Tema 2 Cardiologia Flashcards
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la exploración física del aparato cardiovascular es verdadera?
A) La auscultación es la menos útil de las cuatro maniobras clásicas.
B) El impulso sistólico se detecta comúnmente en el segundo espacio intercostal.
C) Los estertores cardíacos suelen ser gruesos debido a la ocupación de vías grandes.
D) El latido de la punta puede estar desplazado en la miocardiopatía dilatada
El latido de la punta puede estar desplazado en la miocardiopatía dilatada
¿En qué espacio intercostal se puede detectar el “latido de la punta” causado por el impulso sistólico producido por la contracción ventricular?
A) Tercer espacio intercostal
B) Cuarto espacio intercostal
C) Quinto espacio intercostal
D) Sexto espacio intercostal
Quinto espacio intercostal
¿Cuál de las siguientes maniobras clásicas de la exploración física del aparato cardiovascular se considera menos útil?
A) Inspección
B) Palpación
C) Percusión
D) Auscultación
Percusión
¿Cómo suelen ser los estertores o crepitantes de origen cardíaco?
A) Gruesos
B) Finos
C) Húmedos
D) Secos
Finos
¿En qué condiciones puede estar desplazado el “latido de la punta” según la descripción dada?
A) En la disfunción sistólica
B) En la miocardiopatía hipertrófica obstructiva
C) En la pericarditis constrictiva
D) En la fibrilación auricular
En la miocardiopatía hipertrófica obstructiva
¿Qué tipo de impulso apical se puede observar en la miocardiopatía hipertrófica obstructiva según la descripción proporcionada?
A) Único impulso apical
B) Doble impulso apical
C) Impulso apical desplazado
D) Impulso apical ausente
Doble impulso apical
¿Cuál es el término que describe la rápida elevación de la onda del pulso arterial?
A) Anácrota
B) Incisura
C) Dícrota
D) Percusión primaria
Percusión primaria
¿Qué marca el flujo aórtico máximo en la onda del pulso arterial?
A) Elevación rápida
B) Incisura
C) Pico redondeado
D) Muesca anácrota
Elevación rápida
¿Qué estructura anatómica marca el descenso más lento de la onda del pulso arterial?
A) Cierre de la válvula aórtica
B) Abertura de la válvula pulmonar
C) Cierre de la válvula tricúspide
D) Contracción auricular izquierda
Cierre de la válvula aórtica
¿Qué forma tiene el pico de la onda del pulso arterial?
A) Redondeado
B) Puntiagudo
C) Cuadrado
D) Cónico
Redondeado
¿Qué se produce durante el descenso de la onda del pulso arterial después de la incisura dícrota?
A) Flujo aórtico máximo
B) Cierre de la válvula aórtica
C) Contracción auricular izquierda
D) Apertura de la válvula pulmonar
Cierre de la válvula aórtica
¿Qué tipo de pulso se asocia típicamente con la estenosis aórtica?
A) Pulso parvus et tardus
B) Pulso magnus, celer et altus
C) Pulso bisferiens
D) Pulso dicroto
Pulso parvus et tardus
¿Cuál es la característica principal del pulso asociado con la insuficiencia aórtica?
A) Parvus et tardus
B) Magnus, celer et altus
C) Bisferiens
D) Dicroto
Magnus, celer et altus
¿Qué término se utiliza para describir un pulso que es rápido, grande y alto, asociado con la insuficiencia aórtica?
A) Parvus et tardus
B) Magnus, celer et altus
C) Pulso bisferiens
D) Pulso dicroto
Magnus, celer et altus
Qué tipo de pulso se puede observar en la insuficiencia aórtica y, a veces, se caracteriza por dos picos de pulsos durante la sístole?
A) Pulso parvus et tardus
B) Pulso magnus, celer et altus
C) Pulso bisferiens
D) Pulso dicroto
Pulso bisferiens
¿Qué se considera una disminución fisiológica de la presión sistólica durante la inspiración?
A) Menos de 5 mmHg
B) Menos de 10 mmHg
C) Menos de 15 mmHg
D) Menos de 20 mmHg
Menos de 10 mmHg
¿Cuál es la causa principal del pulso paradójico?
A) Aumento del retorno venoso
B) Disminución de la presión diastólica
C) Incremento de la contractilidad ventricular
D) Desplazamiento del septo interventricular hacia el ventrículo izquierdo
Aumento del retorno venoso
¿Qué patología se asocia característicamente con el pulso paradójico?
A) Insuficiencia cardíaca izquierda
B) Taponamiento cardíaco
C) Estenosis aórtica
D) Tromboembolismo pulmonar
Taponamiento cardíaco
Es sugestivo de fallo diastólico de VD, siendo característico del taponamiento cardíaco.
¿Qué desplazamiento se produce durante la inspiración que contribuye al pulso paradójico?
A) Desplazamiento del septo interventricular hacia el ventrículo derecho
B) Desplazamiento del septo interventricular hacia el ventrículo izquierdo
C) Desplazamiento del septo interauricular hacia la aurícula derecha
D) Desplazamiento del septo interauricular hacia la aurícula izquierda
Desplazamiento del septo interventricular hacia el ventrículo derecho
¿Qué valor indica la presión sistólica mínima durante la inspiración para diagnosticar un pulso paradójico?
A) Menos de 5 mmHg
B) Menos de 10 mmHg
C) Menos de 15 mmHg
D) Menos de 20 mmHg
Menos de 10 mmHg
¿Qué es el signo de Kussmaul?
A) Aumento del retorno venoso hacia el corazón derecho
B) Ingurgitación yugular durante la inspiración
C) Disminución de la presión arterial sistólica durante la inspiración
D) Aumento de la presión venosa yugular durante la inspiración
Aumento de la presión venosa yugular durante la inspiración (en condiciones fisiológicas hay disminución al inspirar)
¿Qué patología está característicamente asociada con el signo de Kussmaul?
A) Insuficiencia cardíaca izquierda
B) Pericarditis constrictiva
C) Taponamiento cardíaco
D) Estenosis aórtica
Pericarditis constrictiva
¿Qué tipo de problemas cardíacos suelen asociarse con el signo de Kussmaul?
A) Exclusivamente patologías del lado derecho cardíaco
B) Exclusivamente patologías del lado izquierdo cardíaco
C) Patologías del lado derecho y del lado izquierdo cardíaco
D) Patologías de los grandes vasos
Exclusivamente patologías del lado derecho cardíaco
¿Qué condición clínica está ausente en patologías exclusivamente del lado izquierdo cardíaco?
A) Signo de Kussmaul
B) Pulso paradójico
C) Insuficiencia cardíaca congestiva
D) Taponamiento cardíaco
Signo de Kussmaul
¿Qué condición clínica es típicamente asociada con el pulso paradójico?
A) Taponamiento cardíaco
B) Pericarditis constrictiva
C) Estenosis aórtica
D) Insuficiencia cardíaca izquierda
Taponamiento cardíaco
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera con respecto al pulso paradójico?
A) Es característico de problemas intrínsecos del lado izquierdo cardíaco.
B) Indica una presión arterial aumentada durante la inspiración.
C) Puede ser un hallazgo en la estenosis aórtica.
D) Se asocia principalmente con la insuficiencia cardíaca izquierda.
Puede ser un hallazgo en la estenosis aórtica.
¿Qué condición clínica está ausente en problemas intrínsecos del lado izquierdo cardíaco?
A) Pulso paradójico
B) Signo de Kussmaul
C) Estenosis mitral
D) Hipertrofia ventricular izquierda
Signo de Kussmaul
¿Qué condición clínica es típicamente asociada con el signo de Kussmaul?
A) Taponamiento cardíaco
B) Pericarditis constrictiva
C) Estenosis aórtica
D) Insuficiencia cardíaca derecha
Pericarditis constrictiva
¿Qué se sugiere acerca del signo de Kussmaul según lo siguiente?
A) Es característico de problemas intrínsecos del lado derecho cardíaco.
B) Indica una disminución de la presión venosa yugular durante la inspiración.
C) Se observa típicamente en la estenosis aórtica.
D) Está asociado principalmente con la insuficiencia cardíaca derecha.
Es característico de problemas intrínsecos del lado derecho cardíaco.
¿Cuál es el equivalente en el lado izquierdo de la presión en las venas yugulares (PVY)?
A) Presión arterial sistólica
B) Presión de enclavamiento pulmonar (PCP)
C) Presión venosa central
D) Presión arterial media
Presión de enclavamiento pulmonar (PCP)
¿Qué estructura permite estimar la presión en las venas yugulares (PVY) mediante su altura máxima?
A) Arteria subclavia
B) Vena femoral
C) Vena yugular externa
D) Vena cava superior
Vena yugular externa
¿Qué técnica se utiliza para explorar el reflujo hepatoyugular?
A) Percusión abdominal
B) Auscultación de la región hepática
C) Palpación del hígado
D) Compresión abdominal
Compresión abdominal
¿Cómo se explora el pulso venoso yugular?
A) Observando el latido de la arteria carótida
B) Observando el latido de la vena yugular interna derecha
C) Escuchando los sonidos cardíacos con un estetoscopio
D) Midiendo la presión arterial en el brazo
Observando el latido de la vena yugular interna derecha
¿Cuántas ondas positivas y depresiones negativas generalmente consta el pulso venoso yugular?
A) Una onda positiva y una depresión negativa
B) Dos ondas positivas y dos depresiones negativas
C) Tres ondas positivas y tres depresiones negativas
D) Cuatro ondas positivas y cuatro depresiones negativas
Dos ondas positivas y dos depresiones negativas
¿Qué se considera positivo en la exploración del reflujo hepatoyugular y qué indica?
A) Elevación de la presión arterial durante la compresión; indica fallo del ventrículo derecho.
B) Elevación de la presión venosa yugular durante la compresión; indica fallo del ventrículo derecho.
C) Elevación de la presión arterial durante la compresión; indica fallo del ventrículo izquierdo.
D) Elevación de la presión venosa yugular durante la compresión; indica fallo del ventrículo izquierdo.
Elevación de la presión venosa yugular durante la compresión; indica fallo del ventrículo derecho.
¿Qué se debe evitar para una correcta exploración del pulso venoso yugular?
A) Elevación del tórax a 90 grados.
B) Presión firme sobre el centro del abdomen.
C) Presencia de estructuras obstruyendo desde el corazón hasta el cuello.
D) Ausencia de latido de la vena yugular interna derecha.
Presencia de estructuras obstruyendo desde el corazón hasta el cuello.
¿Cuál es el nombre de la onda del pulso venoso yugular que hay ausencia fibrilación auricular y aumento de la estenosis tricúspide y de ondas a cañón?
A) Ondas a
B) Ondas x
C) Ondas v
D) Ondas y
Ondas a
¿Cómo se mide la altura máxima de la vena yugular externa para estimar la presión en las venas yugulares (PVY)?
A) Desde el punto medio del esternón hasta la base del cuello.
B) Desde el ángulo esternal de Louis hasta el punto máximo de la vena yugular externa.
C) Desde el punto medio del clavícula hasta la base del cuello.
D) Desde el punto medio del cuello hasta la base del cráneo.
Desde el ángulo esternal de Louis hasta el punto máximo de la vena yugular externa.
¿Qué función tiene el catéter de Swan-Ganz en relación con la presión de enclavamiento pulmonar (PCP)?
A) Estimar la presión arterial media.
B) Medir la presión arterial sistólica.
C) Medir la presión en la arteria pulmonar y la presión de enclavamiento pulmonar.
D) Medir la presión en las venas yugulares.
Medir la presión en la arteria pulmonar y la presión de enclavamiento pulmonar.
¿Cuál es el nombre de la onda del pulso venoso yugular que hay ausencia fibrilación auricular e insuficiencia tricúspide grave y aumento del taponamiento cardiaco y pericarditis constrictiva?
A) Ondas a
B) Ondas x
C) Ondas v
D) Ondas y
ondas x
¿Cuál es el nombre de la onda del pulso venoso yugular que hay aumento insuficiencia tricúspide y comunicación interauricular?
A) Ondas a
B) Ondas x
C) Ondas v
D) Ondas y
onda v
¿Cuál es el nombre de la onda del pulso venoso yugular que hay ausencia taponamiento cardiaco y aumento de la pericarditis constrictiva y insuficiencia tricúspide grave?
A) Ondas a
B) Ondas x
C) Ondas v
D) Ondas y
ondas y
¿Qué es responsable de la “onda a” del pulso venoso yugular?
A) Contracción ventricular
B) Relajación ventricular
C) Contracción auricular
D) Relajación auricular
Contracción auricular derecha
¿Por qué razón la “onda a” no está presente en la fibrilación auricular?
A) Debido a un aumento de la resistencia al llenado del ventrículo derecho.
B) Porque la válvula tricúspide se encuentra cerrada durante la contracción auricular.
C) Porque no hay una contracción ni relajación auricular eficaz.
D) Debido a un aumento de la resistencia al llenado del ventrículo izquierdo.
Porque no hay una contracción ni relajación auricular eficaz.
¿Qué patología puede causar unas ondas “a” aumentadas en el pulso venoso yugular?
A) Insuficiencia cardíaca izquierda
B) Estenosis mitral
C) Estenosis tricúspide
D) Estenosis aórtica
Estenosis tricúspide
¿Cuándo aparecen las ondas “a” en cañón en el pulso venoso yugular?
A) Durante la contracción ventricular
B) Durante la relajación ventricular
C) Durante la contracción auricular con la válvula tricúspide cerrada
D) Durante la relajación auricular
Durante la contracción auricular con la válvula tricúspide cerrada
¿Qué evento cardíaco marca el final de la diástole ventricular y coincide con la aparición de la onda “a”?
A) Contracción auricular
B) Contracción ventricular
C) Relajación auricular
D) Relajación ventricular
Contracción auricular
¿Cuándo se produce el seno x en el pulso venoso yugular?
A) Durante la contracción auricular
B) Durante la sístole ventricular
C) Durante la diástole ventricular
D) Durante la relajación ventricular
Durante la sístole ventricular
¿En qué condiciones se encuentra aumentado el seno x en el pulso venoso yugular?
A) Insuficiencia tricúspide
B) Fibrilación auricular
C) Pericarditis constrictiva y taponamiento cardíaco
D) Comunicación interauricular
Pericarditis constrictiva y taponamiento cardíaco
¿Cuál es el principal efecto de la insuficiencia tricúspide en la onda v del pulso venoso yugular?
A) Disminución de la amplitud de la onda v
B) Aumento de la amplitud de la onda v
C) Ausencia de la onda v
D) Inversión de la onda v
Aumento de la amplitud de la onda v
¿Qué evento marca el inicio de la onda v en el pulso venoso yugular?
A) Contracción auricular
B) Sístole ventricular
C) Diástole ventricular
D) Llenado de la aurícula derecha en telesístole
Llenado de la aurícula derecha en telesístole
¿En qué condición clínica puede observarse un aumento de la onda v en el pulso venoso yugular?
A) Insuficiencia aórtica
B) Estenosis mitral
C) Insuficiencia tricúspide
D) Estenosis pulmonar
Insuficiencia tricúspide
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe un hallazgo común en una insuficiencia tricúspide significativa en el pulso venoso yugular?
A) Seno x aumentado
B) Onda v de llenado muy baja
C) Seno y abolido
D) Onda a aumentada
Seno “Y” abolido
¿Qué característica se observa comúnmente en la pericarditis constrictiva en el pulso venoso yugular?
A) Seno “x” y seno “y” abolidos
B) Seno “x” e “y” pronunciados y rápidos (forma de W)
C) Seno “x” muy prominente
D) Onda “a” aumentada
Seno “x” e “y” pronunciados y rápidos (forma de W)
¿Qué hallazgo es típico en el taponamiento cardíaco en el pulso venoso yugular?
A) Seno a aumentado
B) Seno y abolido
C) Onda v de llenado muy baja
D) Seno x muy prominente
Seno x muy prominente
¿Qué característica se observa en una estenosis tricúspide en el pulso venoso yugular?
A) Seno x aumentado
B) Onda v de llenado muy baja
C) Seno y abolido
D) Onda a aumentada
Onda a aumentada
¿Cuál de los siguientes no es un hallazgo común en una insuficiencia tricúspide significativa en el pulso venoso yugular?
A) Seno x abolido
B) Onda v de llenado muy elevada
C) Seno y aumentado
D) Onda a aumentada
Seno x abolido
¿Qué causa el primer ruido cardíaco (1R)?
A) Cierre de las válvulas semilunares
B) Apertura de las válvulas auriculoventriculares
C) Cierre de las válvulas auriculoventriculares
D) Apertura de las válvulas semilunares
Cierre de las válvulas auriculoventriculares
¿Cuál es el orden alfabético del cierre de las válvulas cardíacas durante el ciclo cardíaco?
A) M → A; T → P
B) A → M; P → T
C) M → T; A → P
D) T → M; P → A
M → T; A → P
¿Qué condición clínica puede causar un aumento en la intensidad del primer ruido cardíaco (1R)?
A) Estenosis aórtica
B) Intervalo PR corto
C) Bloqueo auriculoventricular de primer grado
D) Estenosis pulmonar
Intervalo PR corto
¿Qué condición clínica es típicamente asociada con la abolición del segundo ruido cardíaco (2R)?
A) Estenosis mitral
B) Insuficiencia mitral
C) Estenosis aórtica
D) Insuficiencia aórtica
Estenosis aórtica
¿En qué situación clínica se puede esperar que la intensidad de ambos primer y segundo ruidos cardíacos esté aumentada?
A) Insuficiencia cardíaca congestiva
B) Bloqueo auriculoventricular de tercer grado
C) Estenosis aórtica grave
D) Fibrilación auricular
Insuficiencia cardíaca congestiva
¿Qué fenómeno ocurre en las estenosis valvulares en relación con el cierre de las válvulas?
A) Aceleran el cierre de sus respectivas válvulas
B) No tienen efecto en el cierre de las válvulas
C) Retrasan el cierre de sus respectivas válvulas
D) No afectan al cierre de las válvulas semilunares
Retrasan el cierre de sus respectivas válvulas
¿Qué tipo de desdoblamiento de 2R se observa en la estenosis pulmonar?
A) Desdoblamiento invertido
B) Desdoblamiento fijo
C) Desdoblamiento amplio
D) Desdoblamiento estrecho
Desdoblamiento invertido
¿Cuál es una característica del desdoblamiento de 2R en la comunicación interauricular (CIA) tipo ostium secundum?
A) Es estrecho y no fijo
B) Es invertido
C) Es amplio y fijo
D) No hay desdoblamiento en la CIA tipo ostium secundum
Es amplio y fijo
El desdoblamiento amplio y “fijo” de 2R (no se incrementa con la inspiración) es característico de la comunicación interauricular (CIA) tipo ostium secundum
¿Qué fenómeno ocurre durante la inspiración en relación con el cierre de las válvulas cardíacas?
A) Se acelera el cierre de las válvulas
B) Se produce un desdoblamiento patológico de 2R
C) Se retrasa el cierre de las válvulas, lo que produce un desdoblamiento fisiológico de 1R y 2R
D) No hay cambios en el cierre de las válvulas durante la inspiración
Se retrasa el cierre de las válvulas, lo que produce un desdoblamiento fisiológico de 1R y 2R
¿Qué puede causar la presencia de un tercer ruido cardíaco (3R)?
A) Disfunción sistólica
B) Fibrilación auricular
C) Contracción de la aurícula
D) Llenado ventricular rápido o voluminoso
Se debe a un llenado ventricular rápido o voluminoso
¿Cuándo ocurre típicamente el cuarto ruido cardíaco (4R)?
A) Al inicio de la diástole
B) Al final de la diástole
C) Durante la sístole
D) Durante la contracción auricular
Al final de la diástole
¿Cuál es la característica principal del tercer ruido cardíaco (3R)?
A) Ocurre en la sístole
B) Es de alta frecuencia
C) Se escucha mejor con la campana del fonendoscopio
D) Se debe a la contracción de la aurícula
Se escucha mejor con la campana del fonendoscopio
¿Qué causa principal la presencia del cuarto ruido cardíaco (4R)?
A) Llenado ventricular rápido o voluminoso
B) Disfunción sistólica
C) Contracción de la aurícula
D) Aumento de la rigidez ventricular
Aumento de la rigidez ventricular
¿Qué causa principal los ruidos de eyección en el ciclo cardíaco?
A) Limitación a la apertura de las válvulas auriculoventriculares
B) Limitación a la apertura de las válvulas semilunares
C) Contracción auricular
D) Contracción ventricula
Limitación a la apertura de las válvulas semilunares
¿Cuándo se escucha típicamente un clic en el prolapso de la válvula mitral?
A) En la sístole
B) Al final de la diástole
C) En la mesosístole
D) Al inicio de la protodiástole
En la mesosístole
¿Cuál es la principal diferencia entre el tercer y cuarto ruido cardíaco en términos de su fisiopatología?
A) El tercer ruido es fisiológico, mientras que el cuarto ruido siempre es patológico
B) El tercer ruido ocurre en la sístole, mientras que el cuarto ruido ocurre en la diástole
C) El tercer ruido se escucha mejor con la campana del fonendoscopio, mientras que el cuarto ruido se escucha mejor con la membrana
D) El tercer ruido es de alta frecuencia, mientras que el cuarto ruido es de baja frecuencia
El tercer ruido es fisiológico, mientras que el cuarto ruido siempre es patológico
¿Cuál es el ruido diastólico más característico asociado con la estenosis de la válvula mitral?
A) Chasquido de cierre
B) Plop tumoral
C) Knock pericárdico
D) Chasquido de apertura
Chasquido de apertura
¿Cuándo puede escucharse el knock pericárdico en algunos casos de pericarditis constrictiva?
A) En la sístole
B) En la mesosístole
C) Al inicio de la protodiástole
D) En la diástole
Al inicio de la protodiástole
El knock pericárdico es propio de la pericarditis constrictiva. El plop
tumoral, del mixoma. Ambos son diastólicos. El roce pericárdico puede
ser sistólico o diastólico (o sistodiastólico).
¿Qué puede producir ruidos con su cierre y apertura que no traducen un problema en las mismas?
A) Limitación a la apertura de las válvulas semilunares
B) Mixomas auriculares
C) Prolapso de la válvula mitral
D) Prótesis valvulares mecánicas
Prótesis valvulares mecánicas
¿Qué nombre recibe el signo que describe el aumento de los soplos cardíacos durante la inspiración debido al llenado de sangre en las cavidades derechas?
A) Signo de Müller
B) Signo de Rivero-Carvallo
C) Signo de Smith
D) Signo de García
Signo de Rivero-Carvallo
¿Cuál de las siguientes condiciones está asociada comúnmente con un pulso hipercinético?
A) Hipotiroidismo
B) Hipertensión arterial
C) Insuficiencia aórtica
D) Estenosis aórtica
El pulso hipercinético es propio de situaciones de hiperdinamia (fiebre, hipertiroidismo…), o de la insuficiencia aórtica
Insuficiencia aortica
¿Qué tipo de soplo es característico de la estenosis aórtica?
A) Parvus et tardus
B) Hipercinético
C) Bisferiens
D) Mesotelesistólico
Parvus et tardus
¿Qué fenómeno fisiológico se exagera en el pulso paradójico?
A) Aumento de la presión arterial en la inspiración
B) Disminución de la presión arterial en la inspiración
C) Aumento de la presión arterial en la espiración
D) Disminución de la presión arterial en la espiración
Disminución de la presión arterial en la inspiración
El pulso paradójico es propio de situaciones con fallo diastólico del ventrículo derecho, típicamente el taponamiento cardíaco. Consiste en la disminución de la presión arterial en inspiración mayor a 10 mmHg
¿Qué efecto tienen las maniobras que incrementan la poscarga en los soplos de las insuficiencias?
A) Los atenúan
B) Los incrementan
C) No tienen efecto
D) Los disminuyen
Los incrementan
¿Cómo afectan las maniobras que disminuyen la poscarga a los soplos de las insuficiencias?
A) Los atenúan
B) Los incrementan
C) No tienen efecto
D) Los disminuyen
Los atenúan
¿Qué sucede con la intensidad de los soplos al realizar maniobras que aumentan el retorno venoso?
A) Se atenúan
B) Se incrementan
C) No hay cambios
D) Se vuelven inaudibles
Se incrementan
¿Qué ocurre generalmente con la audibilidad de los soplos al adoptar la posición de decúbito?
A) Se vuelven inaudibles
B) Se atenúan
C) Se incrementan
D) No hay cambios
Se incrementan
¿En qué situaciones los soplos no se oyen mejor al adoptar la posición de decúbito?
A) Miocardiopatía hipertrófica obstructiva
B) Insuficiencia aórtica
C) Estenosis mitral
D) Prolapso mitral
Miocardiopatía hipertrófica obstructiva
El examen del pulso carotídeo revela dos impulsos o picos durante la sístole ventricular. ¿Cuál de los datos físicos siguientes se asociaría con más probabilidad a este hallazgo?
1) Soplo diastólico después del chasquido de apertura.
2) Disminución de la presión sistólica durante la inspiración.
3) Soplo sistólico que aumenta durante las maniobras de Valsalva.
4) Tercer tono cardíaco de origen izquierdo
Soplo sistólico que aumenta durante las maniobras de Valsalva.
Si al estudiar la presión venosa se encuentra ausencia de onda a y del seno x, se debe pensar en:
1) Hipertensión pulmonar grave y realizar una ecocardiografía.
2) Fibrilación auricular y realizar un ECG
3) Que es un hallazgo normal en personas jóvenes y no hacer nada.
4) Embolismo pulmonar y solicitar una gammagrafía pulmonar
Fibrilación auricular y realizar un ECG
¿Qué se debe sospechar ante un paciente al que en bipedestación se le ausculta un soplo sistólico, que casi desaparece al auscultarlo en cuclillas?
1) Fístula aortopulmonar.
2) Comunicación interauricular.
3) Miocardiopatía hipertrófica.
4) Estenosis pulmonar.
Miocardiopatía hipertrófica.