Tema 2 - Fases en el proceso de investigación Flashcards

1
Q

Fases de la investigación en psicología

A
  1. Constatación de la existencia de un problema (sin solución aún)
  2. Planteamiento de hipótesis
  3. Definición operativa de los conceptos - variables
  4. Elección de estrategia metodológica
  5. Análisis de datos
  6. Extracción de conclusiones
  7. Difusión de hallazgos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿ Qué es el problema de investigación?

A

Es el origen de la investigación.
Se refiere a cualquier pregunta que surge en torno a un tema concreto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿De donde provienen los problemas de investigación?

A

De investigaciones previas sobre la misma temática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tipos de preguntas de investigación

A
  • De existencia - ¿ Existe…?
  • De descripción y clasificación - ¿Como es …?
  • De composición - ¿Cuáles son los componentes de …?
  • De relación - ¿ Existe asociación entre….?
  • Descriptivo comparativas ¿El grupo de la población A es más … que la de la población B?
  • De causalidad - ¿provoca A fallos en B?
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tipos de relación que se pueden establecer entre las variables del problema y de qué tipo de estrategias son características

A
  • De covariación o asociación - propia de estrategias manipulativas
  • De causalidad o causales - propia de estrategias manipulativas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Relación de covariación o asociación. Definición, tipos y ejemplo

A

Ninguna de las variables puede ser claramente identificada como causa de la otra.
La correlación entre dos variables puede ser:
- positiva: cuando ambas se relacionan en sentido directo ( cuando aumenta el valor de una se incrementa también el valor de la otra)
- negativa: cuando la relación se da en sentido inverso

Ejemplo: relación entre estatura y tamaño del pie

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Relación de causalidad o causales. Definición, requisitos y ejemplo

A

Una de las variables es la causante de los cambios en la otra.
Para que se pueda establecer una relación de este tipo, se deben dar una serie de requisitos:
- la variable independiente debe preceder a la variable dependiente
- ambas variables deben covariar
- control de las variables extrañas (V.E)

Ejemplo - ¿Las técnicas de relajación mejoran los resultados de un programa de pérdida de peso?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Planteamiento de objetivos - dos tipos de finalidades u objetivos generales

A
  • Objetivo descriptivo o exploratorio
  • Objetivo explicativo o confirmatorio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Objetivo descriptivo o exploratorio

A

Se trata de conocer el fenómeno de estudio, como es y como se manifiesta, para lo que mide o recolecta datos sobre diversos aspectos o componentes del fenómeno de interés.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Diferencia entre un objetivo descriptivo y uno exploratorio

A

Una objetivo descriptivo describe situaciones, eventos y hechos, yo uno exploratorio pretende examinar un problema de investigación poco estudiado.
Por lo tanto, estos dos términos no se puede utilizar indistintamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Qué tipo de estadística se utiliza cuando el objetivo el proceso investigador es descriptivo

A

Estadística descriptiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Objetivo explicativo o confirmatorio. ¿ Qué tipo de estrategias se utilizan?

A

Se trata de establecer qué variables contribuyen a la aparición del fenómeno objeto de estudio.
Normalmente, se utilizan estrategias manipulativas, aunque también se pueden utilizar las no manipulativas, con las limitaciones que este tipo de estrategias acarrean = no se pueden establecer relaciones causales, solo de covariación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Qué tipo de estadística se utiliza cuando el objetivo el proceso investigador es explicativo

A

Estadística inferencial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Definición de hipótesis

A

Predicción sobre los resultados concretos que esperamos encontrar =** nuestra respuesta**, potencial como posible, a la pregunta de investigación, en la cual se explicita la relación que creemos que existe entre las variables implicadas nuestro estudio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿En qué se fundamenta la formulación de hipótesis?

A
  • En evidencias previas obtenidas tras la revisión bibliográfica
  • En estudios de carácter aplicado similares al nuestro
  • En teorías que pueden sustentar los contenidos abordados
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿En qué tipo de investigaciones es necesario plantear hipótesis?

A

En todas aquellas que persigan un objetivo explicativo, tanto de covariación como de causalidad, es necesario plantear hipótesis que serán posteriormente contrastadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué elementos de la investigación determina la hipótesis de investigación?

A
  • El procedimiento a seguir para llevar acabo la recogida de datos
  • La manera en que mediremos las variables
  • El análisis estadístico que deberemos llevar a cabo para poder interpretar los datos
  • Y** refleja la relación** que esperamos encontrar entre las variables
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

En líneas generales, ¿qué debemos hacer para llevar a cabo el contraste de hipótesis?

A

Debemos reformular la hipótesis de investigación, expresándola en términos adecuados para el contraste de datos en lo que se denomina hipótesis estadística.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué dos hipótesis engloba la hipótesis estadística?

A
  • La **hipótesis nula **(H0)
  • la hipótesis alternativa (H1)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué es la hipótesis nula?

A

La afirmación sobre la no existencia de relación entre variables o que, de existir, esta de debe azar.
No se asume como verdadera hasta que la prueba estadística aplicada a los datos del estudio indique lo contrario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué es la hipótesis alternativa?

A

Se identifica normalmente con la hipótesis de investigación, ya que solemos realizar investigaciones que hipotetizan la existencia de relaciones entre variables.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Definición del término variable. ¿Cuántos valores debe presentar?

A

Cualquier característica susceptible de cambiar por lo que, al menos, presenta dos valores distintos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué significa hacer operativas las variables?

A

Definir claramente cómo vamos a medirlas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Definición de escala de medida

A

Conjunto de reglas para la asignación de números a los valores de las variables.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Teoría de las escalas de medida de Stevens

A

Hay cuatro tipos de escalas:
- Escala nominal o categórica
- Escala ordinal
- Escala de intervalo
- Escala de razón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Escala nominal o categórica

A

Consiste en la asignación arbitraria de números a cada una de las categorías o niveles de la variable.
Los números asignados no tienen propiedades lógico-matemáticas (suma, resta, multiplicación o división) sino exclusivamente simbólicas, ya que los empleamos para identificar las diversas características de la variable.
La única relación que tiene en cuenta esta escala es la de igualdad-desigualdad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Escala ordinal

A

Además de asignar números a cada una de las categorías,** clasifica los valores** de la variable en una posición con relación a un cierto atributo pero sin indicar la distancia que hay entre las posiciones.
Únicamente se señala si existe una relación “mayor o menor que”.
No es posible conocer la magnitud de la diferencia entre cada una de las categorías.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Escala de intervalo

A

Esta sí permite establecer las distancias entre los individuos.
Lo que caracteriza esta escala es la existencia de una unidad de medida común y constante, que permite asignar un número real al nivel de la variable que posee la persona.
Otra característica es que el cero no es absoluto, es decir, no designa la ausencia de la característica o variable que estamos midiendo. Esto se conoce como “origen arbitrario“ de la escala de medida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Escala de razón

A

Es la escala de medida más precisa porque usa un sistema numérico en el que el cero es un valor que indica ausencia de la característica que se está midiendo = origen absoluto.
Además,** la distancia entre sus unidades es igual**, de forma que los números asignados a los objetos se pueden sumar, restar, multiplicar y dividir.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Además de clasificar las variables en función de su nivel de medida, podemos “reclasificarlas“ en:

A
  • Variables cualitativas = nominales
  • Variables cuasicuantitativas = ordinales
  • Variables cuantitativas = de intervalo y de razón
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Variables cualitativas

A

Son las nominales o categóricas.
Pueden ser:
- Dicotómicas: solo tienen dos categorías = fumador/ no fumador
- Politómicas: poseen más de dos categorías = estado civil: casado, soltero, viudo, separado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Variables cuasicuantitativas

A

Variables cuyos valores no son numéricos, aunque sí admiten una ordenación natural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Variables cuantitativas

A

Definen una cantidad y pueden, a su vez, ser clasificadas como:
- Discretas: cuando adoptan valores aislados = número de hijos
- Continuas: pueden tener valores en cualquier punto de una escala de forma interrumpida (peso, estatura…)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Desde el punto de vista metodológico, podemos diferenciar las variables en función del papel que tienen en la investigación. ¿ Qué tres tipos de variables podemos distinguir?

A
  • Variable dependiente (V.D.)
  • Variable independiente (V.I.)
  • Variable extraña (V.E.)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Variable dependiente (V.D.). Definición y otras denominaciones

A

Es la variable que vamos a medir para ver si se dan cambios en ella la de las modificaciones producidas en la variable independiente.
- Si estamos trabajando con una estrategia manipulativa, también recibe el nombre de variable consecuente, efecto o resultado (output)
- Si estamos trabajando con una estrategia no manipulativa, también se denomina variable criterio o pronóstico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Variable independiente (V.I.). Definición y otras tipos

A

Variable causante o responsable de los cambios de otra variable.
Puede ser:
- Activa o manipulada - también conocida como antecedente, causa o factor. Aquella que, de forma intencional, es manipulada por el investigador para estudiar sus efectos sobre la variable objeto de estudio (VD)
- Asignada o de** selección de valores** - variables que no podemos manipular, preexistentes en las personas, a partir de las cuales realizamos la selección de los participantes. Frecuentemente son variables organísmicas (edad, sexo, altura…) aunque también pueden ser de otros tipos (nivel educativo, nacionalidad, estatus socio-económico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Variable extraña (V.E)

A

Variable que no es objeto directo del estudio, pero qué puede ejercer un efecto pernicioso sobre los resultados que obtengamos.
Las variables extrañas deben ser controladas para que los resultados estén libres de sus efectos y, por tanto, sean válidos y fiables.
A mayor cantidad de variables extrañas no controladas menos concluyentes serán nuestros resultados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

¿A qué denominamos “terceras variables”?

A

Variable” implicada en la relación entre la predictora (VI) y la variable criterio (VD).
La realidad es muy compleja, por lo que es probable que para poder explicar determinados fenómenos no podamos reducirlos a una relación entre únicamente dos variables, sino que también debemos estudiar el papel de otras variables implicadas en esta relación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Efectos que pueden producir las terceras variables en la relación VI-VD

A
  • Efecto espurio de confusión
  • Efecto de mediación
  • Efecto de moderación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Efecto espurio o de confusión. Definición y tipos

A

Se produce por una tercera variable que se relaciona tanto con la variable independiente (o predictiva) como con la dependiente (o criterio).
Podrían considerarse como variables extrañas que hacen que interpretemos incorrectamente esa asociación.
Tipos:
- Efecto espurio total
- Efecto espurio parcial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Efecto espurio total

A

Cuando el control de una tercera variable hace que desaparezca la relación VI- VD.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Efecto espurio parcial

A

Cuando el control de una tercera variable debilita la relación VI-VD.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Ejemplo del efecto espurio parcial

A

al estudiar la relación entre la soledad percibida por las personas (VI) y su edad de fallecimiento (VD).
La relación que podemos encontrar entre estas dos variables estaría explicada por la asociación que tiene una tercera variable - hábitos saludables - tanto con la variable predictora como con la variable criterio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Ejemplo del efecto espurio parcial

A

al estudiar la relación entre la soledad percibida por las personas (VI) y su edad de fallecimiento (VD).
La relación que podemos encontrar entre estas dos variables estaría explicada por la asociación que tiene una tercera variable - hábitos saludables - tanto con la variable predictora como con la variable criterio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Variable mediadora

A

La relación VI-VD está mediada o mediatizada por esta tercera variable = relación entre conflicto familiar (predictora) y consumo de sustancias estupefacientes en adolescentes (criterio), siendo la autoestima una posible variable mediadora en esta relación.

45
Q

Variable moderadora

A

Aquella tercera variable que, en función del valor que tome, altera la magnitud y/o el signo ( positivo negativo) de la relación VI-VD.
Esta moderación también se conoce como efecto de interacción.

46
Q

Ejemplo de variable moderadora

A

Si queremos estudiar la relación entre el número de horas de estudio semanal (VI) y la calificación en la asignatura de lengua (VD), podemos considerar como una posible variable moderadora de esta relación el cociente intelectual (CI).
El nivel de CI de una persona modula - amplificando o reduciendo - el efecto de la variable “horas de estudio“ en su nota).

47
Q

¿Sobre qué elementos se toman decisiones en la 4ª fase - procedimiento para la recogida de datos?

A
  • Se toman decisiones sobre el diseño específico de nuestro estudio (será experimetal, cuasiesperimental, ex post facto<..)
  • Sobre la muestra que seleccionaremos
  • Sobre los instrumentos que emplearemos
  • Sobre los procedimientos que implantaremos
48
Q

Población

A

El conjunto de todos los elementos que comparten una característica, condición o propiedad (o varias) bien determinada y en función de la cual se definen o identifican (i.e. mujeres mayores de 45 años que trabajan en España)

49
Q

Muestra

A

Parte o subconjunto de elementos de una población que representa las características de esta (i.e. un grupo de 600 mujeres, mayores de 45 años y que trabajan en España, seleccionadas aleatoriamente de entre todas las provincias españolas)

50
Q

Unidad muestral

A

Cada elemento seleccionado de la población para constituir la muestra. Debe cumplir los criterios de selección establecidos (i.e. pertenecer a un colectivo, tener una determinada configuración, encontrarse en determinada zona geográfica…)

51
Q

¿ Qué condiciones debe cumplir la muestra para poder hacer una estimación segura sobre la población?

A
  • Ser representativa
  • Ser suficientemente grande
  • Ser aleatoria
52
Q

¿Cómo se denomina una muestra no representativa?

A

Muestran sesgada

53
Q

¿ Que relación existe entre la homogeneidad o heterogeneidad de una población y el tamaño muestral?

A

Si la población es homogénea el tamaño muestral necesario será menor que si es heterogénea.

54
Q

¿ Cómo se recomienda que sea el tamaño muestral cuando en el estudio se van a tomar medidas a lo largo del tiempo? ¿Por qué?

A

Si se trata de un estudio donde se van a tomar varias medidas a lo largo del tiempo, se recomienda seleccionar un tamaño muestral aún mayor para que no se produzca alteración en la representatividad asociada a la posible pérdida de unidades muéstrales.

55
Q

2 tipos de selección demuestra

A
  • Probabilísticas - Todos los elementos de la población tienen una probabilidad conocida de ser seleccionados para formar parte de la muestra.
  • No probabilísticas - se desconoce la probabilidad de seleccionar cada uno de los elementos que forman la población.
56
Q

Técnicas de muestreo probabilístico

A
  1. Muestreo aleatorio simple (m.a.s.)
  2. Muestreo aleatorio estratificado
  3. Muestreo aleatorio por conglomerados
57
Q

Técnicas de muestreo no probabilístico

A
  1. Muestreo por cuotas
  2. Muestreo Intencional
  3. Muestreo incidental
  4. Muestreo de bola de nieve
58
Q

Muestreo aleatorio simple (m.a.s.). Definición y características

A

Consiste en seleccionar al azar un número n de elementos de una población.
Para poder emplear este tipo de muestreo, todos los elementos de la población deben tener la misma probabilidad de ser elegidos y la selección de uno de ellos no debe influir sobre la selección de otros.
Este tipo de muestreo se realiza cuando existen listados de todos los elementos de la población y tenemos acceso a ellos.

59
Q

Muestreo aleatorio estratificado

Cuándo se emplea

A

Lo empleamos cuando la característica objeto de estudio no se distribuye de forma homogénea en la población, pero** podemos identificar subgrupos o estratos** que sí presentan homogéneamente dicha característica.

60
Q

Muestreo aleatorio estratificado

Cómo se definen los estratos y qué caracteristicas deben tener

A

Los estratos pueden ser definidos por características de la población, como el género, nº de miembros de la familia, nivel de enseñanza. Deben ser:
- Exhaustivos
- Mutuamente excluyentes

61
Q

¿ Qué significa que los estratos deben ser exhaustivos?

A

Que representen todos los posibles valores que puede tomar esa característica, por ejemplo, la variable “estado civil”: se puede estratificar en casados, viudos, solteros

62
Q

¿ Qué significa que los estratos deben ser mutuamente excluyentes?

A

Que solo se pueda pertenecer a un único estrato en un momento concreto.

63
Q

¿Qué es el criterio de afijación de la muestra?

A

La regla de selección aleatoria de los participantes

64
Q

¿Qué tres criterios existen para llevar a cabo la afijación?

A
  • Simple: Se selecciona el mismo número de participantes en cada estrato.
  • Proporcional: La selección de los participantes se realiza de forma proporcional al peso que cada estrato tiene en la población (i.e. Si en la población hay un 10% de zurdos y un 90 % de diestros la muestra también contendría el 10% de zurdos y el 90% de diestros)
  • Óptima: Aquí se tiene en cuenta, no solo el peso de los estratos sino también su grado de homogeneidad y heterogeneidad en la característica objeto de estudio, por lo que se seleccionan menos individuos de los estratos que sean muy homogéneos y más de aquellos estratos que sean más heterogéneos.
65
Q

Afijación simple

A

Se selecciona el mismo número de participantes en cada estrato.

66
Q

Afijación proporcional

A

La selección de los participantes se realiza de forma proporcional al peso que cada estrato tiene en la población (i.e. Si en la población hay un 10% de zurdos y un 90 % de diestros la muestra también contendría el 10% de zurdos y el 90% de diestros)

67
Q

Afijación óptima

A

Aquí se tiene en cuenta, no solo el peso de los estratos sino también su grado de homogeneidad y heterogeneidad en la característica objeto de estudio, por lo que se seleccionan menos individuos de los estratos que sean muy homogéneos y más de aquellos estratos que sean más heterogéneos.

68
Q

Muestreo aleatorio por conglomerados

A

Consiste en obtener la muestra partiendo de conglomerados o grupos ya formados, como clases de un colegio, equipos de fútbol de la liga….
i.e. si queremos estudiar las condiciones de salud de los escolares en una ciudad determinada, seleccionamos aleatoriamente una muestra de escuelas (conglomerados) y medimos las condiciones de salud de los alumnos pertenecientes a las mismas.

69
Q

Que son técnicas de muestreo monoetápico técnicas polietápicas

A

Monoetápico = obtención de la muestra en una sola etapa
Polietápico = emplean de forma conjunta y sucesiva más de un tipo de muestreo probabilístico

70
Q

¿ En qué circunstancias recurriremos al muestreo no probabilístico?

A

Cuando desconocemos el total de las unidades que la componen, porque estas son inaccesibles o se trasladan de forma continua, porque tenemos limitaciones de recursos o simplemente porque queremos hacer un primer acercamiento al problema objeto de estudio, lo que exige un control de selección de la muestra menos riguroso.

71
Q

Muestreo por cuotas

A

Es parecido al muestreo aleatorio estratificado, pero sin el carácter aleatorio de este.
Se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más representativos

72
Q

¿ Que es necesario conocer en el muestreo por cuotas?

A

Es necesario saber qué proporción de la población tiene determinada característica.
En función de dicha característica se establecen unas cuotas de participantes por grupos, aunque la selección posterior de los participantes será no aleatoria y estará basada en el juicio del investigador.

73
Q

¿ Con qué otros nombres se denomina el muestreo intencional?

A

Opinático, teórico o de juicio experto

74
Q

¿ En qué consiste el muestreo intencional?

A

El investigador selecciona la muestra con un propósito en mente, según su idea sobre qué o quien debe formar la muestra

75
Q

¿ Con qué otros nombres se denomina del muestreo incidental?

A

Casual, subjetivo o de conveniencia

76
Q

¿ En qué consiste el muestreo incidental?

A

Consiste en seleccionar los elementos de la población que sean fácilmente accesibles al investigador - casos disponibles en el momento en el que se lleva a cabo el estudio

77
Q

¿ Que otro nombre recibe el muestreo de bola de nieve y cuándo se emplea?

A

Muestreo en cadena
Se emplea para acceder a casos pertenecientes a poblaciones de difícil localización. Los primeros participantes que han colaborado en la investigación identifican e incorporan al estudio, de forma sucesiva, a otros participantes de su red social.

78
Q

¿ De qué dependerán los análisis de datos que llevemos a cabo nuestra investigación?

A
  • Del propósito o finalidad el estudio = que queremos hacer con los datos
  • Del planteamiento del problema
  • De las hipótesis
79
Q

¿Cuáles son los dos propósitos del análisis de datos y qué tipo de estadísticas se relaciona con cada uno?

A
  • Resumir y buscar regularidades en los datos obtenidos, para lo que empleamos la estadística descriptiva.
  • Predecir resultados y generalizarlos a otras situaciones, poblaciones o momentos temporales, para lo que recurrimos a la estadística inferencial, de la que nos serviremos para realizar el contraste de hipótesis
80
Q

¿Qué es el contraste de hipótesis?

A

Es el proceso mediante el cual podemos determinar si las predicciones que hacíamos al principio de la investigación (hipótesis)** son congruentes con los datos obtenidos** en el estudio.

81
Q

¿ De que van a depender los análisis específicos que vamos a utilizar para contrastar la hipótesis?

A

El nivel de medida de las variables registradas - nominal, de intervalo…
El diseño de investigación utilizado - elementos como la estrategia a seguir, el número de variables independientes, los niveles de las variables, el número de grupos …. condicionarán la prueba estadística que empleemos.
Las características que tengan los datos recogidos - análisis paramétrico o no paramétrico

82
Q

¿ Que obtenemos una vez recogidos y analizados los datos?

A
  • El valor del estadístico que ya hemos calculado
  • El valor de probabilidad (p) asociado al valor de dicho estadístico.
83
Q

¿Qué es necesario para poder llevar a cabo el contraste de hipótesis?

A

Necesitamos “traducir“ las hipótesis planteadas a hipótesis estadísticas.
La hipótesis nula (H0) y la hipótesis alternativa (H1) son mutuamente excluyentes, por lo que, al realizarse el contraste de hipótesis en base a la H0, si nuestros resultados nos llevan a mantener la H0 como verdadera, tendremos que rechazar la H1 y viceversa.

84
Q

¿ Que es el nivel de riesgo o significación?

A

El porcentaje de error (= α) que se asume una vez establecido el nivel de confianza (= 1- α).
i.e. un nivel de confianza del 95% conlleva asumir un nivel de riesgo del 5%, que se expresa como α = 0.05

85
Q

¿Qué es el criterio de significación estadística? ¿Cómo se interpreta?

A

Se compara el nivel de riesgo o significación con el valor de asociado al estadístico de contraste:
* Si p es mayor que α mantenemos la H0 = no hay asociación estadísticamente significativa entre las variables objeto de nuestra investigación.
* Si p es menor o igual que α rechazamos la H0 = sí existe asociación estadísticamente significativa entre las variables.

86
Q

¿Qué es el tamaño del efecto?

A

El tamaño del efecto refleja cómo de estrecha es la relación entre dos variables; sería una medida de la fuerza de la asociación entre variables
Nos informa de la relevancia de las diferencias estadísticamente significativas encontradas, o lo que es lo mismo, de la magnitud del efecto encontrado.

87
Q

Razón riesgo/beneficio

A

Relación entre los riesgos que conlleva para los participantes el formar parte del estudio - tiempo personal, estrés mental o emocional…- y los potenciales beneficios asociados a esa investigación, tanto para los participantes como para la sociedad en general.

88
Q

¿Cuál es el documento más importante en la historia de la ética en investigación, y en qué año se elaboró?

A

Código de Nuremberg (1947)

89
Q

¿Que dos sociedades han acordado las directrices sobre los aspectos éticos relacionados con la investigación en Psicología?

A
  • British Psychological Society (BPS)
  • American Psychological Association (APA)
90
Q

¿Qué son los pricipios del Código Ético de la APA?

A

Son únicamente una guía para los psicólogos y no representan obligaciones, por lo que no constituyen la base para imponer sanciones

91
Q

¿Cuáles son los cinco principios generales del Código ético de la APA?

A
  • Beneficencia y no maleficencia.
  • Fidelidad y responsabilidad.
  • Integridad.
  • Justicia.
  • Respeto por los derechos de las personas y su dignidad
92
Q

¿Qué son los estándares éticos del Código Ético de la APA?

A

Los estándares éticos establecen normas de conducta u obligaciones exigibles como psicólogos, por lo que, en este caso sí constituyen la base para imponer sanciones en caso de incumplimiento

93
Q

¿ Cuál es el objetivo del Código Ético de la APA? ¿De qué se valen para imponer sanciones?

A

Brindar estándares éticos o normas de conducta profesional que sirvan de orientación a los psicólogos.
De los estándares éticos.

94
Q

¿ Cuáles son las 10 secciones en las que se engloban los estándares éticos?

A
  1. Resolver problemas éticos
  2. Competencia
  3. Relaciones humanas
  4. Privacidad y confidencialidad
  5. Publicidad y otras declaraciones públicas
  6. Mantenimiento de registros y tarifas
  7. Educación y entrenamiento
  8. Investigación y publicación
  9. Evaluación
  10. Terapia
95
Q

¿Qué dos aspectos relevantes hay en torno a los estándares éticos para la investigación y publicaciones?

A
  • Los vinculados con la manera en que se tratan los seres vivos
  • Los relacionadas con la honestidad científica de la investigación y con la forma en la que se presenta el trabajo realizado.
96
Q

¿Qué es la Aprobación Institucional?

A

Es un estándar de carácter general que afecta a cualquier tipo de investigación psicológica llevada a cabo con seres vivos.
Antes de llevar a cabo cualquier investigación, es imprescindible esta aprobación institucional.

97
Q

consentimiento informado para la investigación

De qué aspectos, con carácter general, debemos informar al participante

A
  1. El propósito, la duración y los procedimientos de la investigación.
  2. Su derecho a negarse a participar y a retirarse una vez que haya comenzado la investigación.
  3. Las consecuencias previsibles de rechazar participar o retirarse.
  4. Los factores que pueden influir en su disposición a participar, como los riesgos potenciales, la incomodidad o los efectos adversos
  5. Cualquier beneficio futuro que tenga la investigación
  6. Los límites de confidencialidad
  7. Los incentivos para la participación (si los hubiera)
  8. Con quien contactar para resolver cualquier duda
98
Q

¿ Qué información se debe añadir si se trata de una investigación en la que se va a poner a prueba un** nuevo tratamiento**?

A
  1. La naturaleza experimental del tratamiento
  2. Los servicios que estarán, o no, disponibles para los grupos de tratamiento y control
  3. Los medios por los que se realizará la asignación de los participantes a los grupos
  4. Las alternativas de tratamiento disponibles si no se desea participar en la investigación o se desea retirarse
  5. La compensación o los costes económicos de la participación
99
Q

¿ Cómo ha de obtenerse el consentimiento cuando los participantes sean menores de edad?

A

El consentimiento debe obtenerse por parte de sus representantes legales pero incluso consiguiéndose dicho consentimiento, no se debe someter a los menores a gran tensión, como sucede con los adultos legalmente incapacitados.
Por esta razón, es conveniente solicitar también su consentimiento informado de manera directa, no solo a través de sus representantes legales, ya que es una doble garantía.

100
Q

¿A qué se refiere el término privacidad?

En contraposición a confidencialidad y anonimato

A

Se relaciona con el ámbito de la vida personal del individuo, englobaría sus datos de identificación, así como todo lo referido a sus creencias, opiniones o intereses.
El participante tiene derecho a que se garantice su privacidad, por lo que los procedimientos no deben plantearse de forma que la invadan directamente sin advertirlo previamente (por ejemplo preguntas acerca de comportamientos sexuales, afiliaciones políticas, opiniones religiosas).

101
Q

¿A qué se refiere el término anonimato?

En contraposición a confidencialidad y privacidad

A

El investigador debe garantizar que la identidad de los participantes no se revelará nunca al publicarse los resultados del estudio.
El anonimato puede garantizarse siempre que no se registren los datos identificativos del participante, pero en muchas ocasiones no puede ser garantizado de esta forma ya que se necesitan registrar los datos personales. En estas ocasiones, el anonimato completo no es factible, por lo que se debe garantizar la confidencialidad de esos datos.

102
Q

¿ A qué se refiere el término confidencialidad?

En contraposición a privacidad y anonimato

A

Consiste en asegurar al participante la preservación de la información privada que nos ha facilitado en la investigación.
En toda investigación, la información privada registrada solo será accesible para el investigador y nunca podrá ser información pública. El investigador es el responsable de la custodia de esta información privada, para lo que seguirá la ley de protección de datos vigente

103
Q

¿ Que dos términos se utilizan indistintamente y pueden dar lugar a problemas en la investigación?

A

Confidencialidad y Anonimato
(Se le garantiza anonimato a un participante sobre cuyos datos se va a llevar un registro, por lo que el anonimato no se puede garantizar, únicamente se puede garantizar la confidencialidad)

104
Q

Si no es posible obtener el consentimiento informado antes de la investigación, ¿cuándo es necesario hacerlo?

A

Una de las normas éticas de la APA hace referencia a que el psicólogo debe explicar a los participantes cualquier engaño del experimento tan pronto como sea posible, preferiblemente al final de su participación, pero como muy tarde al final de la recogida de datos

105
Q

¿Cuáles son las directrices en relación al consentimiento informado para grabar voces e imágenes en investigación?

A

No se infringiría ningún principio ético si, en la observación, cada persona es solo una fuente de datos recogidos en la vía pública. En estos casos no es necesario conseguir el consentimiento informado.
Pero si hay una manipulación del ambiente que interfiere en la vida de las personas, sí habría que conseguir el consentimiento informado por parte de los transeúntes después de haber realizado el experimento

106
Q

Entrevista de salida (defriebring)

A

Esta entrevista de salida es imprescindible cuando se ha empleado el engaño o cuando la conducta del participante pueda ser vista como “reprobable” o “negativa”.
El psicólogo debe ofrecer información a los participantes, lo más pronto posible, sobre la naturaleza, los resultados y las conclusiones de la investigación, tratando de corregir cualquier idea errónea que los participantes puedan tener y de la que los psicólogos sean conscientes

107
Q

Frecuentes prácticas cuestionables en investigación (PCI).

En relación a la difución de los resultados

A

Aumentar el tamaño de la muestra hasta alcanzar la significación
Eliminar participantes para maximizar la significatividad estadística
Interpretar de manera sesgada o incorrecta los resultados…

108
Q

Estrategias para evitar problemas éticos asociados con la redacción y publicación del informe de investigación

A
  • La existencia de repositorios con las bases de datos de los trabajos
  • La solicitud, por parte de las revistas, no solo el manuscrito con el informe de investigación, sino también la base de datos a partir de la cual se han llevado acabo los análisis y extraído las conclusiones
  • El fomentar estudios de replicación de los resultados, evitando así el sesgo de publicación consistente en la tendencia a publicar únicamente investigaciones que obtienen resultados positivos
109
Q

¿Cómo se denomina la práctica de publicar nuestro mismo trabajo varias veces, como si fuera un trabajo novedoso?

A

Auto-plagio