre y temperatura ambiental.
d) Frecuencia respiratoria, ECG y consumo de O2.
Presión arterial, ECG y síntomas del paciente.
¿Cómo se suele expresar la carga de esfuerzo desarrollada durante una ergometría?
a) En pulsaciones por minuto.
b) En kilogramos de peso levantados.
c) En Watios o en METS.
d) En porcentaje de capacidad pulmonar máxima.
En Watios o en METS.
¿Cuál es uno de los propósitos de la ergometría?
a) Medir la densidad ósea.
b) Evaluar la capacidad funcional del hígado.
c) Diagnosticar, pronosticar y evaluar el tratamiento de la isquemia cardíaca.
d) Determinar la función renal.
Diagnosticar, pronosticar y evaluar el tratamiento de la isquemia cardíaca.
¿Qué se puede emplear para complementar una prueba de esfuerzo si el ECG presenta alteraciones que impiden la evaluación de la presencia de isquemia eléctrica?
a) Resonancia magnética.
b) Radiografía de tórax.
c) SPECT (gammagrafía isotópica) o ecocardiografía de estrés.
d) Análisis de sangre.
SPECT (gammagrafía isotópica) o ecocardiografía de estrés.
¿Qué se puede acoplar a una ergometría para determinar el consumo de oxígeno y eliminación de dióxido de carbono?
a) Un electroencefalograma.
b) Un termómetro digital.
c) Un espirómetro y un analizador de gases.
d) Un pulsioxímetro.
Un espirómetro y un analizador de gases.
¿Qué tecnología emite y recibe ecos de ultrasonidos durante una ecocardiografía?
a) Resonancia magnética.
b) Tomografía computarizada.
c) Radiografía.
d) Transductor.
Transductor
¿Qué se puede emplear para estimar la fracción de eyección durante una ecocardiografía en su modo M?
a) Diámetros de las estructuras cardíacas.
b) Imágenes tridimensionales.
c) Análisis de la función diastólica ventricular.
d) Velocidades de los flujos sanguíneos.
Diámetros de las estructuras cardíacas.
¿Qué tipo de ecocardiografía es especialmente útil para el estudio de cardiopatías congénitas complejas?
a) Ecocardiografía Doppler.
b) Ecocardiografía en modo M.
c) Ecografía tridimensional (3D).
d) Ecocardiografía transtorácica.
Ecografía tridimensional (3D).
¿Qué función tiene el eco-Doppler durante una ecocardiografía?
a) Estimar la fracción de eyección.
b) Mejorar la señal y definición de la imagen.
c) Analizar la función diastólica ventricular.
d) Permitir la visualización de la dirección y velocidad de los flujos sanguíneos.
Permitir la visualización de la dirección y velocidad de los flujos sanguíneos.
¿Qué se puede utilizar para mejorar la señal y definición de la imagen en pacientes con “mala ventana ecográfica”?
a) Inyecciones intravenosas de solución salina.
b) Tomografía por emisión de positrones (PET).
c) Contrastes ecográficos intravenosos.
d) Radioterapia.
Contrastes ecográficos intravenosos.
¿Qué función desempeñan dispositivos como la guía de presión en el contexto de la isquemia coronaria?
a) Determinar el tamaño de las estenosis coronarias.
b) Evaluar la actividad eléctrica del corazón.
c) Calcular la reserva fraccional de flujo para valorar la gravedad de la isquemia.
d) Realizar angiografías convencionales.
Calcular la reserva fraccional de flujo para valorar la gravedad de la isquemia.
¿Cuál es el propósito principal del estudio electrofisiológico en el tratamiento de taquicardias?
a) Reducir la presión arterial.
b) Aumentar la frecuencia respiratoria.
c) Ablacionar las venas pulmonares.
d) Realizar ablación de vías lentas, istmo cavotricúspide y vías accesorias.
Realizar ablación de vías lentas, istmo cavotricúspide y vías accesorias.
¿Cuál de los siguientes no es un tratamiento “curativo” de elección según el estudio electrofisiológico?
a) Ablación de vía lenta.
b) Ablación del istmo cavotricúspide.
c) Ablación de venas pulmonares.
d) Terapia farmacológica.
Terapia farmacológica.
¿Qué se busca disminuir mediante el estudio electrofisiológico en la fibrilación auricular?
a) La presión intracraneal.
b) La frecuencia cardíaca.
c) Las recurrencias.
d) La resistencia periférica.
Las recurrencias.
¿Qué método se utiliza para evaluar la gravedad de la isquemia coronaria mediante la guía de presión?
a) Ecocardiografía.
b) Angiografía convencional.
c) Resonancia magnética.
d) Cálculo de la reserva fraccional de flujo.
Cálculo de la reserva fraccional de flujo.
¿Cuál es la descripción del eje de la onda P en un ECG normal?
a) Entre 90º y 180º, de abajo hacia arriba y de derecha a izquierda.
b) Entre 0º y 90º, de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda.
c) Entre -90º y -180º, de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha.
d) Entre -90º y 0º, de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.
El eje de la onda P en un ECG normal se
encuentra entre 0 y 90º, dirigiéndose de
arriba a abajo y de derecha a izquierda.
¿Qué indica un QRS ancho en un ECG?
a) Despolarización ventricular simultánea.
b) Repolarización anormal de las aurículas.
c) Despolarización ventricular no simultánea.
d) Ritmo cardíaco acelerado.
Un QRS ancho indica que la despolarización
ventricular no se realiza de forma simultánea por los fascículos del Haz de His.
¿Cuál es la diferencia entre un bloqueo de rama derecha y uno de rama izquierda en la derivación V1?
a) Ambos muestran una onda predominantemente positiva.
b) Ambos muestran una onda predominantemente negativa.
c) El bloqueo de rama derecha muestra una onda predominantemente negativa, mientras que el de rama izquierda muestra una onda predominantemente positiva.
d) El bloqueo de rama derecha muestra una onda rSR’, mientras que el de rama izquierda muestra una onda rS o QS.
En la derivación V1, un bloqueo de rama derecha se muestra como rSR’ (onda predominantemente positiva) y uno de rama izquierda como rS o QS (onda
predominantemente negativa).
¿Cómo se desplaza el eje del QRS en un hemibloqueo anterior de rama izquierda?
a) Hacia la derecha.
b) Hacia arriba.
c) Hacia la izquierda.
d) Permanece sin cambios.
En un hemibloqueo anterior de rama izquierda, el eje del QRS se desplaza hacia la izquierda (inferior a -30º).
¿Qué indica una onda Q anómala en un electrocardiograma?
a) Una repolarización ventricular anormal.
b) Un bloqueo cardíaco completo.
c) Una posible isquemia cardíaca.
d) Un posible infarto de miocardio.
Indica un posible infarto de miocardio.
¿Cómo se manifiesta el crecimiento ventricular en un electrocardiograma?
a) Con descenso de amplitud de los QRS y aumento de la repolarización.
b) Con aumento de la amplitud (voltaje) de los QRS y alteraciones de la repolarización secundarias.
c) Con disminución de la amplitud de los QRS y ausencia de alteraciones de la repolarización.
d) Con un aumento del intervalo PR y una disminución del segmento ST.
Se manifiesta con aumento de amplitud
(voltaje) de los QRS y alteraciones de la
repolarización secundarias.
¿Qué condiciones pueden causar un ascenso del segmento ST en un electrocardiograma?
a) Hipertrofia auricular y bloqueo cardíaco.
b) Infarto agudo de miocardio, pericarditis aguda, aneurisma ventricular, síndrome de Brugada o repolarización precoz.
c) Hipopotasemia y taquicardia supraventricular.
d) Arritmia sinusal y fibrilación auricular.
Infarto agudo de miocardio, pericarditis aguda, aneurisma ventricular, síndrome de Brugada o repolarización precoz.
¿Qué riesgo asocia la prolongación del intervalo QT en un electrocardiograma?
a) Riesgo de infarto agudo de miocardio.
b) Riesgo de desarrollar bloqueo cardíaco.
c) Riesgo de desarrollar arritmias ventriculares de tipo torsade de pointes o torsión de puntas.
d) Riesgo de insuficiencia cardíaca congestiva.
Riesgo de desarrollar arritmias ventriculares de tipo torsade de pointes o torsión de puntas.
¿Qué signos son propios del fallo congestivo izquierdo en un estudio radiológico?
a) Agrandamiento de la aurícula derecha y opacidades en la base pulmonar.
b) Agrandamiento del ventrículo derecho y edema periférico.
c) Redistribución vascular, edema intersticial perihiliar ‘en alas de mariposa’ y líneas de Kerley.
d) Engrosamiento del septo interventricular y líneas verticales en la radiografía.
Redistribución vascular, edema intersticial perihiliar ‘en alas de mariposa’ y líneas de Kerley.
¿Qué tipo de derrame pleural es típico del fallo congestivo derecho?
a) Derrame pleural de tipo exudado, bilateral o izquierdo.
b) Derrame pleural de tipo trasudado, unilateral o izquierdo.
c) Derrame pleural de tipo trasudado, bilateral o derecho.
d) Derrame pleural de tipo exudado, unilateral o derecho.
Derrame pleural de tipo trasudado, bilateral o derecho.
¿Qué información aporta la ecocardiografía en tiempo real?
a) Información sobre la presión arterial.
b) Información sobre la actividad eléctrica del corazón.
c) Información morfológica y funcional cardíaca en tiempo real hasta en tres dimensiones.
d) Información sobre el grosor de las arterias coronarias.
La ecocardiografía aporta información morfológica y funcional cardíaca en tiempo real hasta en tres dimensiones.
¿Qué permite evaluar el estudio Doppler en la ecocardiografía?
a) La presencia de calcificaciones en las válvulas cardíacas.
b) La velocidad de los flujos de sangre, útil para estimar la gravedad de las valvulopatías o la existencia y cuantía de cortocircuitos intracardíacos o extracardíacos.
c) La presencia de coágulos en las cavidades cardíacas.
d) La fuerza de contracción de las fibras musculares del corazón.
El estudio Doppler permite evaluar la velocidad de los flujos de sangre, útil para estimar la gravedad de las valvulopatías o la existencia y cuantía de cortocircuitos intracardíacos o extracardíacos.
¿Qué posibilita la angiografía coronaria en la actualidad?
a) Evaluar la actividad eléctrica del corazón.
b) Evaluar el grosor de las paredes del corazón.
c) Evaluar estenosis en la luz de las arterias y proceder a la revascularización en caso de estenosis u obstrucción.
d) Evaluar el tamaño de las válvulas cardíacas.
La angiografía coronaria en la actualidad permite evaluar estenosis en la luz de las arterias y proceder a la revascularización en caso de estenosis u obstrucción.
¿Cuál es la técnica de referencia para evaluar la fracción de eyección ventricular?
a) Ecocardiografía transtorácica.
b) Electrocardiograma de esfuerzo.
c) Cardiorresonancia magnética.
d) Ecografía Doppler.
La técnica de referencia para evaluar la fracción de eyección ventricular es la cardiorresonancia magnética.
¿Qué permite estimar el escáner multicorte sin contraste?
a) La velocidad de los flujos sanguíneos.
b) La densidad ósea.
c) La puntuación de calcio (calcium score), relacionada con la presencia de placas ateroscleróticas coronarias.
d) La función renal.
El escáner multicorte sin contraste permite estimar la puntuación de calcio (calcium score), relacionada con la presencia de placas ateroscleróticas coronarias
Mujer de 34 años, con antecedentes de fiebre reumática. En la exploración sólo existe una auscultación arrítmica sugerente de fibrilación auricular, un soplo diastólico en ápex con chasquido de apertura y refuerzo de primer tono. ¿Cuál de estos hallazgos NO se encontrará nunca en esta paciente?
1) En el ECG, los complejos QRS están arrítmicos.
2) Fracción de eyección calculada en ecocardiografía, 57%.
3) En la placa de tórax se ven líneas B de Kerley.
4) En el ECG hay onda P ancha y bifásica.
En el ECG hay onda P ancha y bifásica.
Paciente de 24 años que es traído a Urgencias por haber presentado un episodio de palidez, visión borrosa, sudoración y pérdida de consciencia de segundos de duración, tras subir corriendo 3 pisos de escalera. En la exploración presenta una frecuencia cardíaca normal y un soplo sistólico rudo que se incrementa con la maniobra de Valsalva. El ECG muestra criterios de hipertrofia ventricular izquierda. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas se recomendaría a continuación?
1) Ergometría.
2) Ecocardiografía.
3) Holter ECG.
4) Doppler carotídeo.
Ecocardiografía