Tema 2 Flashcards
¿Según su forma jurídica como pueden ser las empresas?
- Individual
2.Sociedad anónima
3.Sociedad limitada
4.Sociedad civil
5.Sociedad corporativa
6.Sociedad colectiva
7.Sociedad comanditaria
Individual
1 socio, el titular es una persona que responde de ella con su patrimonio
Sociedad Anónima (S.A.)
Necesita al menos cinco socios. El capital está dividido en acciones y los socios solo responden con el dinero aportado.
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L.)
Formada por entre dos y cincuenta socios, quienes responden con el capital social de la empresa.
Sociedad Civil
Requiere al menos dos socios que combinan sus capitales o industrias para obtener beneficios.
Sociedad Corporativa
Necesita al menos cinco socios, quienes son tanto trabajadores como operarios.
Sociedad Colectiva
Compuesta por al menos dos socios, con características similares a una empresa individual
Sociedad Comanditaria
Incluye dos tipos de socios: unos con derechos y obligaciones plenas y otros con responsabilidad limitada.
¿Según su tamaño como pueden ser las empresas?
1.Grandes: +250 trabajadores
2.Pymes:
1.Pequeñas empresas: -50 trabajadores
2.Medianas empresas. +50 y -250 trabajadores
¿Según su titularidad como pueden ser las empresas?
1.Públicas: Son propiedad de entes públicos como el Estado o las comunidades autónomas
2.Privadas: Están formadas por capital particular.
3.Mixtas: El capital es público y privado en proporciones variables.
Empresa
La empresa tiene como finalidad la producción y transformación de productos o la prestación de servicios con la intención de satisfacer necesidades y deseos de los compradores, siempre con la idea de obtener un beneficio, y puede tomar diferentes orientaciones.
Orientaciones que puede tomar la empresa
Orientaciones que puede tomar la empresa:
* A la producción.
* Tecnológica.
* Financiera.
* A la venta.
* Al marketing.
Fases del proceso productivo
Fase 1: Estudio de mercado
Fase 2: Desarrollo de producto
Fase 3: Planificación
Fase 4: Producción
Fase 5: Venta y reciclado
Estudio de mercado
El estudio de mercado consiste en la búsqueda de información con objeto de mejorar un producto existente,
lanzar uno nuevo o abaratarlo.
Fuentes de inspiración de ideas para nuevos productos
- Imitación.
- Nuevas tecnologías.
- Tormenta de ideas.
- Pensamiento crítico.
I+D+i
Una vez obtenida la información estudiada anteriormente, esta se envía al departamento de I+D+i (Investigación + Desarrollo + Innovación) para que procedan al desarrollo del producto en tres etapas: diseño, fabricación de maquetas y fabricación de prototipos.
Diseño
I+D+I
El diseño consiste en definir las características del producto que se va a fabricar, como su estética, partes funcionales, medidas y materiales.
Construcción
I+D+I
La construcción de maquetas tiene como finalidad ver la apariencia y, en algunos casos, la funcionalidad del
objeto que se quiere construir.
Prototipos
I+D+I
Los prototipos son objetos idénticos a los
que se van a lanzar al mercado (misma
escala, materiales, acabados, etc.) que se
corresponden con las primeras unidades del producto
Normalizar
Se trata de un conjunto de normas (reglas
que se deben seguir, pero que no son de
obligado cumplimiento) que tienen los
siguientes objetivos:
* Simplificar: lo que origina procesos con
menos costes.
* Unificar: posibilita el intercambio de piezas,
al realizar todos los fabricantes los objetos
con ciertos criterios de compatibilidad.
* Especificar: define las condiciones que
deben cumplir los productos fabricados, asi como los ensayos de control a los que deben someterse. De esta manera, el producto final tendrá una garantía para el usuario.
Diagrama de flujo
El diagrama de flujo es una representación gráfica del seguimiento de cada una de las piezas que forman el conjunto, desde que se realiza la primera fase hasta que se acopla en el conjunto final.
Fabricación de productos
La fabricación y el montaje de productos
exige que se disponga de la materia prima para su producción y que se utilicen los procesos de fabricación más adecuados y
competitivos, contando con personal cualificado y disponiendo de un suministro energético adecuado a las necesidades de la empresa.
La seguridad debe actuar desde una triple perspectiva
1.Los errores existen y es imposible su eliminación total.
2.La seguridad debe hacer menos probable la aparición de errores.
3.La seguridad debe disminuir, sobre todo, las consecuencias de los errores.
Causas de accidentes
1.Materiales: Son debidas al empleo de máquinas, herramientas y materiales.
2.Psicológicas: Se deben a las personas que intervienen en el proceso
Señalización
El objetivo de la señalización es avisar de los posibles peligros existentes
Hay cinco tipos de señales:
* Informativas.
* De obligación.
* De prohibición.
* De advertencia.
* De salvamento
Control de Calidad
El control de calidad es el proceso de verificación o examen al que se someten los materiales o piezas adquiridos antes de incorporarse al proceso de fabricación, los productos fabricados, los procesos utilizados, así como las máquinas e instalaciones empleadas.
Calibres pasa-nopasa
Son calibradores fijos con dos medidas, una máxima y otra mínima. Si la pieza que se quiere comprobar entra por el lado del calibre que indica ‘pasa’ y no lo hace por el otro, quiere decir que la pieza está correctamente fabricada.
Calibrador o pie de rey
Es un aparato de medida directa. Se utiliza para medir interiores, exteriores y profundidades. Su grado de apreciación (mínima medida que puede medir) suele ser de décimas de milímetro (0,1 mm).
Micrómetro o palmer
Es un aparato más preciso que el calibrador. El grado de apreciación suele ser de una centésima de milímetro (0,01 mm). Existen micrómetros de exteriores, de interiores y de profundidades.
Reloj comparador
Es un aparato que permite comparar una medida con otra fijada con anterioridad. Su grado de apreciación suele ser de una centésima de milímetro (0,01 mm)
Láser
Es un sistema moderno que permite medir distancias y comprobar la simetría entre caras mediante un haz láser. Este sistema se utiliza con un ordenador de forma automática, lo que implica que el riesgo de error es muy bajo.
Operaciones posteriores al proceso pruductivo
1.Empaquetado
2.Almacenamiento
Empaquetado
Operaciones posteriores al proceso productivo
Objetivos:
1. Proteger los productos del deterioro.
2. Identificar los productos durante el transporte y el almacenaje.
3. Hacer publicidad.
4. Facilitar el transporte del objeto y su almacenaje.
5. Mostrar las instrucciones de uso y manejo del producto
Almacenamiento
Operaciones posteriores al proceso productivo
Destinos:
1. Envío a los consumidores.
2. Depósito en el almacén.
Proyecto técnico
Documento en el que se incluyen gráficos, textos, dibujos , fotografías, etc. En él se refleja el problema existente y la forma de resolverlo
CAE
Ingeniería Asistida por Computadora (CAE): Uso de programas y herramientas de software para diseñar, analizar y simular productos y sistemas antes de fabricarlos. Ayuda a los ingenieros a mejorar y validar sus diseños de manera más eficiente.
CAM
- Computer-Aided Manufacturing (CAM): Es el uso de software y maquinaria controlada por computadora para automatizar el proceso de fabricación. Esto permite producir productos con alta precisión y eficiencia.
CNC
CNC (Control Numérico por Computadora): Uso de computadoras para controlar maquinaria y herramientas, permitiendo una fabricación precisa y automatizada de piezas
CIM
CIM (Fabricación Integrada por Computadora): Uso de sistemas de computadora para controlar y gestionar todo el proceso de producción, desde el diseño hasta la fabricación y la gestión de productos