Tema 19-20-21 Flashcards

1
Q

Es imprescindible la labor de triage o clasificación de la urgencia. Se establecen diversos niveles, indica el incorrecto:
Seleccione una:
a. Nivel I: urgencia vital.
b. Nivel II: patología muy urgente.
c. Nivel III: urgencias relativas, solventables extrahospitalariamente.
d. Nivel IV: urgencia vital.

A

D
Es imprescindible la labor de triage o clasificación de la urgencia. Se establecerán diversos niveles: Nivel I: urgencia vital. Nivel II: patología muy urgente. Nivel II/III: patología urgente. Nivel III: urgencias relativas, solventables extrahospitalariamente. Nivel IV: no es urgencia sanitaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
La aparición de un hematoma es típico de:
Seleccione una:
a. Contusiones de 1er grado.
b. Contusiones de 2º grado.
c. Contusiones de 3er grado.
d. Algunas contusiones y heridas.
A

B
Primer grado se caracteriza por la aparición de equimosis. Segundo grado se caracteriza por la apararición de hematomas. Tercer grado se caracteriza por la desvitalización de tejido provocando una necrosis del tejido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La fórmula de Parkland, se utiliza para calcular:
Seleccione una:
a. La cantidad de líquido a infundir de suero salino isotónico en 24 horas, a una persona que ha sufrido una deshidratación aguda por desequilibrio de la bomba sodio-potasio
b. La cantidad de líquido a infundir de suero ringer lactato en las primeras 24 horas, a una persona que ha sufrido un shock hipovolémico por quemadura
c. La cantidad de líquido a infundir de suero salino en 24 horas, a una persona con una insuficiencia renal aguda en fase oligúrica
d. La cantidad de líquido a infundir de suero glucosado al 5% en 24 horas, a una persona que ha sufrido un traumatismo cráneoencefálico (TCE) con inestabilidad hemodinámica

A

B
La Fórmula de Parkland es una fórmula utilizada para estimar la cantidad de fluido de reposición requerida para las primeras 24 horas en un paciente quemado a fin de garantizar que permanezca hemodinámicamente estable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
La hemorragia externa en el que el sangrado procede de las fosas nasales se denomina:
Seleccione una:
a. Epistaxis
b. Otorragia
c. Hemoptisis
d. Hematuria
A

A
Respecto a las hemorragias externas, en función de la cavidad de procedencia distinguimos: Epistaxis: procede de las fosas nasales Otorragia: del conducto auditivo Hemoptisis: del árbol respiratorio (se exterioriza con la tos) Hematuria: del sistema urinario (se exterioriza con la micción) Metrorragia: del sistema genital femenino (se exterioriza por la vagina) Hematemesis: del tramo digestivo superior (se exterioriza con el vómito) Melena: del tramo digestivo superior (se exterioriza por el ano). De color oscuro o negro Rectorragia: del tramo distal del aparato digestivo (se exterioriza por el ano).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Las pérdidas de calor en el cuerpo se producen por:
Seleccione una:
a. Vasocontricción
b. Aumento del metabolismo
c. Aumento de la actividad muscular (temblor)
d. Radiación

A

D
El calor corporal se mantiene mediante el equilibrio entre producción (metabolismo) y pérdidas. En el hipotálamo se encuentra el centro termorregulador, que recibe información mediante la temperatura de la sangre que lo irriga. Mediante respuestas hormonales y el sistema simpático, se controla la pérdida o producción de calor. Las pérdidas de calor se producen por:
Radiación: paso de calor de una parte del cuerpo a otra más fría.
Convección: por movimientos de aire. Sudoración: por evaporación.
Conducción: transferencia por contacto directo.
La conservación del calor se realiza mediante: Vasoconstricción: Aumento del metabolismo. Aumento de actividad muscular (temblor).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
No es un parámetro que valore el Método SHORT:
Seleccione una:
a. Sale Caminando
b. Estado Mental
c. Habla
d. Obedece órdenes
A
B
Los esquemas que determinan la secuencia de prioridades y medidas terapéuticas, contienen algoritmos según la patología y el nivel de compromiso orgánico. Facilita la atención y mejora la supervivencia. Actualmente se usan, entre otros, el método START (Simple Triage and Rapid Treatment) y el método SHORT. 
Método START 
Deambula. 
Respiración. 
Perfusión. 
Estado mental.
Método SHORT 
S. Sale caminando. 
H. Habla. 
O. Obedece órdenes. 
R. Respira. 
T. Taponar hemorragias.
Una vez estabilizado el paciente, se inicia el traslado por categorías a los sitios donde será recibido para tratamiento de atención especializada.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
Por sus especiales características, ¿qué tipo de heridas tienen menos tendencia a infectarse?
Seleccione una:
a. Las punzantes.
b. Las incisas.
c. Las contusas.
d. Las producidas por bala.
A

B
Las heridas incisas son producidas por agentes cortantes y tienen los bordes limpios y los tejidos cortados en el mismo plano. En ellas se dan los tres síntomas clásicos, especialmente la hemorragia. Por estas razones, y dado que el sangrado facilita la limpieza de dentro a fuera, son las heridas que menos se infectan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Qué dato típico esperaría encontrar al valorar una quemadura de segundo grado:
Seleccione una:
a. La lesión no se blanquea con la presión.
b. Lesión seca y de aspecto céreo.
c. Ausencia de dolor.
d. Presencia de vesícula.

A

D
Quemaduras de segundo grado (ESPESOR PARCIAL) Las quemaduras de segundo grado afectan las dos primeras capas de la piel -Epidermis y dermis-. Es característico entre sus signos la ampollas (vesiculas o flictenas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Respecto a las hemorragias, es característico de las hemorragias arteriales:
Seleccione una:
a. Fluye en corriente lenta y constante, no pulsátil
b. De color rojo oscuro
c. Se observan multitud de pequeños puntos sangrantes que al confluir forman lo que se denomina hemorragia en sábana
d. Flujo pulsátil

A

D
Arterial Flujo pulsátil De color rojo vivo, brillante Se acumula rápidamente Es el tipo más grave de hemorragia Venosa Fluye en corriente lenta y constante, no pulsátil De color rojo oscuro Puede tener transcendencia si la vena es de gran calibre Capilar Se observan multitud de pequeños puntos sangrantes que al confluir forman lo que se denomina hemorragia en sábana No suele adquirir proporciones peligrosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Una de las complicaciones más graves de las heridas es la gangrena gaseosa. Los síntomas locales más destacables de la misma son:
Seleccione una:
a. Sensación de opresión del vendaje, bordes azulados o negruzcos, edema, secreción sucia a través de la herida con burbujas y gran fetidez.
b. Piel tensa, pálida y brillante, con manchas verdosas o azuladas a las que posteriormente siguen vesículas.
c. Crepitación al tacto de la zona.
d. Todas las anteriores son verdaderas.

A

D
El primer síntoma de alarma de gangrena gaseosa es que el herido se queja de que le oprime el vendaje. Una vez retirado el apósito, el aspecto de la herida es característico: bordes azulados o negruzcos, hay edema y destila por la herida un líquido de color sucio con burbujas y de gran fetidez. La piel en vez de estar roja y caliente está enormemente tensa, pálida y brillante, con manchas verdosas o azuladas a las que pronto siguen las vesículas. Al tacto, el gas infiltrado da una sensación de crepitación. El edema se extiende a distancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
¿Cómo pueden ser los tipos de heridas quirúrgicas?
Seleccione una:
a. Herida grave.
b. Herida contaminada.
c. Herida infectada.
d. Herida traumática.
A

B
Las heridas quirúrgicas pueden ser: limpias, limpias-contaminadas, contaminadas o sucias. -Herida limpia: Se habla de herida limpia cuando el procedimiento, ceñido a la técnica aséptica, no entra dentro de un órgano o cavidad del cuerpo normalmente colonizada. La reparación electiva de una hernia inguinal es un ejemplo de procedimiento operatorio limpio. El riesgo de IHQ es mínimo y se origina en contaminantes del ambiente del quirófano o del equipo quirúrgico o, más comúnmente, de la colonización de la piel. El patógeno más común es el Staphylococcus aureus. Las tasas de infección en esta clase de procedimientos debería ser del 2% o menos, dependiendo de otras variables clínicas. - Herida limpia contaminada: Un sitio quirúrgico limpio-contaminado se ve cuando el procedimiento operatorio entra en un órgano o cavidad del cuerpo colonizado, pero bajo circunstancias electivas y controladas. Contaminantes más comunes son bacterias endógenas del propio paciente. Por ejemplo, las heridas de colectomías generalmente contienen gérmenes gram negativos y anaerobios. Las resecciones intestinales electivas, la apendicectomía, la colecistectomía, las resecciones pulmonares, los procedimientos ginecológicos y las operaciones de cáncer de cabeza y cuello que involucran la orofaringe, son ejemplos de procedimientos limpios-contaminados. Las tasas de infección para esos procedimientos están en el rango del 2% al 10% y pueden ser optimizadas con estrategias específicas de prevención. -Herida contaminada: Los procedimientos contaminados ocurren cuando está presente una contaminación grosera en el sitio quirúrgico en ausencia de infección obvia. La contaminación no controlada al abrir el lumen intestinal, perforación de vesícula litiásica durante una colecistectomía son ejemplos de procedimientos contaminados. Las tasas de infección fluctúan entre 3 y 13%, aún con antibióticos preventivos y otras estrategias. -Herida sucia: Los procedimientos quirúrgicos realizados cuando existe una infección en el sitio quirúrgico, son consideradas heridas sucias. La exploración abdominal por peritonitis bacteriana y los abscesos intrabdominales son ejemplos de esta clase de heridas. Los patógenos esperados son los de la infección activa encontrada. Pueden encontrarse gérmenes multirresistentes en las heridas sucias, si la infección ha ocurrido en un hospital o en pacientes que recibieron previamente terapia antibiótica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
¿Cómo se denomina la cicatrización que se realiza después de una operación de una herida limpia?
Seleccione una:
a. Cicatrización por primera intención.
b. Cicatrización por segunda intención.
c. Cicatrización por tercera intención.
d. Cicatrización por cuarta intención.
A

A
La cicatrización se realiza aproximando los bordes y debajo de estos, bien de modo espontáneo o provocado mediante la sutura. Cicatrización primaria o por primera intención. Los tejidos cicatrizan por unión primaria, cumpliendo así las siguientes características: mínimo edema, sin secreción local, en un tiempo breve, sin separación de los bordes de la herida y con mínima formación de cicatriz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
¿Cuál es la arritmia inicial más frecuente en una Electrocución con corriente alterna?
Seleccione una:
a. Taquicardia ventricular.
b. Fibrilación ventricular.
c. Asistolia.
d. Actividad eléctrica sin pulso.
A

B
La arritmia inicial más común tras una descarga eléctrica de corriente alterna y alto voltaje, debiendo ser realizada una desfibrilación precoz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
¿Qué lesión traumática del riñón puede evolucionar más favorablemente?
Seleccione una:
a. Contusión renal.
b. Fisura cortical.
c. Fisura córtico-medular.
d. Desgarro incompleto del parénquima.
A

A
Es una lesión traumática que no ha sobrepasado el límite anatómico de la cápsula renal. Es una lesión benigna donde sólo se pueden observar pequeños desgarros del parénquima, pero siempre con integridad de la cápsula. Suele evolucionar a una cicatrización sin secuelas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué recomendaciones de autocuidado al alta le daría a un paciente con epistaxis?
Seleccione una:
a. 1. Estornudar con la boca cerrada.
b. 2. Realizar respiraciones profundas e instilarse solución salina en fosas nasales.
c. 3. Sonarse la nariz con fuerza.
d. 4. Evitar actividades que impliquen esfuerzo físico.

A

D
Al alta, al paciente con epistaxis se le darán una serie de recomendaciones, como es: evitar sonarse, estornudar con la boca abierta y evitar hacer esfuerzos físicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué se debe tener en cuenta para retirar la sutura?
Seleccione una:
a. Desinfectar la piel con antiséptico.
b. Traccionar el hilo de sutura hacia el lado de la herida donde se cortó este para evitar abrir los bordes.
c. Se debe esperar 20 días para retirar la sutura.
d. A y B Son correctas.

A

D
Se debe tener en cuenta al retirar una sutura: - Desinfectar la piel con antiséptico. - Cortar el hilo con tijeras o bisturí estéril. - Realizar tracción con el hilo de sutura hacia el lado de la herida donde se cortó este para evitar abrir los bordes de la herida por la tracción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué significa el color naranja en el triaje de urgencias hospitalarias?
Seleccione una:
a. Necesita atención inmediata del médico.
b. La atención del médico puede retrasarse 60 minutos.
c. La atención del médico puede retrasarse hasta 10 minutos.
d. La atención del médico puede retrasarse hasta dos horas.

A

C

El color naranja significa que el paciente debe ser atendido por un médico en un tiempo inferior a 10 minutos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
¿Qué tipo de shock podría aparecer como complicación en un paciente que presenta tras un accidente de tráfico cuadro de insuficiencia respiratoria y precisa drenaje torácico por traumatismo costal?
Seleccione una:
a. Cardiogénico
b. Hipovolémico
c. Obstructivo.
d. Séptico
A

C
Drenaje torácico e insuficiencia respiratoria indican neumotórax provocado por fractura costal, lo cual supone compresión del pericardio y shock obstructivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. Entre las medidas de depuración renal en el tratamiento de las intoxicaciones, la diuresis alcalina consiste en:
    Seleccione una:
    a. a. Administrar 250 ml de bicarbonato sódico 1 molar conjuntamente en “Y” con 500 ml de suero glucosado al 5% con 40 mEq de ClK, en dicho suero, a pasar en perfusión continua en seis horas.
    b. b. administrar 100 ml de bicarbonato sódico 1M intravenoso, conjuntamente con 500 ml de suero glucosado al 5% con 10 mEq de ClK en la primera hora. Luego, en la segunda hora, la misma dosis de bicarbonato pero sustituyendo el suero glucosado por el fisiológico al 0,9%, manteniendo la misma dosis de ClK. En la tercera hora, 500 ml de suero fisiológico al 0,9% con otros 10 mEq de ClK y, por último, 500 ml de manitol al 10% en la cuarta hora. Se puede repetir el ciclo según gasometría y pH, además de las cifras de kaliemia. Incorrecta
    c. c. esta diuresis se logra con el incremento del aporte de líquidos y diuréticos.
    d. d. Administrar 500 ml de bicarbonato sódico 1 molar conjuntamente en “Y” con 500 ml de suero glucosado al 5% con 10 mEq de ClK, en dicho suero, a pasar en perfusión continua en dos horas.
A

A
Forzar la eliminación de la sustancia tóxica es una de las opciones del tratamiento de las intoxicaciones, dentro de la depuración renal existen varias modalidades de depuración renal: Diuresis alcalina: con esta técnica, diversos autores proponen diferentes maneras para lograr la alcalinización de la orina, de manera que se consiga un pH que oscila entre 7,5 y 8. Dueñas Laita (2001) indica que la alcalinización se consigue administrando 250 ml de bicarbonato sódico 1 molar conjuntamente en “Y” con 500 ml de suero glucosado al 5% con 40 mEq de ClK, en dicho suero, a pasar en perfusión continua en seis horas. Diuresis forzada alcalina: esta alcalinización se ha de realizar en un tiempo de cuatro horas. Para ello, Dueñas Laita indica que se tiene que administrar 100 ml de bicarbonato sódico 1M intravenoso, conjuntamente con 500 ml de suero glucosado al 5% con 10 mEq de ClK en la primera hora. Luego, en la segunda hora, la misma dosis de bicarbonato pero sustituyendo el suero glucosado por el fisiológico al 0,9%, manteniendo la misma dosis de ClK. En la tercera hora, 500 ml de suero fisiológico al 0,9% con otros 10 mEq de ClK y, por último, 500 ml de manitol al 10% en la cuarta hora. Se puede repetir el ciclo las veces que el médico considere necesario, según gasometría y pH, además de las cifras de kaliemia. Diuresis forzada neutra: esta diuresis se logra con el incremento del aporte de líquidos y diuréticos. Diuresis forzada ácida: esta técnica ha sido desechada por los diferentes autores citados por el riesgo de producir acidosis metabólica.
La respuesta correcta es: a. Administrar 250 ml de bicarbonato sódico 1 molar conjuntamente en “Y” con 500 ml de suero glucosado al 5% con 40 mEq de ClK, en dicho suero, a pasar en perfusión continua en seis horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  1. Ante la sospecha de intoxicación, no se requiere recabar información respecto a:
    Seleccione una:
    a. a. Nombre de la sustancia química a la que se ha expuesto el paciente.
    b. b. Cantidad de esa sustancia.
    c. c. Vía de exposición.
    d. d. Historia social
A

D
Para la identificación se hace preciso recabar la información que se muestra a continuación: Nombre de la sustancia química a la que se ha expuesto el paciente. Cantidad de esa sustancia. Vía de exposición. Tiempo transcurrido desde la exposición. Presencia de otras personas con síntomas parecidos. Tratamientos farmacológicos y enfermedades del paciente. Presencia de vómito tras la intoxicación. Síntomas presentes desde la intoxicación.
La respuesta correcta es: d. Historia social

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. En una intoxicación, la presencia de sialorrea, nos debe hacer sospechar de una intoxicación:
    Seleccione una:
    a. a. Por organofosforados, carbamatos, cáusticos, etc.
    b. b. Por sustancias con efectos anticolinérgicos: antidepresivos tricíclicos, fenotiacinas, etc. o por antihistamínicos
    c. c. Por digital, teofilina, sales de oro, borato y carbón activido
    d. d. Por sustancias con efectos anticolinérgicos: antidepresivos tricíclicos, fenotiacinas, etc.
A

A

Sialorrea Por organofosforados, carbamatos, cáusticos, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. En una intoxicación, la presencia de hiponatremia:, nos debe hacer sospechar de una intoxicación:
    Seleccione una:
    a. a. Por sobredosis de laxantes o litio
    b. b. Tras secreción inadecuada de ADH por amitriptilina, clorpropamida, fenotiacinas, etc.
    c. c. Por flúor, digoxina, ?-bloqueantes, litio, potasio, etc.
    d. d. Por teofilina, cafeína, betadrenérgico, bario y diuréticos
A

B

Hiponatremia Tras secreción inadecuada de ADH por amitriptilina, clorpropamida, fenotiacinas, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
El antídoto de elección por intoxicación por insecticidas (organofosforados y carbamatos) con acción anticolinesterasa y sustancias colinérgicas, es:
Seleccione una:
a. a.     Atropina
b. b.     Bicarbonato Incorrecta
c. c.     Glucagón
d. d.     Vit. K
A

A
Se definen los antídotos como las sustancias con capacidad de neutralizar a un tóxico u oponerse a sus efectos específicos.
Entre ellos destacan Atropina: Insecticidas (organofosforados y carbamatos) con acción anticolinesterasa y sustancias colinérgicas:,
La respuesta correcta es: a. Atropina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

En una intoxicación, la presencia de fasciculaciones nos debe hacer sospechar de una intoxicación:
Seleccione una:
a. a. Por inhibidores de la colinesterasa, organofosforados y carbamatos
b. b. Por plomo, bismuto y bromuro de metilo
c. c. Por heroína, cocaína, anfetamina, depresores del SNC, etc.
d. d. Por curarizantes, intoxicación botulínica y anticolinesterásicos

A

A
Las principales manifestaciones musculares en las intoxicaciones son: Fasciculaciones Por inhibidores de la colinesterasa, organofosforados y carbamatos.
La respuesta correcta es:
a. Por inhibidores de la colinesterasa, organofosforados y carbamatos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Al realizar la valoración de un paciente que presenta hipoglucemia, encontraremos los siguientes datos:
Seleccione una:
a. Polifagia, polidipsia y poliuria.
b. Polifagia, pérdida de peso y sudoración.
c. Taquicardia, temblor y visión borrosa. Correcta
d. Fatiga, pérdida de peso y poliuria.

A
C
Se producen sensaciones muy variadas como:
* Nerviosismo
* sudor
* Temblores y sensaciones vibrantes en las manos y en todo el cuerpo
* Polifagia(hambre excesivo)
* Confusión
* Dolor de cabeza
* Pérdida de memoria
* Desorientación
* Diaforesis (sudoracion fria)
* Visión borrosa
* Cansancio injustificado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

El modelo español de emergencias médicas extrahospitalarias se caracteriza por:
Seleccione una:
a. No ha sido reconocido como tal.
b. Responder habitualmente con equipos de técnicos y socorristas, que luego llaman a un médico.
c. Dar respuesta operativa con personal médico y de enfermería, y no estar basado en los hospitales.
d. Realizar habitualmente ?despacho? para el análisis de la demanda, es decir, se analiza la llamada y se deriva al servicio o persona competente.

A

C
El modelo español de respuestas a las emergencias médicas extrahospitalarias, desarrollado a partir de la década de los ochenta, posee unas características diferenciadoras de otros modelos. Basado en el Sistema Nacional de Salud, el personal operativo en su mayoría procede de la medicina extrahospitalaria, coexiste en algunas zonas con otros servicios de emergencia médica implantados en servicios de fuego y rescate o, sin estarlo, pertenecientes a otras administraciones diferentes de la sanitaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

El triage en un accidente con múltiples víctimas proporciona la etiqueta roja a una persona, ¿qué indica?
Seleccione una:
a. Que no debe ser transportada con urgencia, porque está muerta o con lesiones irreversibles.
b. Que su evacuación es prioritaria.
c. Que se debe trasladar con urgencia, pero admite cierta espera.
d. Que se debe evacuar en último término o por medios propios de la víctima.

A

B
Pacientes de primera categoría Sinónimos: prioridad uno, extrema urgencia, etiqueta roja, P-1.
Lesiones que deben ser asistidas en el lugar en el que son identificadas y sólo para resolver la lesión mortal de necesidad. Tienen prioridad de evacuación. Dentro de esta clasificación se incluye:
Parada cardiorrespiratoria presenciada y reversible.
Asfixia. Obstrucción mecánica aguda de la vía aérea, herida maxilofacial que produce o puede producir asfixia, lesión penetrante de tórax.
Hemorragia activa.
Shock hipovolémico muy severo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

En el proceso de valoración física del sistema nervioso, indique la respuesta incorrecta respecto a los apartados que la componen:
Seleccione una:
a. Valoración de la función cerebral y de los pares craneales Incorrecta
b. Valoración de la presencia de alteraciones del habla
c. Valoración de la función motora
d. Valoración de la función sensorial

A
B
La exploración física del sistema nervioso se estructura en: 
- Valoración de la función cerebral 
- Valoración de los pares craneales 
- Valoración de la función motora 
- Valoración de la función sensorial 
- Valoración de la función refleja. 
La valoración de la presencia de alteraciones del habla, junto con la valoración de la confusión mental, la desorientación y la respuesta pupilar forman pare de la valoración de la función cerebral.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q
  1. En una intoxicación, la presencia de estrabismo nos debe hacer sospechar de una intoxicación:
    Seleccione una:
    a. a. Por antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la recaptación de la serotonina, IMAO, anticolinérgicos, anfetamina, cocaína, simpaticomiméticos, LSD, carbamacepina, etc
    b. b. Por opiáceos, risperidona, sustancias colinérgicas (organofosforados y carbamatos)
    c. c. Por barbitúricos, etanol, carbamacepina y fenitoína
    d. d. Por psicofármacos
A

D

Estrabismo por psicofármacos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q
  1. En una intoxicación, la presencia de hipertermia nos debe hacer sospechar de una intoxicación:
    Seleccione una:
    a. a. Por sustancias con acción anticolinérgica y antihistamínicos
    b. b. Por depresores del SNC
    c. c. Por IMAO o simpaticomiméticos, por salicilatos o por sustancias anticolinérgicas (atropina, antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, etc.)
    d. d. Por depresores del SNC
A

C
Hipertermia por IMAO o simpaticomiméticos, por salicilatos o por sustancias anticolinérgicas (atropina, antidepresivos tircíclicos, antihistamínicos, etc.)
Hipotermia por depresores del SNC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q
  1. En una intoxicación, la presencia de mioclonías nos debe hacer sospechar de una intoxicación:
    Seleccione una:
    a. a. Por inhibidores de la colinesterasa, organofosforados y carbamatos
    b. b. Por plomo, bismuto y bromuro de metilo
    c. c. Por heroína, cocaína, anfetamina, depresores del SNC, etc.
    d. d. Por curarizantes, intoxicación botulínica y anticolinesterásicos
A

B

Mioclonías por plomo, bismuto y bromuro de metilo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

En una intoxicación, la presencia de rabdomiolisis nos debe hacer sospechar de una intoxicación:
Seleccione una:
a. a. Por inhibidores de la colinesterasa, organofosforados y carbamatos
b. b. Por plomo, bismuto y bromuro de metilo
c. c. Por heroína, cocaína, anfetamina, depresores del SNC, etc.
d. d. Por curarizantes, intoxicación botulínica y anticolinesterásicos

A

C

Rabdomiólisis Por heroína, cocaína, anfetamina, depresores del SNC, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Al realizar la valoración de un paciente recién operado hemos de estar atentos a la aparición de aquellos signos que nos indican presencia de hemorragia, como son:
Seleccione una:
a. Hipotensión, bradicardia y frialdad de piel.
b. Hipertensión, bradicardia y piel caliente.
c. Hipertensión, taquicardia y piel caliente.
d. Hipotensión, taquicardia y frialdad de piel.

A

D
Signos de hemorragia: Extremidades frías y húmedas, alteraciones en el estado mental (por perfusión cerebral disminuida), oliguria, hipotensión ortostática de por lo menos 16 mm Hg, pulso >110 latidos por minuto, PA sistólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Ante un paciente que tiene quemaduras químicas en los ojos la actuación de la enfermera pasa por:
Seleccione una:
a. Lavar el ojo exclusivamente con solución estéril de uso oftalmológico.
b. Explicar al paciente que no debe usar lentes de contacto mientras persista la abrasión.
c. Evitar soluciones neutralizantes de la sustancia química.
d. Emplear anestésicos tópicos durante todo el tratamiento.

A

A
En caso de quemadura ocular con sustancias químicas el ojo debe irrigarse inmediatamente con solución fisiológica o agua, nunca se utilizarán sustancias neutralizantes, ya que pueden aumentar el daño. Se debe tener la precaución de no contaminar el ojo sano. Las lentes de contacto favorecen la cicatrización al disminuir el efecto abrasivo del parpadeo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q
Ante una situación de desastre, cuando es un paciente levemente lesionado, que puede caminar y su traslado no precisa medios especiales, será clasificado con el color:
Seleccione una:
a. Negro
b. Rojo
c. Amarillo
d. Verde
A

D
En situaciones de desastre, el triaje se realiza mediante códigos de color, de la siguiente forma: Negro: cuando es cadáver o las posibilidades de recuperación son nulas. Rojo: cuando el paciente tiene posibilidad de sobrevivir y la actuación médica debe ser inmediata. Amarillo: es un paciente diferible, para ser vigilado mientras se le puede atender. Verde: paciente levemente lesionado, que puede caminar y su traslado no precisa medios especiales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Cuando hablamos de contusión hacemos referencia a:
Seleccione una:
a. El grado de incapacidad y el dolor aumenta transcurridas las dos o tres primeras horas.
b. El dolor es gradual o repentino al utilizar el músculo lesionado y durante las contracciones isométricas del mismo.
c. Está causada por torsiones de las estructuras ligamentosas que rodean la articulación.
d. Es una lesión de tejidos blandos producida por una fuerza obtusa que da lugar a sintomatología local fácilmente controlable con la aplicación intermitente de frío.?

A

D

La respuesta dada es la definición de contusión, a la que podemos añadir que no causa herida al exterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Cuando un profesional de enfermería colabora en realizar labores de “triage” en una catástrofe, ¿qué trabajo está realizando?
Seleccione una:
a. Primeros auxilios.
b. Atención a situaciones que pueden comprometer la vida.
c. Clasificación de afectados.
d. Transporte urgente de afectados con compromiso vital.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

El método de clasificación STAR hace referencia:
Seleccione una:
a. A las fases de un ensayo clínico
b. Al método de clasificación sistemático de los tratamientos a los pacientes de urgencias
c. A la sistemática de clasificación de las personas afectadas en un incidente con múltiples víctimas en función de su estado vital
d. A una clasificación quirúrgica

A

C
El método de clasificación STAR es un método de triage. El triage es el conjunto de procedimientos asistenciales que ejecutados sobre una víctima orientan sobre sus posibilidades de supervivencia inmediata, determinan las maniobras básicas previas a su evacuación y establecen la prelación en el transporte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q
El primer signo que se observa en una intoxicación por digoxina será:
Seleccione una:
a. Frecuencia cardiaca lenta.
b. Taquicardia.
c. Descenso de la presión arterial.
d. Frecuencia apical lenta.
A

D
En el empleo de la digital es frecuente la intoxicación crónica, a veces también se produce la aguda. Caracterizadas por vómitos, dolor abdominal y diarrea, obnubilación, somnolencia, cefalea, astenia, mialgia, escotomas (manchas de no-visión), visión borrosa, insuficiencia renal funcional, bradicardia, bloqueo AV y asistolia y otras arritmias complicadas con hiper/hipopotasemia, hipomagnesemia e hipercalcemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

En las manifestaciones clínicas de las heridas encontraremos de forma constante la presencia de:
Seleccione una:
a. Dolor, separación de bordes y mortificación de tejidos.
b. Dolor, hemorragia y separación de bordes.
c. Hemorragia, lesiones nerviosas, infección.
d. Hemorragia, necrosis y separación de bordes.

A

B
Las manifestaciones clínicas de las heridas van a estar en relación con la complejidad y localización, que son muy variables, pero es constante la presencia de dolor, separación de bordes (que depende de la profundidad de la herida, la presencia de tejido adiposo, la dirección de la herida, el agente traumático, etc.), y la hemorragia (mayor en los casos de afectación vascular directa, y más o menos intensa según la procedencia de la misma).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

En los cuidados de prevención de úlceras por presión, está CONTRAINDICADO:
Seleccione una:
a. Incrementar la ingesta de proteínas.
b. Mojar la piel.
c. Usar apósitos de cualquier tipo.
d. Masajear las prominencias óseas con jabón.

A

D

Por riesgo de dañar la circulación periférica, contra el plano duro óseo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

HGP es un joven con antecedentes de consumo de estupefacientes que ingresa en el servicio de urgencias hospitalarias donde usted trabaja. La valoración evidencia un estado semi-comatoso y claros signos de consumo de drogas por vía intravenosa, junto a hipotensión, cianosis, bradipnea y disnea. Tras realizar una punción arterial y análisis gasométrico se diagnostica acidosis respiratoria simple (no compensada). ¿Cuál de los siguientes valores se corresponde con dicho diagnóstico?:
Seleccione una:
a. 1. Ph [7.20], PCO2 [38 mmHg], HCO3¯ [15 mEq/l].
b. 2. Ph [7.15], PCO2 [55 mmHg], HCO3¯ [25 mEq/l].
c. 3. Ph [7.37], PCO2 [66 mmHg], HCO3¯ [34 mEq/l].
d. 4. Ph [7.28], PCO2 [23 mmHg], HCO3¯ [9 mEq/l].

A

B
De las cuatro acidosis que hay (ph menor de 7.35) tres son respiratorias por PCO2 mayor o igual de 50mmhg (2,3,5) y la que está más compensada ya que el HCO3 está más cerca de 28 meq/l es la respuesta 2.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q
No es un parámetro que valore el Método START:
Seleccione una:
a. Deambula
b. Respiración
c. Estado Mental
d. Obedece órdenes
A

D
Los esquemas que determinan la secuencia de prioridades y medidas terapéuticas, contienen algoritmos según la patología y el nivel de compromiso orgánico. Facilita la atención y mejora la supervivencia. Actualmente se usan, entre otros, el método START (Simple Triage and Rapid Treatment) y el método SHORT. Método START Deambula. Respiración. Perfusión. Estado mental. Método SHORT S. Sale caminando. H. Habla. O. Obedece órdenes. R. Respira. T. Taponar hemorragias. Una vez estabilizado el paciente, se inicia el traslado por categorías a los sitios donde será recibido para tratamiento de atención especializada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

No es un signo de preeclampsia grave:
Seleccione una:
a. Presión arterial diastólica mayor o igual a 100 mmHg.
b. Dolor en cuadrante abdominal superior derecho.
c. Edema pulmonar.
d. Alteraciones visuales.

A

A
La preeclampsia se caracteriza por la aparición de hipertensión, edemas y proteinuria después de la semana veinte de gestación en una mujer sin hipertensión previa, produciéndose cambios cardiovasculares que reducen la perfusión placentaria, renal, hepática y cerebral. Son datos clínicos de gravedad los siguientes: TA sistólica mayor o igual a 160 mmHg o diastólica mayor o igual a 110 mmHg. Proteinuria igual o superior a 100 mg/dl en muestra aislada. Oliguria. Plaquetas en recuento inferior a 100.000 por milímetro cúbico. Dolor epigástrico o en cuadrante abdominal superior derecho. Alteraciones visuales. Edema pulmonar. Elevación de enzimas cardiacas. Convulsiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

No se consideran criterios de traslado de pacientes con TCE a un centro hospitalario:
Seleccione una:
a. Intoxicación aguda por drogas y/o alcohol con GCS 15/15 y sin otros factores de riesgo
b. Vómitos repetidos
c. Crisis convulsivas
d. Traumatismo con mecanismo de alta energía.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q
Para que una herida cicatrice por primera intención, se requiere:
Seleccione una:
a. Que no tenga espacios muertos.
b. Que sea aséptica.
c. Que sea limpia.
d. Todas las anteriores son verdaderas.
A

D
En la cicatrización por primera intención la herida cierra sin suturar, como si sus bordes se pegaran. Se precisa que la herida tenga los bordes limpios y perfectamente adaptadas ambas superficies, que no se interpongan cuerpos extraños (que sea limpia) y que sea aséptica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q
Señale el agente infeccioso causante de la gangrena gaseosa:
Seleccione una:
a. Proteus.
b. Staphylococcus Aureus.
c. Clamydia.
d. Clostridium Perfringens.
A

D

Tétanos, botulismo y gangrena gaseosa (80-90%) lo provoca (Clostridium perfringes)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q
Son signos que indican la necesidad de reevaluación neurológica tras un TCE:
Seleccione una:
a. Agitación o comportamiento anormal
b. Aumento de la puntuación de Glasgow
c. Descenso de la progresiva
d. Pupilas isocóricas reactivas
A

A
Las y los pacientes deberían ser re-evaluados de forma inmediata por personal médico si presentan durante la observación y/o ingreso: - Agitación o comportamiento anormal - Descenso (al menos durante 30 minutos) de un punto en la GCS (el descenso en la subescala motora tiene mayor valor). -Cualquier descenso, mayor de dos puntos en la GCS, independientemente de la duración o subescala. -Incremento progresivo de la cefalea y/o vómitos persistentes. - Aparición de nuevos signos o síntomas neurológicos, tales como anisocoria o asimetría en movimiento facial o de extremidades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q
Una cicatrización patológica que una más tejido del debido en una comisura recibe el nombre de:
Seleccione una:
a. Puente de piel.
b. Sinequia.
c. Queloide.
d. Síndrome de la piel corta comisural.
A

B
Las principales cicatrices patológicas son: Cicatrices retráctiles (encogidas y deformadas). Sinequias. Se producen sobre todo en quemaduras, borrándose la comisura de un ángulo (axila, dedos) por el crecimiento de tejido cicatricial. Úlcera rebelde. Úlcera de difícil tratamiento debido a una fibrosis en la zona profunda de la herida que impide el desarrollo de un buen sustrato vascular. Degeneración neoplásica de las heridas. Queloide: producción fibrosa del tejido conjuntivo de tipo cicatricial que resulta de la irritación de una cicatriz. Cicatrices dolorosas producidas por irritación de las terminaciones nerviosas seccionadas. Síndrome de la piel corta: se produce en heridas extensas a nivel de codo, rodilla, etc. donde se da un gran defecto de piel. La solución es el trasplante de piel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q
Una herida anfractuosa es:
Seleccione una:
a. Profusa.
b. Incisa.
c. Que conlleva fractura.
d. Contusa.
A

D
Las heridas se clasifican según el agente causante en incisas, punzantes y contusas, y estas últimas a su vez en anfractuosas, scalp, colgajo y mordedura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q
¿Cómo se realizará la hidratación en caso de Quemaduras?
Seleccione una:
a. Fórmula de Parkland.
b. Fórmula de Ringer Lactato.
c. Fórmula de Wisdom.
d. Fórmula de Strap.
A

A

Para restituir volumen en caso de las quemaduras deberemos utilizar la Fórmula de Parkland: 4xSCQxKgs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q
¿Cómo se realizará la hidratación en caso de Quemaduras?
Seleccione una:
a. Fórmula de Parkland.
b. Fórmula de Ringer Lactato.
c. Fórmula de Wisdom.
d. Fórmula de Strap.
A

C
Las hemorragias anteparto pueden estar ocasionadas por placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, rotura uterina y coagulación intravascular diseminada, y en el anteparto por atonía uterina, retención de tejidos placentarios, inversión uterina, laceraciones vaginales o cervicales y Coagulación Intravascular Diseminada (CID), siendo, por tanto, esta última la causante común en ambas fases.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q
¿Cuál es el patógeno más frecuente en las infecciones de las heridas limpias?
Seleccione una:
a. Staphylococcus aureus.
b. Lebsiella.
c. Eschericha coli.
d. Clostridium perfinges.
A

A
Herida limpia: Se habla de herida limpia cuando el procedimiento, ceñido a la técnica aséptica, no entra dentro de un órgano o cavidad del cuerpo normalmente colonizada. La reparación electiva de una hernia inguinal es un ejemplo de procedimiento operatorio limpio. El riesgo de IHQ es mínimo y se origina en contaminantes del ambiente del quirófano o del equipo quirúrgico o, más comúnmente, de la colonización de la piel. El patógeno más común es el Staphylococcus aureus. Las tasas de infección en esta clase de procedimientos debería ser del 2% o menos, dependiendo de otras variables clínicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q
¿Cuál es la cantidad de compresiones que se deben de realizar en una parada cardio respiratoria presenciada?
Seleccione una:
a. 15 - 50 por minuto.
b. 30 - 100 por minuto
c. 45 - 150 por minuto.
d. No hace falta realizar compresiones.
A

B

La cantidad de compresiones que se deben realizar son 30 compresiones con dos ventilaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q
¿En qué fase de la cicatrización aparece la neoformación vascular?
Seleccione una:
a. Fase anabólica.
b. Fase reparativa.
c. Fase de contracción.
d. Fase exudativa.
A

A
En esta etapa el organismo crea nuevos vasos y comienza una etapa de granulación para intentar conseguir la piel vuelva tener una continuidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q
¿En qué tipo de shock se puede encontrar elevado el gasto cardiaco?
Seleccione una:
a. Séptico.
b. Cardiogénico
c. Hipovolémico
d. Anfiláctico
A

A

En el shock séptico se eleva el gasto cardiaco como mecanismo compensador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

¿Qué significa un color rojo en el triaje de extrahospitalaria?
Seleccione una:
a. El paciente no puede sobrevivir debido a las lesiones incompatibles con la vida.
b. Es un cadáver.
c. Es un paciente que se le debe vigilar.
d. El paciente tiene posibilidades de sobrevivir y la atención médica debe ser inmediata.

A

D
Un color rojo en el triaje de extrahospitalaria significa que el paciente puede sobrevivir por las lesiones que tiene, pero que el tratamiento de las lesiones como pueden ser: Hemorragias, Neumotorax, etc. Debe de ser inmediato para que sobreviva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q
  1. En una intoxicación la presencia de Arritmias ventriculares (Torsada de Pointes) supondrían la sospecha de intoxicación por:
    Seleccione una:
    a. a. Por anfetaminas, cocaína, antidepresivos tricíclicos, digoxina, fenotiacinas y teofilina
    b. b. Por amiodarona, arsénico u organofosforados
    c. c. Por antagonistas del calcio, ?-bloqueantes, digital, antidepresivos tricíclicos, organofosforados y antiarrítmicos
    d. d. Depresores del SNC, antidepresivos tricíclicos, fenotiacidas, organofosforados, cianuro, nitratos, opioides y arsénico
A

B
Las principales manifestaciones cardiovasculares en las intoxicaciones son: Arritmias ventriculares: fibrilaciones y taquicardias supraventriculares: Por anfetaminas, cocaína, antidepresivos tricíclicos, digoxina, fenotiacinas y teofilina. Arritmias ventriculares: torsades de Pointes. Por amiodarona, arsénico u organofosforados. Bradicardias-Bloqueo AV Por antagonistas del calcio, ?-bloqueantes, digital, antidepresivos tricíclicos, organofosforados y antiarrítmicos. Hipertensión con taquicardia Simpaticomiméticos, inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), anticolinérgicos, cocaína y anfetamina. Hipotensión con taquicardia Depresores del SNC, antidepresivos tricíclicos, fenotiacidas, organofosforados, cianuro, nitratos, opioides y arsénico. Hipotensión con bradicardia Por ?-bloqueantes y antagonistas del calcio. Prolongación QRS Por antidepresivos tríciclicos, propanolol, antihistamínicos H1 y fenotiacidas. Taquicardia Fenotiacidas, antihistamínicos, antidepresivos tricíclicos, salicilatos, simapticomiméticos, cocaína, anfetamina, cianuro, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

En una intoxicación, la presencia de Edema agudo de pulmón cardiogénico como manifestación de la vía aérea, se relacionaría con el siguiente mecanismo etiológico:
Seleccione una:
a. a. Por hipoventilación o por metahemoglobinemia (nitratos, nitritos, etc.) o sulfohemoglobina (sulfídrico)
b. b. Por gases, salicilatos, opiáceos, antidepresivos, humos, keroseno e insecticidas organofosforados
c. c. Por antiarrítmicos, antidepresivos, etc.
d. d. Por irritación de la vía aérea (gases), por hipersensibilidad o por acción farmacológica (organofosforados, ?-bloqueante, colinérgicos, etc.)

A

B
Las principales manifestaciones respiratorias en las intoxicaciones son: Broncoespasmo Por irritación de la vía aérea (gases), por hipersensibilidad o por acción farmacológica (organofosforados, ?-bloqueante, colinérgicos, etc.). Cianosis Por hipoventilación o por metahemoglobinemia (nitratos, nitritos, etc.) o sulfohemoglobina (sulfídrico). Edema agudo de pulmón no cardiogénico: Por gases, salicilatos, opiáceos, antidepresivos, humos, keroseno e insecticidas organofosforados. Edema agudo de pulmón cardiogénico: Por antiarrítmicos, antidepresivos, etc. Neumonía Lipoidea: broncoaspiración de gasolina. Química: broncoaspiración de contenido gástrico. Hiperventilación Por salicilatos, monóxido de Carbono (CO), estimulantes del SNC, cianuro, etc. Hipoventilación. Por parálisis de la musculatura respiratoria (insecticidas organofosforados, bloqueantes neuromusculares, etc.) y por depresión del SNC (barbitúricos, antidepresivos tricíclicos, opiáceos, benzodiacepinas, alcoholes, etc.). Hipoxia Por gases inertes (butano, metano, etc.), por neumonías, por edema agudo de pulmón, por hipoxia celular (carboxihemoglobina, metahemoglobina, cianuro, ácido sulfídrico).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q
  1. En una intoxicación, la presencia de Edema agudo de pulmón no cardiogénico como manifestación de la vía aérea, se relacionaría con el siguiente mecanismo etiológico:
    Seleccione una:
    a. a. Por hipoventilación o por metahemoglobinemia (nitratos, nitritos, etc.) o sulfohemoglobina (sulfídrico)
    b. b. Por gases, salicilatos, opiáceos, antidepresivos, humos, keroseno e insecticidas organofosforados
    c. c. Por antiarrítmicos, antidepresivos, etc.
    d. d. Por irritación de la vía aérea (gases), por hipersensibilidad o por acción farmacológica (organofosforados, ?-bloqueante, colinérgicos, etc.)
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q
El cuidado de las heridas es una de las intervenciones de enfermería para interrumpir la cadena de transmisión de la infección. ¿Sobre qué eslabón de la cadena de infección se está actuando al realizar la cura de una herida?
Seleccione una:
a. Agente infeccioso.
b. Reservorio.
c. Puerta de entrada.
d. Hospedador susceptible.
A

C

La puerta de entrada corresponde a los lugares por donde el agente ingresa al huésped susceptible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q
El fármaco de elección en la intoxicación aguda por insecticidas organofosforados es:
Seleccione una:
a. Adrenalina.
b. Dopamina.
c. Anexate.
d. Atropina.
A

D
Se suele usar como antídoto la pralidoxima, si la intoxicación es con paratión y siempre durante las primeras 24 h de intoxicación, con una dosis inicial de 200 mg en 10 ml de suero salino, a razón de 1 ml/min. Puede repetirse a los 30 minutos y cada 4-6 h, hasta las 24 h. También es otro antídoto la atropina, con una dosis inicial de 2 mg IV para adultos y 0?05-0?1 mg/kg niños. Se repite hasta obtener efectos anticolinérgicos (midriasis). Se continúa en perfusión lenta ajustando el débito a los síntomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q
El teléfono habitual de acceso a los sistemas de emergencias en nuestro país es:
Seleccione una:
a. 061.
b. 112.
c. 085.
d. 091.
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

En caso de que aparezca un prolapso del cordón umbilical ¿Qué actitud debemos adoptar?
Seleccione una:
a. Colocar a la mujer en Trendelemburg.
b. Introducir los dedos en la vagina y empujar hacia dentro la presentación fetal.
c. Desenrollar rápidamente el del cordón.
d. A y B son correctas.

A

D
Si se observa el cordón en la vagina: Colocar a la mujer en posición de Trendelemburg o genupectoral para evitar el descenso del feto que presionaría el cordón y que daría lugar a la asfixia del bebé. Si se sabe cómo hacerlo, introducir los dedos en la vagina y empujar hacia dentro la presentación fetal de manera que no comprima el cordón. Traslado urgente al hospital manteniendo a la mujer en una de las posiciones mencionadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q
En función de la escala de valoración clínica Killip, la presencia de shock cardiogénico, se corresponde con:
Seleccione una:
a. Grado I
b. Grado II
c. Grado III
d. Grado IV
A

D
La causa más frecuente del shock cardiogénico es el infarto agudo de miocardio (IAM). En la escala de valoración clínica Killip correspondería al grado IV, al igual que en la escala de valoración hemodinámica Forrester. La escala Killip presenta cuatro grados: Grado I. Auscultación pulmonar normal, infarto no complicado Grado II. Crepitantes, presencia III tono, taquicardia, insuficiencia cardiaca moderada Grado III. Insuficiencia cardiaca grave con edema agudo de pulmón Grado IV. Shock cardiogénico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

En relación a la cicatrización de las fracturas. Indicar qué factor inhibe su cicatrización:
Seleccione una:
a. El ejercicio con apoyo de peso en los huesos largos
b. Corticosteroides
c. Nutrición apropiada
d. Inmovilización de los fragmentos óseos

A

A
Los corticosteroides son drogas muy potentes. En dosis bajas de 5 a 10 mg de prednisona o equivalente son dramáticamente efectivos en aliviar los síntomas constitucionales de enfermedades del tejido conectivo (fiebre, decaimiento, rigidez, anemia, etc), serositis, síntomas músculo-esqueléticos. En dosis mayores, de 1 mg por kilo de peso al día, es el tratamiento de elección de las nefritis o de las manifestaciones neuropsiquiátricas en el LEG. Los esteroides cambiaron la sobrevida de enfermedades como el LEG o Vasculitis y han mejorado la calidad de vida de pacientes con artritis crónicas como la AR. ALGUNOS EFECTOS GENERALES DE LOS CORTICOESTEROIDES Disminuye la síntesis de colágeno: Altera la cicatrización de heridas Inhibe la acción de la insulina: Aumenta la neoglucogénesis hepática y el depósito de glicógeno Altera la litogénesis: Estimula la lipólisis del tejido adiposo Aumenta la síntesis hepática de proteínas: Aumenta el catabolismo periférico Disminuye la absorción intestinal de calcio: Inhibe la síntesis de colágeno de los osteoblastos Aumenta los niveles de PTH: amplifica la acción de reabsorción ósea de los osteoclastos y aumenta la excreción renal de calcio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

En una intoxicación medicamentosa, indique lo más adecuado:
Seleccione una:
a. Provocaremos el vómito siempre.
b. Estimularemos el vómito, si los medicamentos tomados son depresores del sistema nervioso o ansiolíticos.
c. Nunca provocaremos el vómito.
d. Daremos carbón activado por sonda nasogástrica.

A

B
En intoxicaciones por vía digestiva se recomienda el tratamiento evacuante tras las cuatro horas siguientes a la ingestión, pero puede ser útil hasta veinticuatro horas después.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q
Golpe de calor es una respuesta inflamatoria sistémica caracterizada por una temperatura corporal:
Seleccione una:
a. Entre 38ºC y 40ºC.
b. Mayor de 40,6ºC
c. Menor de 40,6ºC.
d. 38ºC.
A

B
La temperatura corporal se define como el grado de calor del organismo. El ser humano mantiene su temperatura central dentro de unos valores casi constantes, variando levemente sin llegar a situaciones extremas. Se consideran valores normales una temperatura de 36,5 ºC a 37 ºC. La regulación de la temperatura se lleva a cabo por medio de un centro situado en el hipotálamo, el centro termorregulador. Según la causa y el tipo de elevación de la temperatura, tenemos: - Fiebre o pirexia que es la elevación de la temperatura corporal como manifestación de un estado patológico. En este caso, el sistema termorregulador es capaz de ejercer un control sobre la temperatura corporal y, por tanto, evitar un calentamiento excesivo. Dependiendo de la intensidad de ésta tendríamos la febrícula si no pasa de los 38 ºC, fiebre cuando oscila entre 38-40 ºC e hiperpirexia si supera los 40 ºC. - La hipertermia se define como el aumento de la temperatura corporal desencadenado por la exposición a una elevada temperatura ambiental, que acaba provocando un fallo en los mecanismos termorreguladores, o alteraciones en el propio encéfalo. En el golpe de calor, el cuerpo pierde este mecanismo autorregulador y la temperatura corporal se dispara por encima de los 40 - 40,6ºC. Cursa con disfunción multiorgánica, por la elevación de la temperatura corporal secundaria a este fracaso de los mecanismos termorreguladores, aumentando la temperatura corporal a límites incompatibles con la vida, produciéndose una toxicidad celular y afectación multisistémica. Este se produce mediante dos procesos: - Forma activa: Se da en jóvenes no aclimatados que tienen intactos sus mecanismos de autorregulación y que ha sido sometidos a la realización de un ejercicio físico intenso, en días de calor o con una humedad relativa elevada. - Forma pasiva: Aparece en pacientes con una patología previa, en los que están alterados los mecanismos autorreguladores, como personas mayores, debilitadas o bien jóvenes con enfermedades crónicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

La conservación de calor en el cuerpo se producen por:
Seleccione una:
a. Convección
b. Sudoración
c. Aumento de la actividad muscular (temblor)
d. Radiación

A

C
El calor corporal se mantiene mediante el equilibrio entre producción (metabolismo) y pérdidas. En el hipotálamo se encuentra el centro termorregulador, que recibe información mediante la temperatura de la sangre que lo irriga. Mediante respuestas hormonales y el sistema simpático, se controla la pérdida o producción de calor. Las pérdidas de calor se producen por: Radiación: paso de calor de una parte del cuerpo a otra más fría. Convección: por movimientos de aire. Sudoración: por evaporación. Conducción: transferencia por contacto directo. La conservación del calor se realiza mediante: Vasoconstricción. Aumento del metabolismo. Aumento de actividad muscular (temblor).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q
La hemorragia externa en el que el sangrado procede del tramo distal del aparato digestivo (se exterioriza por el ano) y es de color rojo se denomina:
Seleccione una:
a. Hematemesis
b. Melena
c. Rectorragia
d. Hematuria
A

C
Respecto a las hemorragias externas, en función de la cavidad de procedencia distinguimos: Epistaxis: procede de las fosas nasales Otorragia: del conducto auditivo Hemoptisis: del árbol respiratorio (se exterioriza con la tos) Hematuria: del sistema urinario (se exterioriza con la micción) Metrorragia: del sistema genital femenino (se exterioriza por la vagina) Hematemesis: del tramo digestivo superior (se exterioriza con el vómito) Melena: del tramo digestivo superior (se exterioriza por el ano). De color oscuro o negro Rectorragia: del tramo distal del aparato digestivo (se exterioriza por el ano). De color rojo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q
La presencia de pupilas midriáticas arreactivas indican la sospecha de:
Seleccione una:
a. Encefalopatía metabólica
b. Lesión bulbar
c. Lesión mesencefálica
d. Lesión del tronco encefálico
A

B
En la exploración de la respuesta pupilar la presencia de pupilas midriáticas arreactivas indican la sospecha de lesión bulbar. En las encefalopatías metabólicas e intoxicaciones por opioides e insecticidas orfanosfosforados aparecen pupilas mióticas normorreactivas; en las lesiones meseencefálicas se produce una mirada fija hacia adelante y en las lesiones del tronco cerebral aparece el reflejo oculocefálico (el movimiento de rotación brusco de la cabeza provoca la desviación bilateral de los ojos hacia el lado contrario)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q
La prioridad terapéutica en caso de síndrome psicótico es, en general:
Seleccione una:
a. El tratamiento farmacológico.
b. Establecer una relación empática.
c. La psicoterapia.
d. La integración social del paciente.
A

A
Este trastorno puede ser leve o requerir hospitalización prolongada. No se conoce su etiología, aunque, por lo general, se invocan factores genéticos, bioquímicos, psicológicos, interpersonales y socioculturales. Suele tratarse con tranquilizantes, neurolépticos y antidepresivos, junto a ansiolíticos. La terapia ambiental y la psicoterapia de grupo no son lógicamente útiles en la urgencia, pero pueden resultar muy útiles para conseguir un ambiente adecuado en el que el paciente pueda ponerse en contacto con la realidad, aumentar su capacidad de comunicación con los demás y aprender a adaptarse al estrés.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Las manifestaciones clínicas de una fractura de Colles son:
Seleccione una:
a. Incapacidad para la flexo-extensión de los dedos de la mano.
b. Limitación de la prono-supinación del antebrazo, edema, deformidad y desviación radial.
c. Limitación de la flexo-extensión del codo, dolor, deformidad, edema y desviación cubital.
d. Incapacidad para oponer el pulgar, dolor, deformidad, edema y desviación cubital.

A

B
Al fracturarse el tercio distal del radio, están limitados los movimientos de prono-supinación del antebrazo, la oposición de pulgar y el arco de movimiento de los dedos, además de desviación dolorosa próxima a la muñeca en “tenedor” y la sintomatología común de las fracturas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q
Llega a Urgencias un paciente de 26 años tras haber sufrido un TCE, en el proceso inicial de valoración usted constata que abre los ojos cuando se lo indica, aunque está confuso y desorientado en el tiempo con amnesia del episodio, y retira las manos al provocarle dolor en la exploración. Con estos datos, usted determina que el valor en la Escala de Coma de Glasgow alcanza una puntuación de:
Seleccione una:
a. 0
b. 3
c. 9
d. 11
A

D
La escala de coma de Glasgow es una valoración del nivel de conciencia consistente en la evaluación de tres criterios de observación clínica: la respuesta ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora. Cada uno de estos criterios se evalúa mediante una subescala. Cada respuesta se puntúa con un número, siendo cada una de las subescalas evaluadas independientemente. En esta escala el estado de conciencia se determina sumando los números que corresponden a las respuestas del paciente en cada subescala. Respuesta ocular 4 Espontánea 3 A estímulos verbales 2 Al dolor 1 Ausencia de respuesta Respuesta verbal 5 Orientado 4 Desorientado/confuso 3 Incoherente 2 Sonidos incomprensibles 1 Ausencia de respuesta Respuesta motora 6 Obedece ordenes 5 Localiza el dolor 4 Retirada al dolor 3 Flexión anormal 2 Extensión anormal 1 Ausencia de respuesta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Los parámetros que valoran la perfusión hística en el shock, son datos clínicos que el personal de enfermería ha de valorar. Estos parámetros se refieren a:
Seleccione una:
a. Hematocrito, hemoglobina, saturación de oxígeno.
b. Valoración neurológica, retornos venosos, constantes vitales.
c. Nivel de consciencia, estado de la piel, diuresis horaria, constantes vitales.
d. Gasto urinario, ventilación pulmonar.

A

C
En el estado de shock al disminuir el volumen sanguíneo disminuye el retorno venoso, disminuye el volumen de eyección, el gasto cardiaco y con ello disminuye la tensión arterial y disminuye la perfusión hística. Serán signos indicativos los cambios en el estado de la piel, disminución del nivel de conciencia, disminución de la diuresis horaria, y las variaciones en las constantes vitales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q
No es un método de clasificación de heridos o Triaje:
Seleccione una:
a. Método START
b. Método SHORT
c. Triaje Manchester
d. Todas las opciones son correctas
A

D
Los esquemas que determinan la secuencia de prioridades y medidas terapéuticas, contienen algoritmos según la patología y el nivel de compromiso orgánico. Facilita la atención y mejora la supervivencia. Actualmente se usan, entre otros, el método START (Simple Triage and Rapid Treatment) y el método SHORT.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q
No es un método para calcular la extensión de una quemadura:
Seleccione una:
a. Esquema de Lund y Browder
b. Método de Pulaski y Tennison
c. Regla de la palma de la mano
d. Fórmula de Parkland
A

D
Para calcular la extensión de una quemadura se utilizan distintos métodos: v Esquema de Lund y Browder: este esquema da valores porcentuales a las distintas partes del cuerpo, estableciendo diferencias si el paciente quemado es un lactante, un niño o un adulto. Su inconveniente radica en no poder tenerlo siempre a mano. v Regla de los nueves (método de Pulaski y Tennison): según este método se divide la superficie corporal en zonas que representan nueve o múltiplos de nueve (expresados en porcentajes). El 1% restante se asigna al periné .v Regla de la palma de la mano. Si se piensa que en el adulto la palma de la mano, contando los dedos, equivale al 1% de superficie corporal, bastará con una sencilla operación de superposición de la mano del paciente que ha sufrido la quemadura (no la de la enfermera/o) para obtener el cálculo aproximado de la SCQ

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q
Para la monitorización de la presión arterial sistémica, que arterias periféricas son las más adecuadas para canalizar:
Seleccione una:
a. Radial
b. Cubital
c. Femoral
d. Radial y cubital
A

D
La cateterizarían arterial es, después de la venosa, uno de los procedimientos más empleados tanto en los pacientes hospitalizados en las Unidades de Cuidados Críticos como en quirófano. Las arterias periféricas que preferentemente se canalizan son la radial y cubital. La femoral es una de las arteria central de elección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q
Un paciente ingresado por un cuadro de artritis y que está recibiendo dosis altas de AINEs, le avisa porque desde unas horas antes tiene intenso dolor abdominal. Cuando le atiende el abdomen está duro y algo distendido. ¿En qué proceso debería pensar en primer lugar?
Seleccione una:
a. Hemorragia por una úlcera.
b. Perforación por una úlcera péptica.
c. Gastritis erosiva por los AINEs
d. Gastritis por estres.
A

A

El cuadro es compatible con una perforación y habría que solicitar atención médica urgente y radiografías

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

¿A partir de que temperatura se considera un golpe de calor?
Seleccione una:
a. Temperatura periférica por encima de 42º.
b. Temperatura central por encima de 40º.
c. Temperatura central por encima de 38º.
d. Temperatura periférica por encima de 45º.

A

B
El golpe de calor es una emergencia médica que se caracteriza por un incremento de la temperatura corporal central por encima de 40 ºC.

81
Q
¿Cuál de las siguientes localizaciones son áreas especiales localizaciones de las quemaduras?
Seleccione una:
a. Pectorales.
b. Glúteos.
c. Manos.
d. Gemelos.
A

C

Las localizaciones especiales de las quemaduras son: la cara, cuello, manos, genitales, pliegues flexoextensores.

82
Q

¿Cuáles de entre los siguientes signos indican mejoría del estado de shock?
Seleccione una:
a. La normalización de la respiración y el sueño normal.
b. El aumento de la frecuencia cardiaca.
c. La reanudación de la diuresis.
d. a y c son verdaderas.

A

D
Son signos de mejoría del estado de shock la normalización de la respiración, el sueño normal, y la reanudación de la diuresis. No se está fuera de peligro hasta que se normaliza el pulso y sube la presión arterial.

83
Q

¿De qué depende el pronóstico de una hemorragia?
Seleccione una:
a. Lugar donde se halle.
b. Calibre del vaso.
c. Naturaleza de la herida que ha provocado la hemorragia.
d. Todas son correctas.

A

D
Depende el lugar donde se produzca puede ser más grave o menos grave, por ejemplo en el cerebro una hemorragia pequeña provocaría un gran daño. El calibre del vaso es muy importante debido a que si se rompe la aorta la posibilidad de sobrevivir será menor se rompe una arteria pequeña o un capilar. Dependerá también de la causa que ha provocado la herida puede ser incisa, como puede ser una navaja y por último dependerá también de la cantidad de sangre que se haya perdido.

84
Q
¿En cuál de los siguientes casos en que haya intoxicación oral se puede hacer una evacuación gástrica sin reparo?
Seleccione una:
a. Paciente convulsionando.
b. Paciente en coma.
c. Tóxico muy potente.
d. Tóxico derivado del petróleo.
A

C
Son contraindicaciones absolutas provocar la evacuación gástrica en el coma (sólo puede hacerse lavado garantizando la protección de la vía respiratoria) y ante la ingestión de productos cáusticos (con excepción de sustancias de toxicidad que implica un riesgo superior como el paraquat), detergentes-espumantes, disolventes orgánicos (hidrocarburos, derivados del petróleo) y convulsivantes (salvo convulsión controlada).

85
Q
¿Qué alteraciones a nivel de los órganos y sistemas es la más importante a la que afecta el golpe de calor?
Seleccione una:
a. Sistema nervioso central.
b. Músculos.
c. Corazón.
d. Alteraciones hematológicas.
A

A

Por orden son: Sistema nervioso central. Músculos. Corazón. Alteraciones hematológicas. Pulmón. Gastrointestinal. Alteraciones endocrinas. Alteraciones electrolíticas y del equilibrio ácido-básico.

86
Q
¿Qué complicación puede ocurrir por el calor?
Seleccione una:
a. Edema.
b. Sincope.
c. Golpe de calor.
d. Todas son correctas.
A

C
Complicaciones por calor: Edema por calor: son edemas que se presentan en los pies y maléolos.Es un síntoma que mejora elevando las extremidades y no suele revestir una problemática importante, excepto si la persona es anciana y tiene de base una patología cardiovascular, ya que entonces será necesario evaluarla teniendo en cuenta su proceso crónico y proceder según tenga su estado electrolítico, pues en estos casos suele estar indicado la administración de diuréticos bajo prescripción médica. Síncope por calor: se produce por una vasodilatación y una retención sanguínea en las extremidades inferiores (EEII). Se desencadena por una transpiración excesiva y se soluciona con una reposición de líquidos por vía oral o endovenosa, dependiendo del estado en que se halle la persona anciana. Agotamiento por calor: se presenta como resultado de una deshidratación causada por sudor después de una exposición prolongada a una fuente de calor con una humedad ambiental relativa alta o tras la realización de ejercicio que lleve a la extenuación. La persona afectada presentará lo que se conoce como un colapso vasomotor, el cual causa hipotensión, taquicardia, debilidad o fatiga y una transpiración abundante con una piel pálida, fría y húmeda, así como confusión. El abordaje pasa por reponer líquidos y por evaluar el nivel de electrolitos. Golpe de calor: se le conoce también como pirexia. Es un fallo en la regulación de la temperatura corporal. La persona afectada tiene una piel caliente y seca, que no transpira y con una temperatura superior a los 40C. Esta situación es desencadenada por el termostato fisiológico regulador, el cual alcanza un nivel anómalamente alto que reduce la capacidad de percibir la sensación de calor y a su vez bloque los sistemas refrigeradores desempeñados por el sudor y la vasodilatación periférica. Ese calor retenido provoca una isquemia a nivel de los órganos vitales, pues la demanda metabólica de oxígeno es superior a la suministrada, lo que tiene como consecuencia un riesgo de mortalidad del 50%.

87
Q

¿Qué es el triaje?
Seleccione una:
a. Llegar al sitio donde ocurrió el desastre.
b. Valorar a los pacientes para determinar la urgencia.
c. Asignar al paciente el recurso adecuado para el cuidado del problema.
d. B y C son correctas.

A

D
El triaje define un proceso mediante el cual paciente es valorado a la llegada del equipo médico, determinan la urgencia del problema que padece el paciente y asignan el recurso apropiado para tratar el problema. Depende donde ocurra en extrahospitalaria o hospitalaria se rigen por los colores mediante los cuales da la prioridad de atención.

88
Q

Ante un paciente sin datos específicos, se establecerá diagnóstico de sospecha de intoxicación ante la presentación, sin causa evidente, de:
Seleccione una:
a. a. Trastornos neurológicos: coma y convulsiones.
b. b. Trastornos psiquiátricos de inicio brusco.
c. c. Trastornos gastrointestinales: dolor abdominal agudo y fracaso hepático agudo.
d. d. Todas la opciones son correctas

A

D
En un primer momento, y sin datos específicos, hay que sospechar de la presencia de una intoxicación ante determinados trastornos sin causa evidente: Trastornos neurológicos: coma y convulsiones. Trastornos psiquiátricos de inicio brusco. Trastornos gastrointestinales: dolor abdominal agudo y fracaso hepático agudo. Trastornos respiratorios: insuficiencia respiratoria de inicio brusco y edema pulmonar. Trastornos renales: fracaso renal agudo. Trastornos cardiacos: arritmias graves en jóvenes y niños sin enfermedad previa. Trastornos hematológicos: aplasia medular y hemorragias. Acidosis metabólica, fiebre, erupción cutánea, hipotensión. Trastornos en niños con síntomas pocos habituales en la infancia o inesperados de presentación brusca.

89
Q

En una intoxicación la presencia de prolongación del QRS supondrían la sospecha de intoxicación por:
Seleccione una:
a. a. Por antidepresivos tríciclicos, propanolol, antihistamínicos H1 y fenotiacidas
b. b. Por ?-bloqueantes y antagonistas del calcio
c. c. Simpaticomiméticos, inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), anticolinérgicos, cocaína y anfetamina
d. d. Fenotiacidas, antihistamínicos, antidepresivos tricíclicos, salicilatos, simapticomiméticos, cocaína, anfetamina, cianuro, etc.

A

A
Las principales manifestaciones cardiovasculares en las intoxicaciones son: Arritmias ventriculares: fibrilaciones y taquicardias supraventriculares: Por anfetaminas, cocaína, antidepresivos tricíclicos, digoxina, fenotiacinas y teofilina. Arritmias ventriculares: torsades de Pointes. Por amiodarona, arsénico u organofosforados. Bradicardias-Bloqueo AV Por antagonistas del calcio, ?-bloqueantes, digital, antidepresivos tricíclicos, organofosforados y antiarrítmicos. Hipertensión con taquicardia Simpaticomiméticos, inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), anticolinérgicos, cocaína y anfetamina. Hipotensión con taquicardia Depresores del SNC, antidepresivos tricíclicos, fenotiacidas, organofosforados, cianuro, nitratos, opioides y arsénico. Hipotensión con bradicardia Por ?-bloqueantes y antagonistas del calcio. Prolongación QRS Por antidepresivos tríciclicos, propanolol, antihistamínicos H1 y fenotiacidas. Taquicardia Fenotiacidas, antihistamínicos, antidepresivos tricíclicos, salicilatos, simapticomiméticos, cocaína, anfetamina, cianuro, etc.

90
Q

Entre las medidas de depuración renal en el tratamiento de las intoxicaciones, la diuresis alcalina forzada consiste en:
Seleccione una:
a. a. Administrar 250 ml de bicarbonato sódico 1 molar conjuntamente en “Y” con 500 ml de suero glucosado al 5% con 40 mEq de ClK, en dicho suero, a pasar en perfusión continua en seis horas.
b. b. Administrar 100 ml de bicarbonato sódico 1M intravenoso, conjuntamente con 500 ml de suero glucosado al 5% con 10 mEq de ClK en la primera hora. Luego, en la segunda hora, la misma dosis de bicarbonato pero sustituyendo el suero glucosado por el fisiológico al 0,9%, manteniendo la misma dosis de ClK. En la tercera hora, 500 ml de suero fisiológico al 0,9% con otros 10 mEq de ClK y, por último, 500 ml de manitol al 10% en la cuarta hora. Se puede repetir el ciclo según gasometría y pH, además de las cifras de kaliemia.
c. c. esta diuresis se logra con el incremento del aporte de líquidos y diuréticos.
d. d. Administrar 500 ml de bicarbonato sódico 1 molar conjuntamente en “Y” con 500 ml de suero glucosado al 5% con 10 mEq de ClK, en dicho suero, a pasar en perfusión continua en dos horas.

A

La respuesta correcta es: b. Administrar 100 ml de bicarbonato sódico 1M intravenoso, conjuntamente con 500 ml de suero glucosado al 5% con 10 mEq de ClK en la primera hora. Luego, en la segunda hora, la misma dosis de bicarbonato pero sustituyendo el suero glucosado por el fisiológico al 0,9%, manteniendo la misma dosis de ClK. En la tercera hora, 500 ml de suero fisiológico al 0,9% con otros 10 mEq de ClK y, por último, 500 ml de manitol al 10% en la cuarta hora. Se puede repetir el ciclo según gasometría y pH, además de las cifras de kaliemia.

91
Q

En una intoxicación, la presencia de broncoespasmo como manifestación de la vía aérea, se relacionaría con el siguiente mecanismo etiológico:
Seleccione una:
a. a. Por hipoventilación o por metahemoglobinemia (nitratos, nitritos, etc.) o sulfohemoglobina (sulfídrico)
b. b. Por gases, salicilatos, opiáceos, antidepresivos, humos, keroseno e insecticidas organofosforados
c. c. Por antiarrítmicos, antidepresivos, etc.
d. d. Por irritación de la vía aérea (gases), por hipersensibilidad o por acción farmacológica (organofosforados, ?-bloqueante, colinérgicos, etc.)

A

D
La respuesta correcta es: d. Por irritación de la vía aérea (gases), por hipersensibilidad o por acción farmacológica (organofosforados, ?-bloqueante, colinérgicos, etc.)

92
Q

En una intoxicación, la presencia de miosis debe hacer sospechar de una intoxicación:
Seleccione una:
a. a. Por antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la recaptación de la serotonina, IMAO, anticolinérgicos, anfetamina, cocaína, simpaticomiméticos, LSD, carbamacepina, etc
b. b. Por opiáceos, risperidona, sustancias colinérgicas (organofosforados y carbamatos)
c. c. Por barbitúricos, etanol, carbamacepina y fenitoína
d. d. Por metanol

A

La respuesta correcta es: b. Por opiáceos, risperidona, sustancias colinérgicas (organofosforados y carbamatos)

93
Q

En una intoxicación, la presencia de sudoración intensa nos debe hacer sospechar de una intoxicación:
Seleccione una:
a. a. Por sustancias con acción anticolinérgica y antihistamínicos
b. b. Por depresores del SNC
c. c. Por salicilatos, IMAO, organofosforados, nicotina, etc.
d. d. Por comas tóxicos, por monóxido de Carbono (CO) o barbitúricos

A

La respuesta correcta es: c. Por salicilatos, IMAO, organofosforados, nicotina, etc.

94
Q

En una intoxicación, la presencia de hipotermia nos debe hacer sospechar de una intoxicación:
Seleccione una:
a. a. Por sustancias con acción anticolinérgica y antihistamínicos
b. b. Por depresores del SNC
c. c. Por IMAO o simpaticomiméticos, por salicilatos o por sustancias anticolinérgicas (atropina, antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, etc.)
d. d. Por depresores del SNC

A

La respuesta correcta es: d. Por depresores del SNC

95
Q

En una intoxicación, la presencia de parálisis nos debe hacer sospechar de una intoxicación:
Seleccione una:
a. a. Por inhibidores de la colinesterasa, organofosforados y carbamatos
b. b. Por plomo, bismuto y bromuro de metilo
c. c. Por heroína, cocaína, anfetamina, depresores del SNC, etc.
d. d. Por curarizantes, intoxicación botulínica y anticolinesterásicos

A

La respuesta correcta es: d. Por curarizantes, intoxicación botulínica y anticolinesterásicos

96
Q

En una intoxicación, la presencia de hipoxia como manifestación de la vía aérea, se relacionaría con el siguiente mecanismo etiológico:
Seleccione una:
a. a. Broncoaspiración de gasolina
b. b. Broncoaspiración de contenido gástrico
c. c. Por parálisis de la musculatura respiratoria (insecticidas organofosforados, bloqueantes neuromusculares, etc.) y por depresión del SNC (barbitúricos, antidepresivos tricíclicos, opiáceos, benzodiacepinas, alcoholes, etc.)
d. d. Por gases inertes (butano, metano, etc.), por neumonías, por edema agudo de pulmón, por hipoxia celular (carboxihemoglobina, metahemoglobina, cianuro, ácido sulfídrico)

A

D
La respuesta correcta es: d. Por gases inertes (butano, metano, etc.), por neumonías, por edema agudo de pulmón, por hipoxia celular (carboxihemoglobina, metahemoglobina, cianuro, ácido sulfídrico)

97
Q

Al atender a un paciente con una mordedura de perro con desgarro, señale cuál de las siguientes actuaciones es incorrecta:
Seleccione una:
a. Limpiar la herida con solución antiséptica, desbridar, suturar y administrar profilaxis antirrábica y antitetánica.
b. Obtener información sobre el animal que produjo la mordedura.
c. Limpiar la herida con solución antiséptica, desbridar si fuera necesario.
d. Administrar profilaxis antirrábica y antitetánica si no está vacunado.

A

A
Las lesiones producidas por perros, gatos, ratas, arañas, etc., pueden haber sido causadas por distintos mecanismos y tener distintas trayectorias; por tanto, han de ser tratadas no sólo como heridas infectadas, sino como lesiones complicadas, es decir, realizando limpieza con rapidez, escisión de la herida y aplicación de antiséptico. La sutura, si se realiza, ha de ser secundaria, debiendo realizarse profilaxis antitetánica y antibioterapia.

98
Q
Ante un trauma que produce una crisis traumática, las reacciones siguen un cierto patrón. La crisis traumática se divide en tres fases, entre las que no aparece:
Seleccione una:
a. Fase de impacto.
b. Fase de aceptación.
c. Fase de reacción.
d. Fase de reorientación.
A

B
Toda crisis traumática consta de una fase de impacto, de reacción y de reorientación, no apareciendo la de aceptación. Cada una de ellas se caracteriza por lo siguiente: la fase de impacto sucede inmediatamente después de la experiencia traumática, las personas se muestran confusas y, psicológicamente reaccionan de forma extraordinaria; en la fase de reacción la persona afectada comienza a comprender qué ha sucedido; la fase de reorientación se produce cuando la persona se ha acostumbrado a la situación, puede concentrarse en la vida cotidiana y volver a interesarse por su futuro.

99
Q

Ante una persona ahogada la reanimación cardiopulmonar (RCP):
Seleccione una:
a. Precisa sacar previamente el agua de los pulmones.
b. Debe de realizarse aunque haya pasado mucho más tiempo del indicado (10 minutos), desde que se produjo el ahogamiento hasta el comienzo de las maniobras.
c. No suele tener éxito.
d. Las compresiones han de ser más profundas, a fin de ir sacando agua al mismo tiempo.

A

B
Si hubiera agua en el árbol bronquial inferior y en los alveolos del ahogado, a la larga sería expulsada por la presión de la entrada y posterior salida del aire a sus pulmones, gracias a la RP (Reanimación Pulmonar). Si iniciáramos algún tipo de maniobra de compresión toráxica persiguiendo el desalojo del agua de los pulmones del ahogado, esta podría ser contraproducente al activar el mecanismo del vómito, aumentando por tanto el riesgo de que las vías respiratorias se vea aún más bloquedas por este líquido estomacal. Lo que si que está indicado es iniciar las maniobras de RCP aunque hayan pasado más tiempo del indicado desde el ahogamiento, también se deben realizar por un sólo reanimador si se está sólo y las compresiones torácicas han de ser igual que en una reanimación normal.

100
Q

Después de que el paciente ha sufrido una crisis epiléptica, tiene riesgo de presentar:
Seleccione una:
a. Hipoxia, vómito y aspiración pulmonar
b. Mareo, nauseas y dolor abdominal
c. Cefalea intensa, hipotensión y rigidez
d. Hipertensión arterial y arritmias

A

C
Actuación ante la crisis La actuación enfermera ante una crisis epiléptica va dirigida a minimizar los riesgos y lesiones de la persona que padece la enfermedad, para ello se debe: Proporcionar intimidad. Tranquilizar al paciente si sigue consciente y/o a sus familiares. Si se encuentra en bipedestación, tumbarle lentamente en el suelo, proteger la cabeza y asegurar la zona. No dejar al paciente nunca solo durante la crisis. Aflojar la ropa, ya que puede dificultar la respiración. Mantener la vía aérea permeable. Aspirar secreciones si es posible para evitar la broncoaspiración. Administrar oxígeno si se dispone, la hipoxemia podría autoperpetuar la crisis. Controlar y mantener las constantes vitales. Adoptar la posición lateral de seguridad. Si no es posible, inclinarle la cabeza hacia atrás (hiperextensión del cuello) y elevar la mandíbula hacia arriba y hacia delante. No forzar la apertura de los maxilares si se han cerrado a causa de un espasmo porque se puede provocar una fractura. En el caso en que el enfermo esté en la cama elevar las barandillas las cuales deben estar acolchadas y evitar almohadas por el riesgo de asfixia. Retirar la prótesis dental si es portador de la misma para evitar el atragantamiento. Tener presente la posibilidad de parada cardiorespiratoria, por lo que si se dispone del material adecuado se mantendrá cerca. Si no se dispone de él se estará alerta para realizar el soporte vital básico hasta la llegada de los servicios de emergencias. Si se sospecha de status epiléptico: mantener vía aérea permeable y canalizar vía venosa siempre que sea posible.

101
Q

El profesional de enfermería en el desempeño de sus tareas asistenciales en el Servicio de Urgencias Hospitalario (SUH) tiene una serie de responsabilidades. Éstas son:
Seleccione una:
a. De índole civil, administrativa, penal, laboral y corporativa o colegial.
b. Civil, religiosa y colegial.
c. Equidad, empatía y neutralidad.
d. Neutralidad, imparcialidad e independencia.

A

A
Las responsabilidades que tiene el profesional de enfermería en el servicio de urgencias son de índole civil, administrativa, penal, laboral y corporativa o colegial.

102
Q
En la regla de la palma de la mano para valorar la superficie corporal quemada ¿A cuánto equivale cada la mano del paciente?
Seleccione una:
a. 1%
b. 2%
c. 3%
d. 4%
A

A
La regla de la palma de la mano contando los dedos, equivale al 1% de la superficie corporal, es decir sobreponiendo la mano del paciente sobre las quemaduras que tiene podremos saber aproximadamente el porcentaje de superficie corporal quemada tiene.

103
Q

En una emergencia colectiva, se debe tener claro que:
Seleccione una:
a. Los puestos médicos avanzados se colocarán siempre dentro de la zona de rescate.
b. El objetivo no es asegurar la supervivencia de la población siniestrada, sino su evacuación.
c. La prioridad asistencial será la posibilidad de supervivencia, no la gravedad.
d. La existencia de víctimas no es la principal justificación de su intervención.

A

C
En una situación de amv (accidente de múltiples víctimas) la prioridad de la asistencia sanitaria es la posibilidad de supervivencia por ello se clasifican los heridos a través del triaje extrahospitalario

104
Q
La aparición, durante el proceso de valoración inicial a la persona traumatizada de desviación de la tráquea e ingurgitación carotídea, es indicativa de:
Seleccione una:
a. Lesión cervical
b. Fractura costal
c. Neumotórax a tensión
d. Desgarro esplénico
A

C
En el proceso de valoración y exploración física debe de valorarse: Cabeza y cara: palpar la cara y el cráneo buscando hundimientos o deformidades. La otorragia uni o bilateral y el hematoma orbicular son signos de fractura de cráneo * Cuello: la desviación de la tráquea y la ingurgitación carotidea son indicadoras de neumotórax a tensión. No manipular el cuello y asegurarlo ante cualquier movimiento Tórax: la inspección y palpación pueden determinar fracturas costales o esternal con posible compromiso respiratorio Espalda: inspección y palpación en busca de deformidades y dolor localizado Extremidades: buscar deformidades y asimetrías indicadoras de fractura. Palpar pulsos periféricos si existiese alguna anomalía Pelvis: el dolor a la palpación indica fractura en la zona

105
Q

La complicación tardía más importante de un traumatismo renal es:
Seleccione una:
a. La litiasis renal.
b. La calcificación del hematoma subcapsular.
c. La hipertensión arterial.
d. El urinoma.

A

C
La hipertensión arterial secundaria a las lesiones del parénquima renal, suele desaparecer en el curso de dos a seis semanas en la mayoría de los casos. Sin embargo, entre el 1 y el 5% persiste la hipertensión, producto de la secreción de renina como consecuencia de la estenosis de la arteria renal o una de sus ramas importantes, esclerosis de un hematoma que comprima el parénquima o la arteria renal (efecto Page) y rotura con cicatrización de un segmento del parénquima.

106
Q

La oximetría de pulso es:
Seleccione una:
a. Una práctica sencilla, segura y no invasiva, siendo una técnica más exacta que el método tradicional de observación, para la monitorización de la saturación de oxígeno
b. Los oxímetros de pulso combinan los principios de la espectrofotometría de absorción y la fotopletismografía para medir la eficacia de la oxigenoterapia administrada.
c. La opción A y B son correctas
d. Son todas incorrectas

A

C
El Oximetro o pulsioxímetro al combinar los principios de la oximetría y de la pletismografía (establece la diferencia entre sangre arterial y venosa, y asume que la porción pulsátil de la señal corresponde enteramente a esta primera), soluciona el problema fundamental, de que existen muchos elementos que absorben luz en el camino de la luz transmitida además de la hemoglobina arterial. Así la oximetría es una técnica útil para el control de la eficacia de la oxígenoterapia administrada.

107
Q

La supervivencia de las víctimas de un paro cardiaco en relación con la calidad de la reanimación cardiopulmonar (RCP) (eficaz y no eficaz):
Seleccione una:
a. Es mayor si se dispone de un equipo de intubación, aunque la compresión externa no sea eficaz.
b. Es ampliamente mayor si las maniobras de reanimación son eficaces.
c. Es independiente de la eficacia de la RCP, sólo depende del tiempo de anoxia.
d. Es independiente de la eficacia de la compresión externa si la RCP se realiza antes de los cuatro minutos.

A

B
El objetivo de la RCP es evitar la muerte por lesión irreversible de los órganos vitales, especialmente el cerebro y, para ello, deberemos hacer llegar oxígeno a los pulmones del paciente realizando la ventilación con aire espirado y que desde el corazón se bombee sangre mediante el masaje cardiaco.

108
Q

Las manifestaciones típicas que un profesional enfermero hallará en un paciente con shock hipovolémico serán:
Seleccione una:
a. Pulso rápido y filiforme, hipertensión, sudor frío y pegajoso y bradipnea.
b. Pulso lento y filiforme, hipotensión, sudor y taquipnea.
c. Pulso lento y filiforme, debilidad, sudor frío y pegajoso y bradipnea.
d. Pulso rápido y filiforme, hipotensión, sudor frío y pegajoso y taquipnea.

A

D
La falta de oxigenación tisular pone en marcha mecanismo de compensación como taquipnea y taquicardia. La falta de sangre acarrea hipotensión y pulso débil (filiforme) pero no lento. La secrección de catecolaminas provoca una sudoración típica.

109
Q

Las zonas de intervención en una catástrofe se denominan:
Seleccione una:
a. Área de salvamento, socorro y base.
b. Área de descanso, reanimación y triage.
c. Área de reanimación, base sanitaria y evacuación.
d. Área de salvamento, evacuación y rescate.

A

A
El área geográfica en la que ha ocurrido una catástrofe (escenario, área o zona de catástrofe) tiene una serie de perímetros virtuales en los que apoyaremos el desarrollo operativo. Esta división es funcional, sirve para organizarnos, para desplegar los elementos de coordinación y asistencia, para parcelar el siniestro y así atenderlo mejor asignando áreas concretas a equipos diferentes. Funcionalmente, distinguimos tres sectores asistenciales: área de salvamento, área de socorro y área de base.

110
Q

Los síntomas que podemos apreciar en una víctima de golpe de calor son los siguientes, excepto:
Seleccione una:
a. Aumento de la temperatura interna.
b. Incremento de la frecuencia cardiaca.
c. Ausencia de sudor.
d. Disminución de la frecuencia respiratoria.

A

D
En la mayoría de los casos, el comienzo de los síntomas es súbito. La hipertermia, la alteración del nivel de consciencia y la anhidrosis, junto con el antecedente de exposición a temperatura ambiental elevada o de la realización previa de ejercicio intenso, son las características clínicas que definen la enfermedad. La temperatura rectal suele ser > 40º C. La anhidrosis se considera un prerrequisito en el diagnóstico de golpe de calor clásico, siendo el fracaso de los mecanismos de sudoración la clave en la patogénesis de esta enfermedad. Alteración del nivel de consciencia, agitación psicomotriz, crisis convulsivas, déficits motores y, con relativa frecuencia, focalidad cerebelosa.

111
Q

Se recomienda inmovilización cervical en pacientes con TCE con presencia de los siguientes factores de riesgo (señale la opción incorrecta)
Seleccione una:
a. GCS < 15/15 en cualquier momento tras el traumatismo
b. Dolor de cuello o rigidez
c. Parestesias en extremidades
d. Todas las opciones anteriores son correctas

A

D
Se recomienda realizar inmovilización de la columna cervical en pacientes con TCE y alguno de los siguientes factores de riesgo: - GCS < 15/15 en cualquier momento tras el traumatismo. - Dolor de cuello o rigidez. - Parestesias en extremidades. - Déficit focal neurológico. -Mecanismo del traumatismo de alta energía*. - Sospecha clínica de daño cervical. La inmovilización de columna cervical debería mantenerse hasta que se realice una evaluación completa del riesgo, incluidas pruebas de imagen si se considera necesario, y se determine que puede retirarse con seguridad

112
Q

Señale la respuesta CORRECTA, respecto a la actuación de enfermería ante la cura de una herida:
Seleccione una:
a. La limpieza de la herida es el primer paso en el tratamiento de la cura y uno de los más importantes
b. La limpieza de la herida no debe realizarse al inicio de cada cura
c. Se recomienda siempre utilizar productos antisépticos para la limpieza de una herida
d. La irrigación por arrastre o presión de las heridas con solución salina estéril al 0,9% es la menos utilizada para la limpieza de las heridas

A

A
Limpieza de las heridas Es el primer paso en el tratamiento de la cura y uno de los más importantes, ya que dependiendo de cómo se realice vamos a mejorar las condiciones de la herida y a disminuir el riesgo de infección. La limpieza debe realizarse siempre antes de cada cura, con suero salino a una presión suficiente para arrastrar restos de la cura anterior, esfacelos, tejidos necróticos, etc. pero, que no produzca daño en el lecho de la herida. Después de la limpieza, la herida se tiene que secar con mucho cuidado y siempre por presión. Se recomienda no utilizar productos antisépticos para la limpieza de la herida ni limpiadores cutáneos, por su poder citotóxico para el nuevo tejido. La irrigación por arrastre o presión de las heridas con solución salina al 0,9% estéril es la más utilizada. El sodio es un catión dominante de los líquidos extracelulares. Es el determinante más importante de la presión osmótica efectiva de los líquidos intersticiales. El empleo de agua y jabón para el lavado de las heridas procediendo desde dentro hacia fuera, es el ideal para una buena limpieza de las mismas, debiendo enjuagar bien los restos de jabón y retirada de estos con solución salina o agua estéril para la utilización posterior de antisépticos y otros productos

113
Q

Todos los signos/síntomas siguientes son característicos de una úlcera en estadio o grado II, excepto:
Seleccione una:
a. Acompañada de vesículas o ampollas.
b. Coloración roja brillante que cede al disminuir la presión.
c. Puede acompañarse de dolor.
d. Puede presentar flictenas.

A

B
Las úlceras que presentan coloración rojiza que desaparece al cesar la presión son las de grado I, en las que tan sólo está afectada la epidermis, siendo fácilmente reversibles. En las úlceras en estadio II, el enrojecimiento persiste al ceder la presión

114
Q

¿Cuál es la razón de que se estimule los osmorreceptores en la compensación hormonal del shock?
Seleccione una:
a. La reducción de la perfusión hística, que provoca una disminución del aporte del oxígeno a las células.
b. El aumento de la permeabilidad capilar, la vasoconstricción selectiva y la oclusión vascular.
c. La disminución de la presión arterial, resultado de una vasodilatación masiva de las arteriolas.
d. El aumento de la osmolalidad sérica, como consecuencia de la retención de sodio por estímulo de la aldosterona.

A

D
Activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona con retención de sodio y agua y por lo tanto aumento de la volemia y de la tensión arterial.

115
Q

¿Qué condiciones son necesarias para mantener un intercambio gaseoso aceptable en la reanimación oral con aire espirado?
Seleccione una:
a. Ventilar al enfermo a una frecuencia no inferior a 30 por minuto.
b. Con las vías aéreas permeables insuflar un volumen algo superior al volumen corriente del reanimador.
c. Procurar que la ventilación del reanimador sea muy superficial, para evitar que el aire insuflado a la víctima esté muy cargado de anhídrido carbónico.
d. Realizar insuflaciones rápidas, de tal forma que se inicien antes de que el paciente haya expulsado la totalidad del volumen.

A

B
En cuanto a las insuflaciones, las recomendaciones indican que: manteniendo la hiperextensión del cuello de la víctima, aplicando los labios sobre los de ésta y, taponando los orificios nasales, realizar dos insuflaciones. Una vez dadas y comprobada su efectividad se revisará el pulso y si existe, continuar realizando ventilaciones a razón de unas 1012 por minuto (una cada 5-6 segundos). Dichas insuflaciones tendrán una duración comprendida entre 1´5 y 2 segundos. Esto se debe a que una excesiva rapidez y frecuencia de las ventilaciones podrían provocar la desviación del aire hacia el estómago, lo cual, no sólo hace inútil el aire insuflado, sino que favorecería la distensión gástrica con posibilidad de provocar el vómito. Se ha introducido una importante modificación en lo referente al volumen de las ventilaciones pasando de los clásicos 800-1.200 ml a los actualmente recomendados 400-600 ml, siendo la principal razón de ello la no disminución del número de compresiones cardiacas realizadas por minuto.

116
Q

¿Qué debemos de tener en cuenta cuando aplicamos un torniquete a un paciente?
Seleccione una:
a. Apretarlo fuerte.
b. Apuntar la hora en la que lo hemos puesto.
c. Usar un palo.
d. Dejarlo más de cuatro horas puesto.

A

B
Una vez aplicado el torniquete debemos tener en cuenta la hora en la que lo hemos realizado ya que como máximo debe estar puesto dos horas en el paciente.

117
Q
¿Qué patologías pueden ser producidas por el calor?
Seleccione una:
a. A.	Edema por calor.
b. B.	Golpe de calor.
c. C.	Hipervolemia.
d. E.	A y B son correctas.
A

D
Las patologías que se producen por calor son: edema por calor, síncope por calor, agotamiento por calor y el golpe de calor que es la más grave de las que puede producir.

118
Q

En una intoxicación la presencia de Hipotensión con taquicardia supondrían la sospecha de intoxicación por:
Seleccione una:
a. a. Por anfetaminas, cocaína, antidepresivos tricíclicos, digoxina, fenotiacinas y teofilina
b. b. Por amiodarona, arsénico u organofosforados
c. c. Por antagonistas del calcio, ?-bloqueantes, digital, antidepresivos tricíclicos, organofosforados y antiarrítmicos
d. d. Depresores del SNC, antidepresivos tricíclicos, fenotiacidas, organofosforados, cianuro, nitratos, opioides y arsénico

A

D

119
Q
Es típico el olor del aliento a acetona en la intoxicación por:
Seleccione una:
a. a.     Alcohol
b. b.     Gasolina
c. c.     Insecticida
d. d.     Alcohol isopropílico
A

D

120
Q

En una intoxicación, la presencia de midriasis nos debe hacer sospechar de una intoxicación:
Seleccione una:
a. a. Por antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la recaptación de la serotonina, IMAO, anticolinérgicos, anfetamina, cocaína, simpaticomiméticos, LSD, carbamacepina, etc
b. b. Por opiáceos, risperidona, sustancias colinérgicas (organofosforados y carbamatos)
c. c. Por barbitúricos, etanol, carbamacepina y fenitoína
d. d. Por metanol

A

A

121
Q

En una intoxicación, la presencia de epidermolisis nos debe hacer sospechar de una intoxicación:
Seleccione una:
a. a. Por sustancias con acción anticolinérgica y antihistamínicos
b. b. Por depresores del SNC
c. c. Por salicilatos, IMAO, organofosforados, nicotina, etc.
d. d. Por comas tóxicos, por monóxido de Carbono (CO) o barbitúricos

A

D

122
Q
El antídoto de elección por intoxicación por ?-bloqueantes:, es:
Seleccione una:
a. a.     Atropina
b. b.     Bicarbonato
c. c.     Glucagón
d. d.     Vit. K
A

C
Se definen los antídotos como las sustancias con capacidad de neutralizar a un tóxico u oponerse a sus efectos específicos. Entre ellos destacan: Insecticidas (organofosforados y carbamatos) con acción anticolinesterasa y sustancias colinérgicas: Atropina, obidoxima y pralidoxima Sustancias anticolinérgicas (atropina, escoplamina o tinturade belladona): Fisostigmina, serina y neostigmina Monóxido de carbono y otros gases: Oxígeno Benzodiacepinas: Flumacenilo Opiáceos: Naloxona Paracetamol: N-acetilcisteína (Fluimucil®) Antidepresivos tricíclicos (ADT): Fisostigmina y bicarbonato ?-bloqueantes: Glucagón Antagonistas del calcio y ácido oxálico: Calcio (gluconato y cloruro) Antidiabéticos orales e insulina: Glucosa Heparina: Protamina Anticoagulantes orales: Vitamina K y plasma Isoniacida Piridoxina (Vitamina B6) Metanol, etienglicol: Etanol, fomepizol y 4-metilpirazol Metrotexate: Folinato cálcico Arsénico, plomo, mercurio, oro, níquel y bismuto: BAL (dimercaprol) Hierro: Deferoxamina Talio: Azul de Prusia Cianuro Vitamina B12

123
Q

En una intoxicación, la presencia de hipoventilación como manifestación de la vía aérea, se relacionaría con el siguiente mecanismo etiológico:
Seleccione una:
a. a. Broncoaspiración de gasolina
b. b. Broncoaspiración de contenido gástrico
c. c. Por parálisis de la musculatura respiratoria (insecticidas organofosforados, bloqueantes neuromusculares, etc.) y por depresión del SNC (barbitúricos, antidepresivos tricíclicos, opiáceos, benzodiacepinas, alcoholes, etc.)
d. d. Por gases inertes (butano, metano, etc.), por neumonías, por edema agudo de pulmón, por hipoxia celular (carboxihemoglobina, metahemoglobina, cianuro, ácido sulfídrico)

A

C

124
Q
Alfredo tiene una úlcera por presión irregular, con gran cantidad de exudado y sin tejido necrótico. Señale qué apósito estaría indicado para absorber el exudado y rellenar el espacio muerto:
Seleccione una:
a. Hidrogel
b. Alginato
c. Hidrocoloide
d. Transparente semipermeable.
A

B

125
Q
Ante un individuo con un trastorno depresivo acusado, ¿qué sería lo prioritario en la atención sanitaria?
Seleccione una:
a. Iniciar tratamiento farmacológico.
b. Hospitalizar al individuo.
c. Indagar sobre ideas suicidas.
d. Iniciar psicoterapia.
A

C
En la valoración de la persona con intento suicida, debemos garantizar que no lo intentará o, al menos, que no lo llevará a su fin mientras se le atiende. Se debe crear un ambiente seguro. Posteriormente, la valoración debe comprender:
Aspectos vitales.
Valoración secundaria sobre cualquier otro aspecto de su salud física.
Indagar en el motivo.
Contundencia del intento de suicidio.
Indagar sobre la imagen que del suicidio tiene la persona: ¿lo vive como una liberación?
Valorar la posibilidad de una violencia contenida que se acaba autoinflingiendo.
Conocer, si es posible, el estado psicosocial previo.
Reunir todo tipo de información de interés para “desmontar” las ideas suicidas.
Valorar el estado mental.
Entrevistar a los acompañantes y allegados.

126
Q
Ante un paciente politraumatizado con una importante pérdida sanguínea está indicada la administración de:
Seleccione una:
a. Concentrado de hematíes.
b. Plasma fresco congelado.
c. Concentrado de plaquetas.
d. Albúmina.
A

B

127
Q
Atendiendo a la definición de urgencia, ésta puede clasificarse en los siguientes tipos (indique la propuesta incorrecta):
Seleccione una:
a. Urgencia subjetiva.
b. Urgencia global.
c. Urgencia objetiva.
d. Urgencia vital.
A

B

128
Q

En un enfermo que presenta quemaduras de segundo grado, el área quemada estará:
Seleccione una:
a. Enrojecida, edematosa e indolora.
b. Con vesículas, exudado y dolor.
c. Seca, con zonas necrosadas e indolora.
d. Enrojecida, seca y con zonas necrosadas.

A

B

129
Q
Indique de las siguientes suturas cuál se considera Sutura absorbible natural:
Seleccione una:
a. Catgut
b. Poliglicano
c. Seda
d. Nylon Indique de las siguientes suturas cuál se considera Sutura absorbible natural:
Seleccione una:
a. Catgut
b. Poliglicano
c. Seda
d. Nylon
A

A

130
Q

Indique la opción correcta respecto a la clasificación inicial de pacientes que han sufrido un TCE.
Seleccione una:
a. La escala de coma de Glasgow, desarrollada por Teasdale y Jennet en 1974 como una medida objetiva del nivel de conciencia después de un traumatismo craneal, describe el estado del paciente en relación a la respuesta a tres componentes: apertura ocular, respuesta motora y respuesta verbal
b. La puntuación total es el resultado de la suma de los tres componentes con un mínimo de 0 y un máximo de 15 y deben describirse siempre los componentes individuales y la puntuación total
c. En base a la escala de Glasgow se establece la clasificación de gravedad del TCE.
d. En niños y niñas por debajo de 5 años la Escala de Coma de Glasgow es difícil de aplicar, por lo que se debe tener mucho cuidado en su interpretación y debería ser realizado por personal con experiencia en su manejo En lactantes (niños y niñas < 2 años) utilizaremos para la evaluación inicial la Escala de Coma Glasgow modificada para lactantes, la cual incluye una alternativa para la puntuación verbal

A

A
La escala de coma de Glasgow, desarrollada por Teasdale y Jennet en 1974 como una medida objetiva del nivel de conciencia después de un traumatismo craneal, describe el estado del paciente en relación a la respuesta a tres componentes: apertura ocular, respuesta motora y respuesta verbal. La puntuación total es el resultado de la suma de los tres componentes con un mínimo de 3 y un máximo de 15 y deben describirse siempre los componentes individuales y la puntuación total. En base a la escala de Glasgow se establece la clasificación de gravedad del TCE. En niños y niñas por debajo de 5 años la Escala de Coma de Glasgow es difícil de aplicar, por lo que se debe tener mucho cuidado en su interpretación y debería ser realizado por personal con experiencia en su manejo. En lactantes (niños y niñas < 2 años) utilizaremos para la evaluación inicial la Escala de Coma Glasgow modificada para lactantes, la cual incluye una alternativa para la puntuación verbal.

131
Q

La fase prodrómica de un episodio psicótico se caracteriza por:
Seleccione una:
a. 1. Una desviación del funcionamiento emocional, cognitivo, conductual o social y por la presencia de síntomas inespecíficos.
b. 2. Ser un período crítico durante el cual la persona debe ser tratada.
c. 3. La aparición del primer episodio psicótico.
d. 4. Ser equiparable a loa que se denomina Duración de la Psicosis no tratada.

A

A

132
Q
No es un parámetro que valore el Método SHORT:
Seleccione una:
a. Sale Caminando
b. Perfusión
c. Habla
d. Obedece órdenes
A

B

133
Q
Se considera como etiología del shock las siguientes, indique lo incorrecto:
Seleccione una:
a. Shock cardiogénico.
b. Shock hipovolémico.
c. Shock distributivo.
d. Shock neurogénico.
A

D
El shock es la consecuencia de un fallo metabólico a nivel celular, ya sea por un inadecuado transporte de O2, o por una mala utilización de éste debido a un bloqueo metabólico a nivel celular. En cualquier caso, el resultado final es la hipoxia celular, esto es, un desequilibrio entre el aporte y el consumo de O2 que no satisface las necesidades nutritivas de la célula a pesar de que diversos mecanismos compensadores traten de salvar la situación. Atendiendo a esta definición las etiologías del shock son: shock cardiogénico, hipovolémico y distributivo, estando el neurogénico incluido dentro de este último.

134
Q
Se consideran criterios de traslado de pacientes con TCE a un centro hospitalario:
Seleccione una:
a. Puntuación de Glasgow 15.
b. Ausencia de déficits focales.
c. Ausencia de vómitos
d. Cefalea persistente
A

B

135
Q
Son características más habituales de la intoxicación aguda por cocaína esnifada todas las siguientes, excepto:
Seleccione una:
a. Miosis.
b. Convulsiones.
c. Agresividad verbal.
d. Congestión ocular.
A

A
La intoxicación por cocaína se caracteriza por midriasis, hiperexcitación, delirios y alucinaciones, vómitos, dolor abdominal, taquicardia sinusal, vasoconstricción periférica que puede conllevar problemas isquémicos, hipertensión arterial, hipertonía, convulsiones, hipertermia y diaforesis. El cuadro puede complicarse con insuficiencia cardiaca que evoluciona a shock y muerte.

136
Q
Un paciente de 50 años presenta quemaduras eléctricas con una extensión de SCQ del 38%. Para que su reanimación e hidratación sean correctas, se debe conseguir una diuresis de:
Seleccione una:
a. 90 a 100 ml/h
b. 35 a 50 ml/h.
c. Más de 50 ml/h
d. Unos 25 ml/hora.
A

A
En prevención de la insuficiencia renal aguda hay que mantener diuresis elevada para evitar el depósito de mioglobina en los túbulos renales
La respuesta correcta es: 90 a 100 ml/h

137
Q
Un paciente de veinte años, tras saltar una hoguera en la noche de San Juan, sufre quemadura epidérmica de la extremidad superior derecha, quemadura dérmica de la extremidad inferior izquierda y quemadura subdérmica de la extremidad inferior derecha. Tomando como referencia la regla de los nueves, ¿qué porcentaje tiene de superficie corporal quemada?:
Seleccione una:
a. 27%.
b. 36%.
c. 45%.
d. 54%.
A

C
Se estima que el reparto en porcentaje en la regla de los nueve sería el siguiente: Cabeza y cuello: 9% Tronco anterior: 18% (Tórax 9 y abdomen 9) Tronco posterior: 18% (parte alta espalda 9 y baja 9) miembros inferiores (cada uno): 18% miembros superiores (cada uno): 9% periné: 1%

138
Q
Varón de 30 años que es traído al servicio de urgencias tras haber sufrido un accidente de tráfico. Se observa desviación de la tráquea cervical hacia el lado izquierdo y, en la auscultación hay ausencia de murmullo vesicular en hemitórax derecho. Presenta disnea intensa, Tensión Arterial de 89/45 mmHg, Frecuencia Cardiaca 120 lpm, con una saturación de oxigeno del 87%. ¿Cuál es la sospecha clínica?
Seleccione una:
a. Insuficiencia cardiaca congestiva
b. Neumonía en lóbulo superior izquierdo
c. Neumotórax a tensión
d. Tuberculosis pulmonar
A

C

139
Q
¿A partir de que diuresis es considerada como anuria?
Seleccione una:
a. -100 cc/día.
b. 100-200 cc/día.
c. 200-300 cc/día.
d. 300-400 cc/día.
A

A

140
Q
¿Cómo se puede realizar la apertura de la vía aérea en una persona que no ha padecido una lesión cervical?
Seleccione una:
a. Maniobra de sellick.
b. Maniobra de BURP.
c. Maniobra frente mentón.
d. Maniobra de Reutek
A

C
La maniobra frente mentón se puede utilizar en casos de que no haya una lesión cervical, en caso de que haya una lesión cervical se utilizará la triple maniobra modificada traccionando la mandíbula y hiperextender el cuello.

141
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
Seleccione una:
a. El triage debe ser realizado por los últimos en llegar.
b. Es un proceso continuo.
c. Debe realizarse lo más detenida y exactamente posible.
d. Debe acompañarse siempre de un tratamiento inmediato y simultáneo que incluya soporte vital avanzado en todas las víctimas.

A

B
La clasificación debe conseguir identificar, ante todo, a aquellos pacientes críticos que necesitan reanimación inmediata y separarlos además de aquellos que no deberán recibir asistencia por ser leves y no precisar otra cosa que autocuidados, o bien porque sufran lesiones obviamente mortales. El triage es un proceso continuo que se realiza en cada uno de los puntos asistenciales sea cual sea su categoría.

142
Q
¿Cuál de las siguientes suturas presenta mayor diámetro?
Seleccione una:
a. 5
b. 3
c. 0
d. 3/0
A

A
A mayor diámetro de grosor, mayor tamaño. El grosor se designa con un número, empezando por el cinco, que es el de mayor grosor, y bajando hasta el número cero. Hay suturas más pequeñas que el tamaño cero y se numeran añadiendo números al cero a medida que disminuye el grosor, hasta llegar a 11/0 que es la más fina. El diámetro 1/0 es más pequeño que el cero. El diámetro 2/0 es más pequeño que el 1/0 y así sucesivamente. En el paquete interior también aparece la longitud del hilo (90 cm, 100 cm, etc.).

143
Q
¿Cuál es la alternancia compresiones/insuflaciones que debe desarrollarse en una reanimación cardiopulmonar básica realizada por un solo reanimador a un adulto?
Seleccione una:
a. 5/1.
b. 2/15.
c. 30/2
d. 2/30.
A

C

144
Q

¿Cuál es la finalidad de retirar las flictenas en las quemaduras de segundo grado?
Seleccione una:
a. Evitar la infección.
b. Facilitar la cicatrización.
c. Reducir el dolor.
d. Favorecer la absorción del tratamiento tópico.

A

A
La piel de la flictena es permeable, y esto hará que el líquido que contienen se infecte. En caso de que se desbride la flictena debe realizarse de la manera más aséptica posible. Aunque esto cambia según los estudios realizados.

145
Q

¿En qué posición colocará a un paciente en situación de shock hipovoIémico para favorecer una adecuada redistribución de líquidos?
Seleccione una:
a. Decúbito supino con extremidades inferiores elevadas 20°.
b. Trendelenburg modificada, tronco horizontal y elevación de la cabeza 30°.
c. Trendelenburg modificada, extremidades inferiores elevadas 20°, rodillas en extensión, tronco horizontal y elevación ligera de la cabeza.
d. Fowler con rodillas en extensión y extremidades inferiores elevadas 20°.

A

C

Al elevar las piernas favoreceremos un incremento circulatorio.

146
Q
¿Qué tiempo de aplicación de calor provocaría un fenómeno de rebote?
Seleccione una:
a. 5 minutos.
b. 10 minutos.
c. 15 minutos.
d. 35 minutos.
A

D
Un tiempo de aplicación de calor superior a 30 minutos produce una constricción de los vasos sanguíneos, por razones desconocidas.

147
Q
Las compresiones torácicas externas en el contexto de una RCP deben mantener una frecuencia entre: 
A) 90-130
B) 90-100
C) 100-120
D) 100-140
A

C

Las recomendaciones son actualmente entre 100 y 120 compresiones por min.

148
Q

De lo siguiente signos, ¿cual no es indicativo a priori de shock hipovolemico por hemorragia interna?
A) Bradicardia
B) Hipotencion
C) alteración del nivel de consciencia
D) Sudoración palidez generalizada y serialidad de piel

A

A
En principio la primera respuesta compensatoria siempre será aumentar la frecuencia cardíaca para incrementar el gasto cardiaco. Lo normal es que en la hipovolemia aparezcan taquicardias.

149
Q

Es incorrecto que se suspendan las maniobras de RCP por:
A) confirmación documental
B) agotamiento de los reanimadores
C) 30 min. de RCP sin signos de vida ni disponibilidad de SVA
D) decisión de la familia o los representantes legales

A

D

150
Q
  1. Para aumentar la supervivencia de los/as afectados/as por una parada
    cardiorrespiratoria, se recomienda realizar correctamente un tipo de manio-
    bras y hacerlo, además, en un orden preciso. Es lo que se conoce como “Ca-
    dena de Supervivencia”. ¿De cuántos eslabones se compone esta cadena?
    a. 2.
    b. 3.
    c. 4.
    d. 5.
A

C

151
Q
  1. La denominada “Cadena de Supervivencia”, recomienda realizar de-
    terminadas maniobras para atender a los/as afectados/as de una PCR y ha-
    cerlo en un orden preciso. Siguiendo la secuencia recomendada, ¿cuál de
    las siguientes acciones sería la primera que deberíamos realizar?
    a. Maniobra de RCP-Básica.
    b. Maniobras de RCP Avanzada. Estabilización y traslado.
    c. Activar servicios de emergencia. Pedir ayuda.
    d. Desfibrilación precoz.
A

C

152
Q
  1. Una vez diagnosticada una parada cardiorrespiratoria, ¿en qué mo-
    mento cree que deberían comenzar las maniobras de RCP?
    a. Lo antes posible.
    b. Inmediatamente después de realizar la desfibrilación.
    c. No después de 10 minutos ni antes de 4.
    d. Depende de si es presenciada o no.
A

A

153
Q
  1. Una vez diagnosticada una parada cardiorrespiratoria, ¿en qué momento cree que deberían comenzar las maniobras de RCP?
    a. Lo antes posible.
    b. Inmediatamente después de realizar la desfibrilación.
    c. No después de 10 minutos ni antes de 4.
    d. Depende de si es presenciada o no.
A

D

154
Q
  1. ¿Cuál de los enunciados se ajusta a la siguiente definición?, conjun-
    to de maniobras encaminadas a revertir el estado de parada cardiorrespira-
    toria, que se lleva a cabo sin material, salvo los denominados dispositivos
    de barrera destinados a prevenir el contacto directo durante la respiración
    “boca-boca”:
    a. Resucitación cardiopulmonar avanzada.
    b. Soporte vital.
    c. Resucitación cardiopulmonar básica.
    d. Resucitación cardiopulmonar instrumental.
A

C

155
Q
  1. ¿Cuál de los enunciados se ajusta a la siguiente definición?, con-
    junto de maniobras encaminadas a revertir el estado de parada cardio-
    rrespiratoria, que se lleva a cabo por personal especializado y emplean-
    do todos los medios materiales y humanos que se consideren necesarios: drogas, desfibriladores, ventiladores mecánicos, canalizaciones
    venosas:
    a. Resucitación cardiopulmonar instrumental.
    b. Resucitación cardiopulmonar avanzada.
    c. Resucitación cardiopulmonar básica.
    d. Soporte vital.
A

B

156
Q
  1. ¿Cuál de los enunciados se ajusta a la siguiente definición?, concep-
    to más amplio que el de RCP, al integrar, junto a las maniobras clásicas,
    contenidos referidos a la prevención de las PCR y la difusión a toda la po-
    blación de estos conocimientos. El reconocimiento de la situación, la aler-
    ta a los servicios de emergencia, la intervención precoz o los programas de
    difusión, son contenidos propios de él:
    a. Soporte vital.
    b. Cadena de supervivencia.
    c. RCP instrumental.
    d. Desfibrilación temprana.
A

A

157
Q
  1. El Comité Europeo de Resucitación Cardiopulmonar (European Resus-
    citation Council), coordina a las organizaciones de los diferentes Estados
    miembros, con actividades en los ámbitos de la resucitación cardiopulmo-
    nar. La ERC elabora recomendaciones y protocolos de ámbito europeo, ¿en
    qué año se publicaron las últimas recomendaciones de la ERC, vigentes
    en la actualidad?
    a. 2000.
    b. 2003.
    c. 2005.
    d. 2007.
A

C

158
Q
  1. Ante una posible parada cardiorrespiratoria (PCR) lo primero que de-
    bemos hacer es comprobar el estado de conciencia del individuo, ¿cómo
    valoraría en este contexto el nivel de conciencia?
    a. Aplicando la escala de Glasgow.
    b. Sacudiendo al/a la paciente y gritándole con voz alta.
    c. Viendo, oyendo y sintiendo su respiración.
    d. Palpando su pulso carotídeo.
A

B

159
Q
  1. Encontramos a una señora de unos 45 años tumbada en una plaza pú-
    blica. Al acercarnos para comprobar su conciencia nos mira y dice algo que
    no conseguimos comprender, según las recomendaciones de la ERC (Euro-
    pean Resuscitation Council), ¿qué deberíamos hacer en esta situación?
    a. Ponerla en posición lateral de seguridad.
    b. Comprobar su respiración.
    c. Dejarla como está, pedir ayuda, volver junto a ella y reevaluar periódi-
    camente.
    d. Nada, dejarla como está y continuar nuestro camino.
A

C

160
Q
  1. La maniobra denominada Frente-Mentón, se realiza colocando una mano
    en la frente para echar la cabeza hacia atrás, hiperextendiendo el cuello y con
    la punta de los dedos de la otra elevando el mentón, ¿cuál es su finalidad?
    a. Para comprobar lesiones en la columna cervical.
    b. Para desobstruir la vía aérea de cuerpos extraños.
    c. Para abrir la vía aérea.
    d. Para evitar lesiones en la columna cervical.
A

C

161
Q
  1. Encontramos a un señor de unos 55 años tumbado en una plaza públi-
    ca. Al acercarnos para ver qué le pasa, podemos comprobar que no responde
    (está inconsciente). Según las recomendaciones de la ERC (European Resusci-
    tation Council), ¿qué deberíamos hacer en esta situación?
A

D

162
Q
  1. Ante una posible situación de parada cardiorrespiratoria, una vez que
    hemos comprobado que el individuo está inconsciente, ¿cuánto tiempo se
    aconseja que dediquemos a comprobar la respiración?
    a. Todo el que necesitemos.
    b. Como máximo 1 minuto.
    c. Como máximo 30 segundos.
    d. Como máximo 10 segundos.
A

D

163
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes actuaciones corresponde con la técnica indi-
    cada para comprobar la ventilación en un individuo consciente?
    a. Ver, oír y sentir la respiración.
    b. Poner un espejo delante de su boca y nariz para ver si se empaña.
    c. Encender un mechero delante de su boca y nariz para ver si se apaga.
    d. Ninguna de las anteriores.
A

D

164
Q
  1. Encontramos a un/a joven en una plaza pública. Al acercarnos pode-
    mos comprobar que está inconsciente, pero sin embargo respira; según las
    recomendaciones de la ERC (European Resuscitation Council), ¿qué debería-
    mos hacer en esta situación?
    a. La ERC no aborda estas recomendaciones.
    b. Ponerlo/la en posición lateral de seguridad y pedir ayuda.
    c. Comenzar con las maniobras de RCP.
    d. Comprobar el pulso.
A

B

165
Q
  1. ¿En cuál de los siguientes casos empleará la técnica conocida como
    posición lateral de seguridad?
    a. En individuos inconscientes y que no respiran.
    b. En individuos inconscientes y que respiran.
    c. En individuos conscientes y que no respiran.
    d. En individuos conscientes y que respiran.
A

B

166
Q
  1. Según las recomendaciones de la ERC (European Resuscitation Coun-
    cil), ¿qué es lo primero que debemos hacer al comprobar que un individuo
    está inconsciente y no respira?
    a. Pedir ayuda.
    b. Ponerlo en posición lateral de seguridad.
    c. Comenzar con las maniobras de reanimación cardiopulmonar.
    d. Comprobar el pulso.
A

A

167
Q
  1. Imagine que encuentra tumbado en el acerado público a un indivi-
    duo de unos 30 años. Tras comprobar que está inconsciente y no respira,
    pide ayuda telefónica a los servicios de emergencia sanitaria; según las re-
    comendaciones de la ERC (European Resuscitation Council) para la RCP bá-
    sica, ¿qué debería hacer después?
    a. Esperar la llegada de los servicios sanitarios, reevaluando cada 2 minutos.
    b. Ponerlo en posición lateral de seguridad.
    c. Comenzar las maniobras de RCP básica (compresiones / ventilaciones).
    d. Comprobar el pulso.
A

C

168
Q
  1. ¿Dónde se debe apoyar el talón de la mano para realizar correcta-
    mente el masaje cardiaco externo en las maniobras de resucitación?
    a. 2 cm por encima del apéndice xifoides.
    b. 2 traveses de dedo por encima del apéndice xifoides.
    c. En el centro del pecho.
    d. Sobre el manubrio esternal.
A

C

169
Q
  1. ¿Cómo deben colocarse los brazos en relación con el tórax del/de la
    paciente para realizar el masaje cardiaco externo en las maniobras de re-
    sucitación?
    a. Extendidos y perpendiculares al esternón.
    b. Perpendiculares al esternón y con los codos ligeramente flexionados.
    c. Extendidos y en 30º con el esternón.
    d. Es indiferente.
A

A

170
Q
  1. Según las recomendaciones de la ERC (European Resuscitation Coun-
    cil), en las secuencias de compresiones / ventilaciones de las maniobras de
    RCP, ¿durante cuánto tiempo debemos insuflar aire en cada ventilación?
    a. Aproximadamente 1 segundo.
    b. Aproximadamente 3 segundos.
    c. Aproximadamente 5 segundos.
    d. Aproximadamente 10 segundos.
A

A

171
Q
  1. Según las recomendaciones de la ERC (European Resuscitation Coun-
    cil), durante las maniobras de RCP, ¿qué frecuencia de compresiones /
    ventilaciones debemos aplicar?
    a. 30 ventilaciones / 2 compresiones.
    b. 30 compresiones / 2 ventilaciones.
    c. 15 compresiones / 2 ventilaciones.
    d. Depende del número de reanimadores.
A

B

172
Q
  1. Según las recomendaciones de la ERC (European Resuscitation Coun-
    cil), si durante las maniobras de RCP estuviesen presentes dos reanima-
    dores expertos, ¿qué frecuencia de compresiones / ventilaciones deberían
    aplicar?
    a. 15 compresiones / 2 ventilaciones.
    b. 15 ventilaciones / 2 compresiones.
    c. 30 compresiones / 2 ventilaciones.
    d. 30 ventilaciones / 2 compresiones.
A

C

173
Q
  1. Según las recomendaciones de la ERC (European Resuscitation Coun-
    cil), ¿con qué frecuencia deben realizarse las compresiones torácicas du-
    rante las maniobras de RCP?
    a. Aproximadamente a 60 compresiones al minuto.
    b. Aproximadamente a 80 compresiones al minuto.
    c. Aproximadamente a 100 compresiones al minuto.
    d. Aproximadamente a 120 compresiones al minuto.
A

C

174
Q
  1. Señale qué actuación no es correcta en relación con la práctica de
    la “respiración boca-boca” durante la aplicación de las maniobras de RCP
    básica:
    a. Insuflaremos aire hasta comprobar que se eleva el tórax.
    b. En caso necesario se puede insuflar el aire a través de la nariz o del
    estoma de una traqueostomía.
    c. Insuflaremos cada vez, la máxima cantidad de aire que nos sea posible.
    d. Despejaremos la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón.
A

C

175
Q
  1. Caminando por su ciudad, observa a un chico y una chica que aca-
    ban de caerse de una moto. A su llegada, los dos se han quitado los cascos.
    Presentan erosiones visibles y rasguños en varias zonas de la ropa. El chico
    sangra abundantemente por una herida en el antebrazo derecho y los dos
    parecen nerviosos y desorientados. Señale cuál de las siguientes opciones
    es la más correcta para realizar en primer lugar:
    a. Comprobar conciencia y respiración de ambos jóvenes.
    b. Detener la hemorragia, aplicando presión directa sobre el punto de
    sangrado, con uno o varios apósitos y levantando el miembro herido.
    c. Detener la hemorragia aplicando un torniquete por encima de la arti-
    culación del codo.
    d. Detener la hemorragia aplicando un torniquete por debajo de la articu-
    lación del codo.
A

B

176
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde con la forma correc-
    ta de introducir una cánula orofaríngea (Guedel) en la boca del/de la pa-
    ciente para acabar insertándosela?
    a. Con la concavidad hacia el paladar.
    b. Con la convexidad hacia el paladar.
    c. Con la concavidad hacia la mejilla izquierda.
    d. Con la convexidad hacia la mejilla izquierda.
A

A

177
Q
  1. ¿Dónde se recomienda colocar los parches autoadhesivos (electro-
    dos), para el empleo de los desfibriladores externos semiautomáticos DESA
    (o desfibriladores externos automáticos DEA)?
    a. En el tórax del paciente, el lugar no es importante.
    b. Debajo de la clavícula derecha y en la línea media axilar izquierda.
    c. Debajo de la clavícula izquierda y en la línea media axilar derecha.
    d. Debajo de la clavícula izquierda y en la línea media axilar izquierda.
A

B

178
Q
  1. ¿Qué concentraciones de oxígeno podremos administrar, si utiliza-
    mos un resucitador manual (balón de reanimación, bolsa de ventilación
    autohinchable), al que le hemos añadido una bolsa reservorio conectada a
    una fuente de oxígeno?
    a. Cercanas al 50%.
    b. Cercanas al 70%.
    c. Cercanas al 80%.
    d. Cercanas al 100%.
A

D

179
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes signos no es propio de una obstrucción com-
    pleta de la vía aérea por un cuerpo extraño?
    a. La víctima no puede hablar.
    b. Tose insistentemente.
    c. Muestra mucha agitación.
    d. No puede respirar.
A

B

180
Q
  1. Comiendo en un restaurante, observamos cómo un señor de unos
    50 años se levanta del asiento con las manos en la garganta y con mucha
    agitación. Al intentar ayudarle, nos dice con voz estridente que se ahoga,
    ¿cuál sería la primera acción que deberíamos realizar?
    a. Llamar a los servicios de emergencias sanitarios.
    b. Darle 5 palmadas interescapulares.
    c. Animarle a que tosa enérgicamente.
    d. Realizarle la maniobra de Heimlich.
A

C

181
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es un motivo para suspender
    las maniobras de RCP básica?
    a. Cuando el/la reanimador/a está exhausto/a.
    b. Cuando el/la paciente recupere circulación espontánea.
    c. Cuando se compruebe de forma fehaciente que el afectado/a tiene
    más de 85 años.
    d. Cuando se confirma de forma indiscutible que las maniobras se instauraron
    con un retraso superior a 10 minutos con respecto a la iniciación de la PCR
    (excepto en ahogamientos, hipotermia o intoxicación con barbitúricos).
A

C

182
Q
  1. A nuestro centro acude un padre con su hijo, con una cianosis evidente.
    Lo ponemos sobre la camilla y podemos comprobar que no está consciente y
    que no respira. Siguiendo las recomendaciones de la ERC (European Resusci-
    tation Council), ¿qué deberíamos hacer en este caso?
    a. Comprobar el pulso.
    b. Comenzar con las compresiones torácicas.
    c. Dar 5 ventilaciones de rescate.
    d. Indagar sobre las posibles causas.
A

C

183
Q
  1. Imagine que forma parte del equipo que atiende una PCR. Se plan-
    tea el dilema de administrar o no oxigenoterapia. En su opinión ¿se debe
    administrar oxigenoterapia? Y en caso positivo, ¿a qué concentración ad-
    ministraría el oxígeno?
    a. Sí, al 25%.
    b. Sí, al 50%.
    c. Sí, al 100%.
    d. No, el oxígeno en esta circunstancia deprimiría aún más el centro
    respiratorio.
A

C

184
Q
  1. ¿Cuál de los enunciados se ajusta a la siguiente definición: “disposi-
    tivo de ayuda mecánica manual, en forma de ventosa, que aplicado sobre
    el esternón se utiliza para realizar las compresiones torácicas”?
    a. Compresión-descompresión activas (CDA).
    b. Chaleco neumático.
    c. Tablas de compresión torácica automática.
    d. Contrapulsación abdominal intermitente.
A

A

185
Q
257. ¿Cuál de los siguientes trastornos se corresponde con la arritmia que 
con mayor frecuencia ocasiona PCR en los/as adultos/as?
a. Fibrilación auricular.
b. Fibrilación ventricular.
c. Bloqueo auriculoventricular de 1.
er
 grado.
d. Taquicardia ventricular polimorfa.
A

B

186
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes enunciados no representa una de las técnicas
    alternativas de soporte circulatorio?
    a. Chaleco neumático (compresión neumática intermitente).
    b. Compresión abdominal continua.
    c. Contrapulsación abdominal intermitente.
    d. Combitubo.
A

D

187
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes trastornos representa una alteración del ritmo
    cardiaco, que no se trata mediante desfibrilación?
    a. Taquicardia ventricular sin pulso.
    b. Asistolia.
    c. Fibrilación ventricular.
    d. Todos se tratan mediante desfibrilación.
A

B

188
Q
  1. La forma más fiable de asegurar la vía aérea durante la RCP avanza-
    da es la intubación traqueal; como máximo, ¿cuánto tiempo puede durar
    un intento de intubación traqueal?
    a. 30 segundos.
    b. 60 segundos.
    c. 2 minutos.
    d. 3 minutos.
A

A

189
Q
261. ¿Qué vía elegiremos como primera elección para la administración de 
fármacos durante una PCR?
a. Vía venosa central.
b. Vía venosa periférica.
c. Vía traqueal.
d. Vía intraósea.
A

B

190
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes trastornos no se corresponde con alguna de
    las causas que pueden provocar una PCR y son potencialmente reversi-
    bles?
    a. Hipovolemia.
    b. Hiperglucemia.
    c. Hipoxia.
    d. Hiperpotasemia.
A

B

191
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto, en relación con el
    denominado “golpe precordial”?
    a. Se aplica por protocolo en todas las PCR.
    b. Es una técnica prácticamente en desuso.
    c. Se aplica en PCR presenciadas, siempre que no retrase el tratamiento
    eléctrico.
    d. Se aplica sólo en las PCR que cursan con ritmos no desfibrilables.
A

C

192
Q
  1. Al conectar el desfibrilador (monofásico) a un/a paciente en PCR,
    comprueba la existencia de una fibrilación ventricular, ¿cuál sería la pri-
    mera acción a realizar?
    a. Desfibrilar 3 veces seguidas a 360 julios.
    b. Desfibrilar una vez a 360 julios.
    c. Desfibrilar una vez a 150 julios.
    d. Realizar puño-percusión.
A

B

193
Q
  1. Forma parte del equipo que atiende a un adulto en PCR. Al colocar
    las palas del desfibrilador comprueban la existencia de una fibrilación ven-
    tricular y deciden dar un primer choque con el desfibrilador a 200 julios,
    ¿cuál sería la siguiente acción a realizar?
    a. Volver a desfibrilar.
    b. Administrar adrenalina.
    c. Realizar maniobras de RCP durante 2 minutos.
    d. Administrar amiodarona.
A

C

194
Q
  1. El tratamiento de la fibrilación ventricular prioriza las descargas con
    el desfibrilador pero, ¿en qué momento administraría adrenalina?
    a. Nunca.
    b. Después de la 1.ª descarga.
    c. Después de la 2.ª descarga.
    d. Sólo si se confirma que la causa desencadenante es la hipovolemia.
A

C

195
Q
  1. Forma parte del equipo que atiende a un/a adulto/a en PCR. Al colo-
    car las palas del desfibrilador (monofásico) comprueban la existencia indu-
    dable de una asistolia, ¿cuál sería la siguiente acción a realizar?
    a. Desfibrilar a 360 julios.
    b. Realizar maniobras de RCP (compresiones / ventilaciones).
    c. Desfibrilar a 150 julios.
    d. Realizar puño-percusión.
A

B

196
Q
  1. Si necesitásemos desfibrilar a un/a niño/a en PCR, ¿qué dosis debe-
    ríamos emplear, suponiendo que sólo disponemos de un desfibrilador mo-
    nofásico?
    a. 4 julios / kg.
    b. 20 julios / kg.
    c. 90 julios.
    d. 120 julios.
A

A

197
Q
  1. ¿Cómo se denomina el dispositivo que se ajusta a la siguiente des-
    cripción?, tubo largo (unos 37 cm) de gran calibre, con un extremo distal
    redondeado y ciego. Se aloja en el esófago, impidiendo la salida de alimen-
    tos mediante un balón de neumotaponamiento. A nivel de la hipofaringe
    posee múltiples orificios por donde saldrá aire u oxígeno hacia el interior
    de la laringe y tráquea. En el extremo proximal, posee una mascarilla facial
    transparente que se ajusta a nariz y boca:
    a. Obturador esofágico.
    b. Tubo en “S” de Safar.
    c. Combitubo.
    d. Mascarilla laríngea.
A

A

198
Q
  1. ¿Cómo se denomina el dispositivo que se ajusta a la siguiente des-
    cripción?, dispositivo que consiste en un tubo de grueso calibre, con un
    manguito inflable de forma elíptica en su extremo distal, sellando la hipo-
    faringe alrededor de la abertura faríngea y dejando el orificio del tubo en
    cercanía de la glotis:
    a. Combitubo.
    b. Mascarilla laríngea.
    c. Obturador esofágico.
    d. Tubo en “S” de Safar.
A

B