Tema 2: Paradigmas de la psicología experimental Flashcards
¿Cuál es la base del paradigma experimental en psicología?
Se basa en el conocimiento científico positivo, utilizando métodos matemáticos y estadísticos para la validación de hipótesis.
¿Qué es la prueba de significación de la hipótesis nula?
Un método estadístico que evalúa si los resultados de un estudio pueden atribuirse al azar o a un efecto real.
¿Cuál es una de las principales críticas al NHST?
Se enfoca excesivamente en la hipótesis nula, dejando a la hipótesis alternativa mal definida.
¿Cómo difiere el enfoque bayesiano del NHST?
Considera la probabilidad a priori de los eventos y actualiza la incertidumbre en función de la nueva evidencia.
¿Qué aporta el lema de Neyman-Pearson a la estadística?
Introduce los conceptos de error Tipo I y Tipo II, además de enfatizar la replicabilidad en la investigación.
¿En qué consiste cada uno de los errores tipo I y II?
- Tipo I: Rechazar una hipótesis nula verdadera (falso positivo).
- Tipo II: No rechazar una hipótesis nula falsa (falso negativo).
¿Qué caracteriza a los modelos formales en psicología?
Son modelos matemáticos sin error probabilístico, como las leyes de la física o la relación entre velocidad, espacio y tiempo.
¿Para qué se usan las RNA en psicología experimental?
Para modelar y simular procesos cognitivos complejos, prediciendo el comportamiento humano.
¿Cuáles son las capas básicas de una RNA?
- Capa de entrada: Recibe la información del entorno.
- Capas ocultas: Procesan la información.
- Capa de salida: Genera el resultado final.
¿Qué estudia la psicofísica?
La relación entre estímulos físicos y la percepción sensorial del sujeto.
¿En qué se basa la Teoría de Detección de Señales?
Distingue entre “señal” y “ruido”, optimizando la detección de estímulos en presencia de interferencias.
¿Qué se mide en los estudios de tiempo de reacción?
El tiempo que tarda un sujeto en responder a un estímulo tras su presentación.
¿Qué establece la Ley de Weber?
Que la diferencia mínima perceptible entre dos estímulos es proporcional a la magnitud del estímulo original.
¿Cómo se relaciona la intensidad del estímulo con la percepción según Fechner?
La percepción de un estímulo crece de manera logarítmica en relación con su intensidad física.
¿Qué propone la Ley de Stevens?
La relación entre la magnitud del estímulo y la percepción sigue una función de potencia en lugar de una relación logarítmica.