Tema 3 Flashcards
division de poderes segun Montesquieu
-poder ejecutivo
-poder legislativo
-poder judicial
(-el cuarto poder)
poder ejecutivo
se da en Gobierno, el cual se encarga de la ejecución (funcionar) de las leyes
- Presidente del Gobierno: Pedro Sánchez
poder legislativo
se da en Parlamento , el cual se encarga de la creación de las leyes
- Hay un sistema bicameral: Congreso y Senado
poder judicial
se da en los Tribunales, el cual se encarga de velar el cumplimiento de la leyes
el cuarto poder (no oficial)
la Prensa → presunción de inocencia
normas supremas
Constitución/carta magna (super ley): es la más importante de todas, ya que todas las demas que forman el ordenamiento jurídico tiene que respetar la Constitución
○ No procede del ordenamiento ordinario (leyes normales)
○ Procedimiento específico de modificación (dificil)
fuentes del derecho
- ley
- costumbre
- principios generales de Derecho
1.ley
tienen un precepto común, son justo, estable, y bien promulgado
-Autoridad reforzada–> tienen rango de ley
-Reserva de Ley–> donde la ley no se pueda meter. Por ejemplo: no hay lay que diga que diga como tienes que vestir/comer
-Ley orgánica no es igual Ley
● Ley = todo tipo de ley
● Ley orgánica = un tipo específico –> algo dificil/delicado (derechos fundamentales, regulacion de la corona)
2.costumbres
solo existe cuando no existe una ley para aplicar → otro tipo de poder
3.principios generales del derecho
Idea central de una institución positiva (existen dentro del derecho y esten recogidas en el ordenamiento) desenvolviéndose en la vida de ésta y presidiendo todo su funcionamiento
- Ejemplo: La igualdad (todos somos iguales ante la ley)
clasificacion de las normas juridicas
- normas suprema y norma derivadas
- validas e invalidas
- imperativas y dispositivas
- comunes y especiales
- normas suprema y norma derivadas
- Norma suprema (la Constitución)
- Normas derivadas (todas las demás, cualquiera que sea el tiempo de aparición, la función que tengan asignada y su rango)–> Normalmente tardan 20 días en entrar en vigor y estar reflejadas en el BOE
- normas validas e invalidas
○ Una norma es válida (lícita, no es contraria a la Constitución) cuando procede o se apoya en otra norma válida, en una cadena que empieza en la inferior y llega a la más alta, la norma suprema; ninguna norma jurídica puede ser válida si contraría los preceptos constitucionales.
○ Para las disposiciones del ejecutivo (Gobierno) con fuerza de ley y para los reglamentos gubernamentales, además de respetar los preceptos constitucionales, han de respetar los preceptos dotados de fuerza de ley
■ Todas estas tienen que respetar las leyes con el fin de que un reglamento sea válido tiene que respetar la Constitución y la ley que desarrolla
- normas imperativas y dispositivas
-Las normas imperativas se manifiestan en todos los sectores del Derecho positivo: dictan mandatos cuyo contenido ha de ser necesariamente respetado, sin posibilidad de alteración por los ciudadanos
■ Tenemos ordenamiento positivo (derecho escrito), este es imperativo (obligatorio)
■ Ejemplo: Código penal, “no matarás”
- Las normas dispositivas, son las que dejan márgenes para la autonomía de la voluntad de sus destinatarios
Estos pueden modificar
■ Ejemplo: Contrato de alquiler, el futuro inquilino puede modificar las cláusulas y por parte de arrendatario también
- normas comunes y especiales
○ Se denomina normas comunes a las normas civiles y especiales a las que pertenecen a los restantes sectores del ordenamiento jurídico, como las mercantiles, las laborales, las administrativas, las tributarias, etc
■ Se aplica a todos los ciudadanos
■ Derecho Mercantil: en el código de comercio y en las reglas mercantiles.
Régimen jurídico del empresario, regulan especialmente a la profesión
■ Derecho laboral: regulado en el estatuto de los trabajados
■ Derecho administrativo: relaciones entre el estado y el ciudadano (muchas instituciones lo regulan)
■ Derecho penal: en código penal
criterios de ordenacion de las normas juridicas
- criterio de jerarquia
- criterio de especialidad
- criterio de temporalidad
- criterio de competencia
- criterio de integracion
1.criterio de jerarquia
○ Atribuye mayor valor a la norma jurídica que haya sido producida por un poder normativo más fuerte o más respetable en un momento histórico concreto, lo que explica la preferencia actual de las leyes (Parlamento) sobre los reglamentos (Gobierno), o de las leyes (poder del Estado) sobre las costumbres (poder de la sociedad)
■ Se da con el principio de jerarquía de las fuentes
■ Siempre es más fuerte el poder legislativo que el poder ejecutivo en cuanto a la leyes creadas
2.criterio de especialidad
- Entre normas del mismo rango, la norma jurídica especial prevalece siempre sobre la norma jurídica común, a la que excluye
- Normas iguales se da preferencia a la norma que esté más precisa al concepto que la otra norma que trata la materia común
3.criterio de temporalidad
○ De entre normas del mismo rango, la norma jurídica posterior deroga la norma jurídica anterior en lo que resulte contradictoria con ella
■ Normas iguales; tienen preferencia la norma vigente/en vigor pero se mantiene la materia no cambiada
4.criterio de competencia
○ Los poderes normativos estatales tienen delimitada su propia competencia en la Constitución y en las leyes, de modo que no todos los habilitados para crear disposiciones generales pueden crear las mismas disposiciones generales
■ Materia laboral: es el estado
5.criterio de integracion
○ En el ordenamiento cada norma jurídica, cualquiera que sea su naturaleza y su rango, solo tiene sentido en relación con todas las restantes
■ Todas las normas sin tener en cuenta su rango, son todas coherentes entre ellas, osea que cada norma se da por las demás
3 condiciones del costumbre para que se puedan utilizar cuando no hay ley:
- No contrariar la moral ni el orden público–> por ejemplo: al que roba tu lo quiere matar pero eso es contrario al moral y a las leyes
- Poder probar su existencia: las costumbres (comun) han de ser probadas para su existencia
3.Ámbito local: nacen en una zona determinida pero puedes expandirse a otras zonas–> solamente te puden juzgar por tus costumbres locales
El derecho consuetudinario (de la costumbre); aplicable a todos
- Ejemplo: si alguien mata, va a la cárcel