TEMA 2- Sofistas y Sócrates Flashcards
¿Cuáles eran las principales caracteristicas de los Sofistas?
El escepticismo
El relativismo
El subjetivismo
Indiferencia moral y religiosa
El nominalismo
Utilitarismo
Frivolidad
¿Quiénes eran los sofistas?
En general eran extranjeros (metecos), muy cultos y conocedores, a través de sus muchos viajes, de las diversas formas de pensar y vivir del resto de los griegos. Al ser metecos no podían intervenir directamente en política, aunque eran ellos los que formaron a la mayoría de los políticos, enseñándoles el arte de la oratoria y la erística, tan importantes a la hora de convencer en la Asamblea y en los tribunales. Fueron grandes educadores, los primeros en emplear libros para impartir clases; muy criticados por el hecho de cobrar por ello.
¿Cómo era el escepticismo sofista?
Supuestamente se debe a la influencia de Heráclito, si todo cambia y nada es estable entonces es imposible un saber seguro y necesario. El escepticismo es una doctrina filosófica, en la que se incluye a los Sofistas, que sostiene la imposibilidad de llegar a verdades absolutas. No podemos superar definitivamente la duda, es imposible la certeza.
¿Cómo era el relativismo sofista?
Tesis epistemológica, moral y política que sostiene que las verdades, valores y leyes dependen de las condiciones, momentos y circunstancias en que son formuladas. Por tanto, el relativismo es una consecuencia del escepticismo.
¿Cómo era el subjetivismo sofista?
Cuando las verdades, valores y leyes dependen de condiciones “internas” al sujeto, entonces hablamos de subjetivismo. Por tanto, la verdad y el bien no están en la cosa, sino en el sujeto, nada es objetivo.
Protágoras habla de el hombre como medida de todas las cosas
¿Cómo era la indiferencia moral y religiosa sofista?
Los Sofistas son conscientes de que cada pueblo tiene sus propios dioses y sus propias costumbres. Por eso concluyen que los dioses son sólo una imagen de cómo los hombres se ven a sí mismos.
¿Cómo era el utilitarismo sofista?
El discurso tiene como meta conseguir los fines de quien lo utiliza, la verdad no importa, sino persuadir al auditorio para que apoye nuestros intereses.
¿Cómo era el nominalismo sofista?
El nominalismo, todo conocimiento viene mediado por el lenguaje, y quizás, en última instancia, sólo conocemos los nombres de las cosas y los conceptos que hemos heredado a través de ellas.
¿Cuales eran las dos normas naturales de la moral segun los sofistas?
- Búsqueda del placer
- Dominio del más fuerte
Oposición de Sócrates a los Sofistas
Sócrates, filósofo ateniense del siglo V a.C., se opuso al relativismo y escepticismo de los Sofistas, defendiendo que existe una verdad objetiva que se puede descubrir mediante el diálogo y la introspección.
Conocimiento y Verdad según Sócrates
Sócrates sostenía que la verdad existe dentro de cada persona (daimon) y puede ser revelada a través del diálogo. Criticó a los Sofistas por su relativismo, afirmando que es posible alcanzar verdades absolutas mediante la razón.
Dialéctica Socrática
Sócrates empleaba el método dialéctico de preguntas y respuestas para ayudar a las personas a alcanzar su propia comprensión de la verdad, enfatizando el papel activo del aprendiz más que el del maestro.
Método Socrático (Mayéutica)
La Mayéutica es el método de Sócrates para la autoindagación. Mediante preguntas estructuradas, el maestro guía al estudiante para que este descubra la verdad por sí mismo, resaltando la autorreflexión y claridad interna.
Pasos de la Mayéutica
El proceso comienza con la definición del tema, luego se usa la ironía para exponer contradicciones en las creencias del estudiante; lo que lo lleva a formular la verdad por sí mismo, la mayéutica
Ironía en el Diálogo Socrático
Sócrates empleaba la ironía para que los estudiantes reconocieran las fallas en sus suposiciones, motivándolos a darse cuenta de que sus ideas podían estar mal fundamentadas y así buscar una verdad más profunda.
Intelectualismo Moral de Sócrates
Para Sócrates, solo quien posee conocimiento puede ser verdaderamente bueno. Conocer el bien es esencial para actuar correctamente, y el mal surge de la ignorancia. Esta idea implica que es imposible querer el mal conscientemente.
Importancia de la Educación para Sócrates
Sócrates cree que la educación y el ejercicio de la razón permiten conocer el bien, por lo cual, una buena educación forma personas virtuosas.
Escepticismo y Relativismo de los Sofistas frente a Sócrates
Los Sofistas afirmaban que la verdad es subjetiva e inaccesible, promoviendo el relativismo moral (“todo está permitido”). Sócrates, en cambio, defendía la existencia de una verdad universal, presente de manera latente en todas las almas y accesible mediante el razonamiento.
Concepto de Sabiduría de los Sofistas y Socrates
Para los Sofistas, el sabio es un buen retórico capaz de manipular y seducir con argumentos persuasivos. Sócrates, por el contrario, consideraba sabio al hombre virtuoso, que vive conforme a la verdad y la justicia.
Finalidad de la Educación de los Sofistas y Sócrates
Los Sofistas se enfocaban en formar especialistas en política y derecho sin preocuparse por la virtud, mientras que Sócrates aspiraba a educar ciudadanos justos y moralmente rectos.
Uso del Lenguaje de los Sofistas y Sócrates
Sócrates consideraba la dialéctica o mayéutica como un método para revelar la verdad interior. En cambio, para los Sofistas, el lenguaje era solo una herramienta de persuasión, sin compromiso con la verdad o la justicia.
Visión de la Verdad de los Sofistas y Sócrates
Los Sofistas defendían que la verdad es relativa y cambia según la perspectiva. Sócrates sostenía que la verdad es absoluta y universal, y que mediante la introspección y la lógica se puede descubrir.
Papel de la Virtud de los Sofistas y Sócrates
Para los Sofistas, la virtud era secundaria frente a la eficacia en argumentación y persuasión. Sócrates, en cambio, valoraba la virtud como el camino hacia una vida justa y moralmente correcta.
Método de Enseñanza de los Sofistas y Sócrates
Los Sofistas enseñaban técnicas de retórica para influir en otros, mientras que Sócrates utilizaba el diálogo para que el alumno encontrara la verdad por sí mismo, buscando el autoconocimiento y la virtud.
Propósito de la Filosofía según los Sofistas y Sócrates
Los Sofistas veían la filosofía como una herramienta práctica para la vida política, mientras que Sócrates la consideraba un medio para alcanzar la verdad y el bien, trascendiendo los intereses individuales.
¿Cuál era la máxima de Protágoras?
El hombre es la medida de todas las cosas
¿Quién basaba su filosofía en el escepticismo absoluto?
Gorgias
Filosofía de Gorgias
1- No existe el no ser(contradicción)
2- El ser tampoco existe(cambio constante)
3- Si existiese el ser no se podría conocer, si se pudiese conocer no se podría comunicar
Se deduce: la verdad es incaccesible
¿Quién basaba su filosofía en el relativismo y el subjetivismo?
Protágoras
¿En qué basaba Protágoras su filosofía?
En el relativismo y el subjetivismo